987 resultados para 418
Resumo:
In the midst of health care reform, Colombia has succeeded in increasing health insurance coverage and the quality of health care. In spite of this, efficiency continues to be a matter of concern, and small-area variations in health care are one of the plausible causes of such inefficiencies. In order to understand this issue, we use individual data of all births from a Contributory-Regimen insurer in Colombia. We perform two different specifications of a multilevel logistic regression model. Our results reveal that hospitals account for 20% of variation on the probability of performing cesarean sections. Geographic area only explains 1/3 of the variance attributable to the hospital. Furthermore, some variables from both demand and supply sides are found to be also relevant on the probability of undergoing cesarean sections. This paper contributes to previous research by using a hierarchical model and by defining hospitals as cluster. Moreover, we also include clinical and supply induced demand variables.
Resumo:
Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispánico modificó los panoramas alimenticios de los indígenas y de los españoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentación que, dentro de su análisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simbólicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta área de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentación y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artícula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cómo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptación que manifestó un conjunto de variables, ricamente analizadas.
Resumo:
Este texto pretende fomentar la lectura independiente y la autonomía lectora, con orientación hacia las herramientas, los instrumentos y las estrategias para la comprensión de los textos académicos propios de su disciplina. Un lector autónomo e independiente se forma en la medida en que se apropia de tales instrumentos, a partir de herramientas brindadas por el docente. En ese sentido, este libro invita al docente a tomar decisiones respecto a la secuencia de las estrategias sugeridas, así como a la elección de los textos para el desarrollo de la competencia propuesta. Por otro lado, le sugiere al estudiante desarrollar cada unidad y practicar los ejercicios propuestos en un contexto académico específico, con el fin de facilitar el empleo de las estrategias en su vida estudiantil.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Se pretende llegar a analizar la conexión de la comprensión lectora, con la matemática i ver si existe corrlación entre estas . El diseño preliminar de la pruebas se ha administrado a un grupo se sujetos constituido por alumnos y alumnas de cuarto curso de EGB que correspondian a los siguientes colegios Ncionales de Barcelona capital, 35 alumnos del centro Bernando Boil (Barrio: Sagrera Sur Barón Viver), 34 al centro caldrón (barrio del Turó de la Peira), 40 del centro Cervantes (barrio: arco del triumfo) y 38 del centro Ramon Llull (barrio de la concepción) . En primer lugar se hizo una indagación sobre consideraciones didacticas sobre la enseñanza de la matemática, a aprtir de aquí se plantearon unas hipótesis i después se definieron los instrumentos, se crearon las pruebasm se describió la muestra y se aplicaron, de ahí se obtuvieron unos resultasdos que se interpretaron y analizaron para obtener posteriormente unos resultados . Prueba del recuerdo, prueba del reconocimiento (verdadero, falso), presentación de pruebas. Porcentajes. Existe una correlación positiva entre las pruebas de Matemáticas de recuerdo y reconocimiento. Esta correlación es significativa en diez casos sobre doce, por lo que nos inclinamos a aceptar que las dos pruebas son idóneas para detectar el progreso en matemáticas. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de que los educadores e investigadores relacionados con el campo de la educación se planteen seriamente la problemática de que los fracasos escolares y emprendan nuevos estudios en relación con este tema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos con entrevistas y los diagramas relacionales
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar de una forma especial la niñez, esta fase de la edad evolutiva rica y amplia en contenido y así aportar a esta etapa de la vida el conocimiento y la formación necesaria de la psicología infantil. Situamos este trabajo en una perspectiva de aproximación al estudio de la realidad imaginativa del niño. El estudio consta de tres partes, en la primera se ofrece una visión teórica de lo que la imaginación es y supone en las distintas fases evolutivas de la persona, concepto de imaginación, su desarrollo, e imaginación y educación. En una segunda fase, se hará un estudio experimental del quehacer imaginativo del niño; muestra realizada, instrumentos utilizados y resultados y, por último, un apéndice sobre la apreciación de la prueba realizada. Método exploratorio de Imaginación Compleja. Niños de primero a sexto de educación general básica en edades comprendidas entre los seis y doce años, de clase media y ambientes variados. El número de sujetos varia entre diez, en unos casos y treinta en otros. Los sujetos proceden de colegios de Burgos y Madrid. Dibujos, gráficas. En primero de educación general básica destaca la descripción en torno a su yo pues todo gira alrededor de sus intereses y vivencias. Estilo narrativo y de fábula. En segundo de educación general básica la simbolización va acorde con lo gráfico; destaca lo descriptivo sobre lo narrativo. La descripción es fría y objetiva. En tercero de educación general básica es determinante la influencia abrumadora de las figuras geométricas. Aquí la expresión imaginativa es nula. Resalta la persona con una riqueza de expresividad emotiva. En cuanto a educación general básica la originalidad y la variedad de los temas brilla por su ausencia; hay una pobre expresividad externa. En el curso de quinto de educación general básica el aspecto gráfico tiene unos trazos más seguros y perfectos. Hay más originalidad. Lo simbólico es perfecto y la descripción concreta. En sexto de educación general básica la descripción es más explicativa y con motivaciones más científicas. Se dedican más a definir que a describir. Se percibe más expresividad interior de sentimientos y motivaciones.
Resumo:
Informe en el que se describe de forma general la situaci??n del Sistema Educativo en Extremadura durante el curso 2001-2002. La publicaci??n recoge datos por nivel educativo que hacen referencia al n??mero de alumnos y distribuci??n por provincia, n??mero de centros educativos y su titularidad, n??mero de profesores y actividades para su formaci??n, nuevos t??tulos de formaci??n profesional, ense??anza de idiomas y ense??anzas art??sticas, conflictividad en los centros y acceso a la Universidad. El documento finaliza con una serie de valoraciones y recomendaciones referidas a los elementos m??s significativos del sistema e incluye una memoria de las actividades del Consejo Escolar de Extremadura.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre los cambios que en el contexto social y político suponen la incorporación de las tecnologías digitales. En este proceso global la institución escolar ha permanecido casi inalterable y el impulso por introducir la TIC en la educación no ha supuesto ninguna mejora significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, es preciso analizar el contexto y establecer diversas estrategias para que la escuela pueda afrontar estos retos.