1000 resultados para Crisis del treinta
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. El vídeo describe la crisis del sector agrario en los Estados Unidos, juntamente con la muestra de los esfuerzos de Holanda para ganar terreno al mar.
Resumo:
Resumen del autor. Documento públicado aunque no se ha encontrado depósito legal
Resumo:
Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.
Resumo:
Los autores se??alan que la historia de la ense??anza de las artes y oficios va unida en Espa??a y en Europa a la historia de los gremios. Concretamente, en Espa??a se sigui?? el ejemplo franc??s, al crearse en Madrid en 1824 en Real Conservatorio de Artes. Este movimiento favorable a la ense??anza popular de las artes y oficios es com??n a toda Europa y surge como una necesidad social urgente, como una reacci??n a la crisis del aprendizaje provocada por la disoluci??n de los gremios, analizando concretamente el caso gallego.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en la Universidad de Salamanca, en el Área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público General por profesores de éste área y con la colaboración del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Don Antonio Bustos Gisbert. El principal objetivo es facilitar a los alumnos el estudio de la asignatura de Constitución Económica. Se trata de acercar las fuentes doctrinales y jurisprudenciales para ofrecer una visión completa y actualizada de las cuestiones más problemáticas y relevantes, en definitiva, aportar un adecuado material de apoyo para las clases teóricas y prácticas que se imparten en el área. Los profesores que han trabajado en este proyecto han realizado una aproximación general y también especial sobre esta materia con el fin de dar una visión más completa de la misma. Se ha pretendido compaginar el aprendizaje de la asignatura desde sus dos vertientes. Tanto la fase teórica como la práctica han sido consideradas de igual manera tratando de facilitar una primera aproximación a la misma para, posteriormente, potenciar, con temas de sobrada actualidad, la fase práctica que se desarrollará según las características propias de cada grupo. El material elaborado está compuesto de un conjunto de estudios que responden a los distintos perfiles de la asignatura (parte general: principios constitucionales de la intervención del sector público en la economía, estado de bienestar, derechos fundamentales en el estado social, crisis del estado social; y parte especial: legalización de las drogas blandas, protección de los consumidores, intervención estatal en los medios de comunicación audiovisuales, contribución de las cajas de ahorro al sostenimiento del estado social).
Resumo:
Realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Campos y Torozos de Medina de Rioseco con la colaboración de profesores de otros Institutos (Ferrari y Ribera de Castilla de Valladolid,y el instituto de Tudela de Duero). El objetivo principal es hacer participar al alumnado del medio que le rodea, de su entorno, aplicándolo a la actividad educativa. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: elaboración de la unidad, experimentación de la misma con el alumnado y corrección de la unidad elaborada. La experiencia se aplica a alumnos de tercero y cuarto de enseñanza secundaria obligatoria, en el ámbito de geografía e historia. Los resultados han sido altamente positivos. Cada cuadernillo (unidad), llevan los criterios que se aplicarán. Se han elaborado cuatro cuadernillos , común a los mismos es la existencia de un cuadernillo del profesor y de otro para el alumno, cuyos títulos son: Un paseo por Medina de Rioseco en la Baja Edad Media y el siglo XVI. La Crisis del Siglo XVII y el espectáculo barroco. El urbanismo moderno de Medina de Rioseco (1950-2000). El final del Ramal de Campos y la fábrica de harinas.
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los factores que han influido en la crisis del concepto de ayuda internacional. Entre ellos se destacan el importante cambio habido en el sistema de relaciones internacionales, junto al cambio que sufrió la doctrina sobre el desarrollo en los últimos años. En este sentido se comentan algunos estudios sobre la eficacia de la ayuda.
Resumo:
La primera imp. es de 1993
Resumo:
Corresponde a la segunda propuesta de Historia
Resumo:
Se trata la evolución filosófica llevada a cabo en Hispanoamérica, desde la escolástica a la crisis del positivismo, de lo que supuso la reforma universitaria de Córdoba de 1918, las características de la nueva universidad y las nuevas corrientes de pensamiento universitario, las facultades de Filosofía dentro de la organización universitaria hispanoamericana, la bibliografía hispanoamericana, española y extranjera que constituyen las obras didácticas más utilizadas en la enseñanza de la Filosofía y la orientación de los catedráticos de Filosofía y Bibliografía, en México, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay.