946 resultados para Coherencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean, a través del Seminario permanente de Lengua Castellana y Literatura del CDL de Madrid, unas reflexiones acerca del comentario lingüístico de un texto poético, de cómo se puede interpretar un texto argumentativo, elaborar una argumentación con coherencia, y cómo se pueden extractar las ideas básicas un texto ensayístico. Todo ello con el fin de que pueda serles útil a los profesores que imparten la materia de Lengua Castellana y Literatura en segundo curso de Bachillerato, cuyos alumnos realizarán las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de abordar la educación de los adolescentes olvidando los estereotipos y prejuicios. Esto impide que la relación con éstos sea fresca, fluida y única porque se la está condicionando antes de empezar. Los adolescentes heredan un mundo creado por los adultos, en el que se ha apostado por hacernos la vida más cómoda. Las personas que han desarrollado desde pequeños la capacidad de atravesar dificultades son emocionalmente más fuertes, son más creativos y en ocasiones son más generosos y solidarios. Todo esto tiene que ver con el concepto de resiliencia humana, consistente en la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las dificultades de vida y salir fortalecidos y transformados por ellas. Además nos encontramos en un momento de desorientación axiológica (falta de firmeza afectiva y coherencia), que genera desamparo en los niños y adolescentes. En esencia, se necesita hacer el esfuerzo de dotar a los hijos de una consistencia emocional suficiente que les permita elegir con criterio amistades, situaciones, etc., para que convivan en el respeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los intentos de incluir la educación ambiental para la sostenibilidad en el sistema educativo, no se ha llegado a integrar en el aula. En los centros educativos en que está presente, su integración depende del voluntarismo de docentes comprometidos. La Ley Orgánica de la Educación (LOE) contempla la educación ambiental para la sostenibilidad entre los fines de la educación. La introducción de las competencias básicas pone de manifiesto la importancia de la interdisciplinaridad y de la transversalidad en una educación de calidad. Con la LOE la educación ambiental avanza debido a la incorporación de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. También, se incluye en la competencia social y ciudadana en el currículo. Por otro lado, la LOE pretende desarrollar la educación ambiental en las enseñanzas mínimas desde dos vertientes: transversal e integrada. Los centros educativos tienen autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar su proyecto educativo. El proyecto educativo de centro es el marco que da coherencia a todas iniciativas relacionadas con la educación ambiental. Para llevar la educación ambiental al aula con éxito, sería necesario incentivar al profesorado actual; elaborar materiales; hacer participar a la comunidad educativa; convocar ayudas y premios y potenciar la formación ambiental del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio del curso, dado el grave estado de salud de la directora de un colegio de Barcelona, el claustro pide ayuda a una profesional para afrontar con coherencia los acontecimientos que van a suceder. Poco a poco, se va decidiendo cómo administrar la información, cómo responder a las preguntas del alumnado y al final, cómo acompañar a la maestra en sus últimas semanas. Tras su fallecimiento, niños, docentes y familias viven un proceso de duelo que les ayuda a crecer como personas. Durante el proceso se trabajan diferentes aspectos: compartir miedos, inseguridades y dudas; valorar que decisiones tomar; conocer y entender las fases del duelo; saber cómo dar la noticia a los niños y cómo comunicar la noticia a los diferentes estamentos de la escuela. Por último, se reivindica que en estos casos debería existir en las administraciones educativas un servicio de orientación y apoyo a las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que pretende la escuela es que los alumnos aprendan a pensar y a convivir. Hay que razonar sobre lo que se pretende, sobre lo que se consigue y sobre lo que se hace para alcanzarlo. La RAE define disciplina como la observancia de las leyes y de los ordenamientos. Es decir, la persona disciplinada es aquella que cumple las normas y disposiciones de la institución, en este caso, la escuela. Es preciso preguntarse por la naturaleza de esas normas; por su sentido; por su coherencia; por su autoría; por su finalidad; por su aplicabilidad y por las consecuencias de su incumplimiento. Por otro lado, es fundamental la participación de toda la comunidad educativa en la elaboración de las normas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autoridad es esencial en los procesos educativos. Ahora bien, la autoridad no se basa en el poder sino en el reconocimiento derivado del saber, la coherencia, el buen hacer y el reconocimiento mutuo. El autor analiza la relación entre el grado de autoridad del profesorado y su comportamiento en las aulas. Señala que la autoridad no está asociada ni a la ausencia de conflicto ni al respeto a las normas, sino a un nuevo modelo de conducta ligado a un profundo cambio educativo y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que en el art??culo de Luis del Carmen se alerta de la necesidad de tratar de explicar el modelo did??ctico al programar cambios innovadores en las clases, puesto que da coherencia a las decisiones de los profesores. El modelo did??ctico basado en la investigaci??n requiere que los temas no sean de tipo general, sino problemas susceptibles de interesar a los alumnos. Por otro lado, se destaca que Luis del Carmen introduce el papel de las ideas de los alumnos con el tratamiento de hip??tesis, entendidas ??stas como ideas provisionales sometidas a un proceso de contraste. Por ??ltimo, se alude al car??cter social del conocimiento, as?? como su naturaleza compleja y relativa. Se reivindica, como estrategia para construir conocimientos, la comunicaci??n cr??tica basada en resultados y argumentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los boletines o informes, parte del proceso de evaluación que sirve para comunicar los resultados. Aunque está dirigido a la materia de matemáticas muchas de las indicaciones que se dan sirven también para otras áreas del currículo. Los informes de evaluación deben contener información valorativa y sugerencias para la toma de decisiones, para ello deben cumplir unos requisitos: coherencia con el resto de la propuesta curricular y claridad que facilite su uso como instrumento educativo. Cumplidas estas dos condiciones existen muchas formas de organizar los boletines de evaluación correctamente. Finalmente a través de una serie de preguntas se dan indicaciones para completar el diseño de los boletines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de calidad, es necesario definirla bien y poner sobre la mesa los criterios que están involucrados en la propia definición. Se ofrecen una serie de elementos que, entrelazados, hacen que un centro de Educación Infantil sea considerado de calidad. A partir de cinco experiencias se proponen criterios concretos para hablar de contextos de calidad. Con este documento se pretende definir más claramente el camino de la mejora de las escuelas infantiles. El fin es lograr una escuela realmente de calidad y de excelencia, entendida esta como el modo sobresaliente de gestionar la organización en los ocho conceptos fundamentales de la excelencia que, según el criterio del modelo de calidad europeo, son: orientación hacia los resultados; orientación al cliente; liderazgo y coherencia; gestión por procesos y hechos; desarrollo e implicación de las personas; proceso continuo de aprendizaje; innovación y mejora y responsabilidad social de la organización. Este documento es un instrumento orientativo para la autoevaluación de cada escuela y se reflexiona sobre una serie de criterios de evaluación que crean la calidad educativa.