999 resultados para La experiencia dramática


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'article és una reflexió sobre els requisits de formació dels professionals que demana la societat del coneixement. Un dels objectius més importants que ha de tenir la universitat en la societat del coneixement és la formació de professionals competents que tinguin prou eines intel·lectuals per a enfrontar-se a la incertesa de la informació, a la consciència que aquesta té una data de caducitat a curt termini i a l'ansietat que això provoca. Però, a més, també han de ser capaços de definir i crear les eines de treball amb què donaran sentit i eficàcia a aquest coneixement mudable i mutant. Per això, l'espai europeu d'ensenyament superior prioritza la competència transversal del treball col·laboratiu amb l'objectiu de promoure un aprenentatge autònom, compromès i adaptat a les noves necessitats de l'empresa del segle xxi. En aquest context, es presenta l'entorn teòric que fonamenta el treball desenvolupat a la plataforma informàtica ACME, que uneix el treball col·laboratiu i l'aprenentatge semipresencial o blended learning. Així mateix, es descriuen amb detall alguns exemples de wikis, paradigma del treball col·laboratiu, fets en assignatures impartides per la Universitat de Girona en l'espai virtual ACME

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transformación, sin duda, más compleja del proceso de cambio del modelo universitario es la que implica el paso de un modelo centrado en la enseñanza a otro organizado en torno al aprendizaje. Formar estudiantes autónomos, capaces de dirigir y protagonizar su propio proceso de aprendizaje implica, además de un cambio metodológico, la transformación de roles y de mentalidades así como de estructuras organizativas y materiales. La comunicación presenta algunas de las cuestiones claves del proceso de cambio del modelo formativo que han surgido de la experiencia de utilización del modelo ABP en el primer curso del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad del País Vasco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cultura, desarrollo, comunidad, territorio, arte, cohesión social, empoderamiento, desarrollo cultural comunitario, solidaridad... Todas estas palabras, todos estos términos, componen una compleja definición sobre una propuesta de transformación y futuro para contextos sociales en riesgo de exclusión. Un proyecto que es, a la vez, una red de agentes culturales, un contenedor de deseos y acciones de intervención, y un vínculo entre el arte y la cultura como motores de transformación del territorio a favor de una cultura de paz. Se trata de REDESEARTE PAZ, un proyecto que, a través de las herramientas de las prácticas artísticas contemporáneas y la cultura, genera y fortalece procesos de cohesión social. El proyecto trabaja mediante la intervención-colaboración-reflexiónacción con comunidades en peligro de marginación. El presente texto es un glosario de términos, con intención de diccionario, que trata de dibujar el amplio mapa de las acciones y los conceptos que conforman esta red; la búsqueda de una definición en la suma de todas las partes que componen la propuesta, bajo la idea de reivindicar el uso de la palabra utopía en la actualidad: recuperar esa esperanza que supone el término y a la vez compartir la experiencia de este diálogo entre el arte y la cultura propuesto por REDESEARTE PAZ a favor de la cooperación y el desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII las alturas de los Andes del Reino de Quito, al igual que sus centros urbanos, fueron visitadas por viajeros naturalistas y misioneros. Este artículo explora cómo algunos de esos viajeros percibieron, construyeron y recordaron desde dos puntos de vista distintos la naturaleza y el paisaje. Tras exponer las categorías y enfoques empleados, el artículo explora dos tipos de percepción y memoria de la naturaleza: el sobrenatural y el naturalista. Finalmente, se analiza el paisaje urbano en cuya construcción escrita se combinaron las antiguas ideas del orden colonial con la perspectiva de la prosperidad terrenal, correlato del interés por las ciencias aplicadas que animaba la exploración de las alturas nevadas y de los volcanes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad civil boliviana, a través de sus organizaciones nacionales e instancias locales, se ha apropiado de la propuesta de canje de deuda por desarrollo. Es el más importante protagonista del Foro Jubileo 2000, del Diálogo Nacional propuesto por el gobierno e impulsor de la conformación de mecanismos de control social de los recursos condonados a la deuda externa y de la inversión pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende analizar las prácticas etnoeducativas implementadas en el Colegio 19 de Noviembre ubicado en la comunidad rural afroecuatoriana, La Concepción, de la región Carchi, asentada discretamente en las faldas de la cordillera tremenda. Este trabajo explora el proceso de la etnoeducación, en el colegio al respecto de sus retos, sus triunfos, y sus participantes, y las complejidades epistemológicas de poder e identidad que se enredan en el proceso. La etnoeducación pretende crear nuevas lógicas educativas las cuales incluyen la enseñanza sobre la cultura y la historia afroecuatoriana e intentan recuperar el conocimiento afro perdido y excluido a través de años de colonialismo y neocolonialismo. Esta investigación intenta identificar los desafíos que enfrentan el proyecto etnoeducativo y los éxitos que le inspiran en La Concepción. Desde esta perspectiva, esta tesis se realiza un análisis de las prácticas aplicadas en el colegio rural, de población afroecuatoriana, y las respuestas de los jóvenes allí. Indagaba sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las prácticas etnoeducativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación en La Concepción, y qué aportes ofrecen estas prácticas para la construcción de nuevos espacios socio-políticos de participación juvenil? ¿Cómo están construyendo los docentes los espacios educativos de las prácticas de etnoeducación para la participación juvenil como espacios de transformación? ¿Cómo reciben estas prácticas etnoeducativas los jóvenes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se acerca a los relatos de viaje de un misionero y un naturalista que recorrieron la América Andina septentrional durante el siglo XVIII: fray Juan de Santa Gertrudis y don Miguel de Santisteban. Para ello, se propone explorar varias de las realidades culturales de los viajes, es decir las prácticas corporales, las ideas, la matrices cognitivas, las formas de escritura y las relaciones con el entorno y con el medio social. El objetivo general es comparar y hacer específicas dichas realidades en relación con la percepción de la naturaleza, la construcción del paisaje y las valoraciones de la sociedad, campos considerados como experiencias mutuamente influyentes. Los relatos de fray Joseph Palacios de la Vega y de Francisco José de Caldas son usados como fuentes complementarias para esta exploración. De esta forma, se logra rescatar la importancia de las herencias de la Antigüedad Clásica, del Judeocristianismo, del saber medieval escolástico y de la semejanza, de la perspectiva moderna de la Ilustración y del proyecto de la Historia Natural, como matrices culturales constitutivas de la experiencia viajera, no sólo en el momento de la escritura, sino en la motivación de los viajes, en el diseño de sus recorridos, en la relación de los viajeros con el entorno geoecológico y cultural, en los usos corporales y sensitivos que esto implica, y en la configuración de los textos que hoy se conocen como parte de la literatura de viajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de derechos humanos internacional, reconoció tardíamente dos formas de violencia, posiblemente las más comunes en el mundo, como violaciones a los derechos humanos, estas son la violencia intrafamiliar y la violencia basada en el género. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena el año 1993 en el numeral 18, señala textualmente “Los derechos humanos de la mujer y de la niña, son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales (...)La violencia, y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser eliminadas (…) La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, insta a los gobiernos, las instituciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a que intensifiquen sus esfuerzos a favor de la protección y la promoción de los derechos humanos de la mujer y de la niña”. En este numeral se enfatizan tres aspectos: se reconoce sin ningún lugar a duda que los derechos de las mujeres y las niñas son universales; que la violencia, en todas sus formas es una violación a los derechos humanos y que los estados, las agencias de cooperación y las organizaciones de la sociedad civil deben preocuparse e intensificar sus esfuerzos por erradicar este gran problema social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende analizar la importancia de las microfinanzas como una herramienta efectiva en la lucha contra la pobreza y el impacto que tiene el otorgar servicios financieros en escala micro en el desarrollo de la economía del país. Se ha tomado como análisis la experiencia de FINCA Internacional en el Ecuador, debido a su gran éxito en la metodología de banca comunal, analizando principalmente su desarrollo a partir de su transformación en una Sociedad Financiera controlada y regulada por la Superintendencia de Bancos. El análisis de FINCA ayudará a comprender de cierta forma, como muchas de las Instituciones dedicadas a las microfinanzas pueden ayudar a enfrentar y solucionar en cierto grado el problema de la pobreza, principalmente en los países en vías de desarrollo. Gracias a este análisis, se ha podido determinar que las Instituciones dedicadas a las microfinanzas deberán alcanzar su sostenibilidad en el tiempo, ya que de esta manera podrán cumplir la misión enfocada a la lucha contra la pobreza. A pesar que las microfinanzas no son la panacea para el desarrollo de los países, si son una herramienta efectiva, que manejada adecuadamente, podrá ser utilizada para ayudar a los pobres a mejorar su calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina a los microcréditos como método para propulsar el desarrollo. A la vez, revela varios efectos de las microfinanzas sobre la pobreza, la cultura y las relaciones de poder a través de un análisis económico y etnográfico sobre los indígenas de Salasaca. Muestra que las instituciones financieras organizadas y dirigidas por otros indígenas, con el apoyo y los consejos de la comunidad internacional, exitosamente crean nuevos métodos sensibles a la cultura indígena para la distribución de créditos. Sin embargo, estos créditos no alivian la pobreza ni generan desarrollo económico y social dentro de la comunidad. Los préstamos otorgados por estas instituciones dan esperanza, pero no resultan en la creación de nuevas posibilidades para las comunidades indígenas. Además, la ampliación del acceso al crédito produce efectos corolarios negativos sobre la cultura y las relaciones de poder en la comunidad, beneficiando a los poderosos. Así, se muestra que la teoría de las microfinanzas tiene varias falencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, establece entre sus principios cuatro pilares o aprendizajes fundamentales en torno a los cuales debe estructurarse la educación: ‘Aprender a conocer’, ‘Aprender a hacer’, ‘Aprender a ser’ y ‘Aprender a vivir juntos’. Estos pilares determinan lo que la educación debe procurar que se aprenda; sin embargo, se hace necesario identificar estrategias que definan cómo hacerlo. Nos hemos centrado en el pilar ‘Aprender a vivir juntos’, en lo que éste significa, y en los limitados avances de la educación en este ámbito, con la intención de hacer una propuesta metodológica que favorezca su desarrollo. Afirmamos que este aprendizaje está fuertemente marcado por las experiencias de convivencia que tiene el educando en el medio escolar, como una práctica que va más allá de teorías y discursos. El ambiente de las instituciones educativas —como un elemento de sus culturas— frecuentemente favorece relaciones interpersonales hostiles que el/la estudiante asume e interioriza como una práctica común para relacionarse con los demás. El ‘aprender a vivir juntos’ requiere un cambio en las configuraciones culturales particulares de los centros educativos, de manera que éstos se conviertan en espacios en los que las relaciones interpersonales sean más acordes con las propuestas de educación para la convivencia. Analizaremos aquí esos componentes de las culturas escolares que se deben revisar en un proceso de cambio, puesto que —de acuerdo a nuestros propios criterios y a la investigación realizada— no han contribuido a generar un entorno propicio para aprender a convivir. Nos hemos acercado al caso de la Unidad Educativa ‘América Latina’ de la ciudad de Quito, a su cultura institucional que pretende desarrollar en sus educandos actitudes y comportamientos para una convivencia democrática.