654 resultados para Adaptaciò
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 82
Resumo:
Contiene: Memoria descriptiva y resumen de la experiencia. Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa CIDE 2001
Resumo:
Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria C-Innov. 11
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Contiene Memoria de actividades y anexo con p??gina WEB del centro. Anexo Memoria en C-Innov.37
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.42
Resumo:
Analizar el problema de la formaci??n de los titulados universitarios que pretenden ejercer como profesorado de Ciencias Sociales, Geograf??a e Historia en Ense??anza Secundaria y Conocimiento del Medio en Ense??anza Primaria. Se realiza un estudio general de la formaci??n del profesorado de Ense??anza Primaria y Ense??anza Secundaria, de los curr??cula de las Licenciaturas en Geograf??a, Historia e Historia del Arte y del Curso de Adaptaci??n Pedag??gica (CAP). Se realiza un an??lisis de la formaci??n del maestro en diferentes universidades espa??olas y se compara con la estructura de troncalidad y obligatoriedad de los curr??cula de Derecho, Econom??a, F??sica, Medicina y Psicopedagog??a. Se presentan nueve fichas para el seguimiento del pr??cticum aplicadas en la Universidad de Valladolid: 1. Aptitudes personales del alumno en pr??cticas; 2. Capacidad pedag??gica; 3. Cuaderno de observaci??n; 4. Capacidad did??ctica; 5. Utilizaci??n de recursos did??cticos; 6. Desarrollo de actividades extraescolares; 7. Aplicaci??n de pruebas; 8. Valoraci??n externa; 9. Capacidad de investigaci??n educativa. Se presenta una propuesta de Curso de Capacitaci??n Pedag??gica (CCP) y su evaluaci??n, por parte del alumnado, en 1996 y 1997. Porcentajes. Se observa que, al contrario que el alumnado de diplomatura universitaria (maestros), el alumnado de licenciatura no se siente formado como profesorado. Este problema no se ve solucionado en las nuevas titulaciones, pues incluyen menos formaci??n did??ctica y pedag??gica. Las nuevas titulaciones de Magisterio aparecen como m??s adecuadas para la formaci??n de maestros. Se se??ala la necesidad de introducir, en la troncalidad de la Licenciatura en Humanidades, algunos cr??ditos pedag??gicos y de did??ctica. En este caso, se recomienda que el per??odo pr??cticum forme parte del curso de postgrado CCP para la formaci??n del profesorado de Ense??anza Secundaria.
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
Elaborar y aplicar el programa de desarrollo de habilidades de pensamiento: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n, DASE. Objetivos generales del programa: atenci??n temprana a los alumnos con alta capacidad, ofrecer al profesor un procedimiento de identificaci??n de los alumnos de alta capacidad, desarrollo de las habilidades de pensamiento, ofrecer un recurso al profesor que le permita atender a este tipo de alumnos. Se pretende, a partir de la observaci??n del programa, determinar las actividades que resultan m??s enriquecedoras a estos alumnos biendotados, es decir, aquellas en las que obtienen mayor rendimiento. La fundamentaci??n te??rica de este trabajo est?? compuesta por los siguientes conceptos te??ricos: Modelo de Buena Dotaci??n seguido en el Estudio, Definici??n de Buena Dotaci??n, Modelo de Intervenci??n Educativa, Modelo de Evaluaci??n del Programa DASE, y por los datos pr??cticos procedentes de informes sobre programas experimentales de identificaci??n y de intervenci??n educativa con alumnos de altas capacidades. Planteamiento de hip??tesis. Investigaci??n realizada en 4 centros escolares de la Comunidad de Madrid con alumnos biendotados o de altas capacidades entre 5 y 7 a??os, durante los cursos acad??micos 1995-96 y 1996-97. El estudio tiene dos partes, la primera se centra en el diagn??stico de los alumnos, y la segunda en la intervenci??n educativa dentro del aula ordinaria a trav??s del programa de enriquecimiento cognitivo DASE (??lvarez Gonz??lez, 1998). El programa piloto DASE se aplic?? durante el curso 1995-96 y su versi??n experimental se inici?? en el curso 1996-97. Con los datos recogidos se llevaron a cabo estudios descriptivos de la muestra y se aplicaron pruebas de contraste de hip??tesis con la finalidad de comprobar los efectos producidos por la aplicaci??n del programa. Se utilizaron varios grupos experimentales y de control. Se llev?? a cabo un riguroso plan de evaluaci??n de este programa para proporcionar informaci??n sobre el impacto que, las decisiones tomadas en cada una de las fases, han tenido sobre el resultado final. Variable independiente: el programa DASE; concretamente los tres tipos de habilidades que pretende desarrollar: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n. Variables dependientes: son los efectos del programa DASE. Para el proceso de identificaci??n de la muestra de alumnos de altas capacidades: Escalas Wechsler: WPPSI (3 a 6 a??os) y WISC-R (6 A 16 a??os); Test de pensamiento creativo de P. Torrance (forma figural, de 5 a??os a adolescencia); Cuestionario de autoconcepto de Renzulli-Smith (de 4 a 12 a??os); Un protocolo de identificaci??n dirigido a los profesores elaborado ad hoc. Para la evaluaci??n del programa DASE: Prueba de pretest; Escalas Wechsler: WISC-R; Prueba de habilidades mentales de C. Yuste (THM); Cuestionario ESPQ de Coan y Cattell. Las conclusiones refuerzan la idea de la necesidad de ofrecer a los alumnos recursos adecuados a sus capacidades. En el desarrollo de habilidades cognitivas, practicamente a todos les beneficia un nivel de exigencia ligeramente m??s alto de lo que es habitual. Los resultados logrados a trav??s de la aplicaci??n del programa, parecen en t??rminos generales, satisfactorios, a pesar de no haber alcanzado valores significativos en varias de las hip??tesis planteadas. Habr??a que trabajar con este tipo de alumnos en un contexto en el que se promueva fundamentalmente su ritmo de aprendizaje. A la hora de atender a los alumnos m??s capaces, es importante determinar el grado de buena dotaci??n, pues en funci??n del mismo se requerir?? un tipo de estrategia u otras. Se desaconseja fijar un ??nico medio de atenci??n. Se ha establecido la aceleraci??n, como forma de adaptaci??n a este tipo de alumnado. No obstante la diferenciaci??n educativa exige arbitrar formas de atenci??n espec??ficas en cada caso y esto se traduce en estudios personalizados y adaptaciones curriculares, en profundidad y en extensi??n, en aquellas ??reas en las que se ha manifestado las altas capacidades. Se presentan propuestas relacionadas con los alumnos, los contenidos, la escuela y los profesores, la administraci??n educativa, y la investigaci??n. En este ??ltimo caso, ir??an encaminadas al perfeccionamiento del programa DASE y a su experimentaci??n en entornos diversos adem??s del aula ordinaria. Futuras l??neas de investigaci??n se orientar??an en la l??nea de mejorar el diagn??stico y hacerlo m??s operativo. En cuanto a la intervenci??n, el prop??sito es continuar el estudio del programa DASE comprobando sus efectos en situaciones distintas a las que se han experimentado en esta investigaci??n. Se ha llegado a la intervenci??n en segundo curso de primaria. Los estudios inmediatos que se ha proyectado llevar a cabo contemplan la atenci??n a los alumnos biendotados desde el primer curso de preescolar.
Resumo:
Conocer y analizar las pr??cticas evaluativas realizadas por los profesores en el contexto del segundo ciclo de la Educaci??n Secundaria (Ciencias de la Naturaleza); proponer, analizar y valorar distintas estrategias, procedimientos y t??cnicas alternativas para evaluar el rendimiento de los alumnos ; dise??ar y elaborar un Modelo Alternativo para la Evaluaci??n del Rendimiento (MAER) ; aplicar y valorar el Modelo MAER. Cuatro profesoras de tres centros de educaci??n secundaria pertenecientes a las siguientes poblaciones de C??diz: Puerto de Santa Mar??a, Jerez de la Frontera y C??diz. La metodolog??a de esta investigaci??n descriptiva est?? secuenciada en tres fases: iluminaci??n, dise??o y evaluaci??n. En la fase iluminativa se pretend??a explicitar las pr??cticas evaluativas seguidas por parte de los profesores de Educaci??n Secundaria en sus aulas, as?? como analizar las pr??cticas evaluativas seg??n las propuestas emanadas de la evaluaci??n alternativa. La segunda fase se centr?? en la elaboraci??n del Modelo Alternativo para la Evaluaci??n del Rendimiento de los alumnos, realizado sobre la base de los resultados de la primera fase y las propuestas emanadas de las nuevas corrientes evaluativas. Durante la tercera y ??ltima fase se puso en pr??ctica el modelo planteado en la fase anterior y se realiz?? una evaluaci??n del mismo. El proceso de recogida de informaci??n se llev?? a cabo a trav??s de diferentes t??cnicas e intrumentos: observaci??n participante para analizar la realidad del aula; entrevistas en profundidad para conocer la opini??n del profesorado y del alumnado y el an??lisis de documentos. En las fases I y II se desarroll?? un dise??o de estudio de casos m??ltiples, mientras que en la fase II se contruy?? un modelo de evaluaci??n en colaboraci??n con los propios profesores participantes en la investigaci??n. Las principales conclusiones al t??rmino del proyecto son las siguientes: se ha detectado que la pr??ctica evaluativa est?? ??ntimamente relacionada con la concepci??n particular de cada profesora sobre la evaluaci??n; a pesar de utilizar estrategias comunes, los tres objetos de estudio enfocaron la evaluaci??n de forma distinta, respondiendo b??sicamente a los siguientes interrogantes: ??para qu?? evaluamos?, ??qu?? perseguimos con la evaluaci??n?; los objetivos de la evaluaci??n son diferentes en cada caso y esto condiciona la propia metodolog??a que subyace a cada uno de ellos; el proceso de cambio y adaptaci??n es lento. Debe consolidarse poco a poco nutri??ndose de los resultados obtenidos tras la pr??ctica continuada de distintos modelos de evaluaci??n. Respecto al modelo MAER, las conclusiones son: la metacognici??n en el aula fue uno de los aspectos m??s novedosos para las profesoras; la comunicaci??n fue uno de los aspectos m??s atractivos, ya que tomaron conciencia de la necesidad de fomentar la capacidad de expresi??n verbal y la defensa p??blica de sus ideas en el alumnado; con la puesta en pr??ctica de este modelo se ha fomentado la cooperaci??n entre los alumnos, en especial en la resoluci??n de problemas; no en todos los casos se han realizado totalmente las propuestas de evaluaci??n del Modelo, debido a la falta de tiempo; la evaluaci??n se ha producido durante experiencias reales de aprendizaje, aunque la calificaci??n de los ex??menes o pruebas objetivas siguen teniendo un gran peso en la evaluaci??n final del alumno. Por ??ltimo, cabe decir, que la experiencia ha sido considerada positiva, aunque el camino hacia una evaluaci??n basada en los principios de la evaluaci??n alternativa sea lento.
Resumo:
Se trata de estudiar experimentalmente sobre una muestra de escolares de Santander, la importancia, conocimientos y adaptaci??n a su personalidad y nivel de los contenidos espec??ficos de la EGB en cada ??rea (expresados en una muestra del vocabulario escolar m??s utilizado), y de determinar los momentos cr??ticos en que cada vocablo pasa a formar parte del haber intelectual del alumno. La primera muestra se compone de 446 lexemas del vocabulario epigr??fico obtenido en la investigaci??n 'El contenido de la EGB a trav??s de sus textos'. No es representativa. Muestreo sistem??tico. La segunda, de 16O42 alumnos de 7 colegios de Santander. No hay datos t??cnicos. El valor informativo y adaptativo de cada lexema de la muestra (variables dependientes) se explica respectivamente por la relaci??n inversa existente entre el grado de importancia del lexema y el grado de su conocimiento o desconocimiento por parte de la muestra de alumnos (variables independientes). El grado de importancia de cada lexema se determina mediante su frecuencia y especificidad por ??reas de estudio en 112 textos de EGB. Su grado de conocimiento se determina mediante pruebas experimentales a los alumnos. El grado de asimilaci??n o continuidad/discontinuidad de su grado de conocimiento (variable dependiente) se explica mediante la variable independiente del nivel de estudios. Investigaci??n del contenido de la EGB a trav??s de sus textos, elaborada por el mismo equipo investigador sobre 112 textos de EGB. 8 Cuestionarios de 50 lexemas diferentes (propios), 4 de ellos (de preguntas categorizadas) pasados a la mitad de la muestra de alumnos y 4 de preguntas. Para cada lexema se ha construido un gr??fico donde aparecen en ordenadas, los porcentajes de conocimiento y, en abcisas, los 8 niveles de estudio. Se representan: el percentil de su frecuencia espec??fica, el porcentaje medio de conocimiento, el momento en que por primera vez aparece el lexema, el momento en que por primera vez supera la media y el momento de frecuencia m??xima. De esta manera se distribuyen en 5 grupos: el 1 y el 5, lexemas muy conocidos o muy inadaptados. El 2, lexemas cuya comprensi??n depende de la edad del alumno. El 3, lexemas que, una vez aprendidos, se conservan s??lidamente (muy asimilados). El 4, lexemas que constituyen un conocimiento heterog??neo con la mentalidad del alumno, hall??ndose sujetos a aprendizaje artificial y olvido r??pido.
Resumo:
Analizar la influencia de los fen??menos migratorios en la educaci??n y establecer los principios para el desarrollo de una escuela multicultural.. Se define la educaci??n multicultural y la pluralidad cultural, estableciendo el papel de las instituciones educativas en una sociedad de estas caracter??sticas. El an??lisis del desarrollo de los proyectos educativos en relaci??n con la educaci??n multicultural se realiza en cuatro etapas: 1. An??lisis de la situaci??n socio-econ??mica del centro y de la zona donde se encuentra, 2. An??lisis de la tipolog??a de los estudiantes, 3. Definici??n de las estructuras sociales del centro, 4. Selecci??n de los principios educativos del centro. La educaci??n multicultural implica una educaci??n multiling????stica, cuyo desarrollo se lleva a cabo teniendo en cuenta: 1. Respeto por las diversas lenguas, 2. Promoci??n de la lengua, 3. Programas ling????sticos como parte integral del centro, 4. Colaboraci??n del centro con la familia, 5. Formaci??n del profesorado. Se procede al an??lisis de las estrategias de actuaci??n desarrolladas en las escuelas multil??ng??es de Estados Unidos, estudiando los programas bil??ng??es y los que se basan en el mantenimiento de la lengua materna.. La instituci??n educativa se encarga de abordar el compromiso que representa la sociedad plural, colaborando en el establecimiento de cauces que permitan el di??logo entre los diferentes grupos. La escuela tiene la responsabilidad de evitar el establecimiento de jerarqu??as ling????sticas. La cultura de la escuela debe ser representativa de los valores culturales y ling????sticos de la comunidad en la que se encuentra asentada. Se aprecia que, en general, el profesorado no suele estar sensibilizado hacia las diferentes culturales que se puedan dar en el alumnado.. Se se??ala la conveniencia de establecer pol??ticas en la escuela que faciliten la adquisici??n del nuevo idioma sin renunciar a la lengua materna..
Resumo:
Se realiza un an??lisis y adaptaci??n al proceso de convergencia europea de las sem??nticas formales en la ense??anza de la l??gica elemental y avanzada. Se constituye un equipo permanente de trabajo docente de car??cter interuniversitario entre las Universidades de Le??n y Salamanca, y se mantiene una colaboraci??n con los investigadores, alumnos de doctorado y la Asociaci??n Software Libre Le??n, asociada a Hispalinux. Se crea una versi??n mejorada del programa de verificaci??n de matrices l??gicas matriguity (Matriguity II) con la posibilidad de incluir constantes. Se dise??an e implementan las herramientas de c??digo y las herramientas internas del programa inform??tico Hydroyanic (HCN), aplicaci??n utilizada para la ense??anza de la l??gica cl??sica de primer orden. Se dise??an y se ponen en funcionamiento recursos telem??ticos consistentes en p??ginas Web de acceso libre. Finalmente se elaboran materiales textuales para la implementaci??n docente de la sem??ntica estrat??gica, as?? como sem??nticas relacionadas de car??cter modal, para el uso de los alumnos y del profesorado.
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a evolutiva y de la educaci??n. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Documento digital presentado en formato PDF