Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII


Autoria(s): Saldarriaga, Gregorio
Data(s)

11/04/2011

Resumo

Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispánico modificó los panoramas alimenticios de los indígenas y de los españoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentación que, dentro de su análisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simbólicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta área de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentación y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artícula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cómo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptación que manifestó un conjunto de variables, ricamente analizadas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11062

Idioma(s)

spa

Publicador

Historia

Relação

http://editorial.urosario.edu.co/alimentacion-e-identidades-en-el-nuevo-reino-de-granada-44-siglos-xvi-y-xvii-historia.html#.Vgrt28t_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acosta, José de. Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica; 1940.

Caldas, Francisco José de. “Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la economía y al comercio”. En: Obras completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1966, pp. 183-211.

Casilimas, Clara Inés y Londoño L., Eduardo (Transcripción). “El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563 [1563-1654]”. En: Boletín Museo del Oro, número 49, julio-diciembre 2001. Bogotá: Banco de la República (obtenido de la red mundial el 2 de febrero del 2006): <http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin>.

Cieza de León, Pedro de. La crónica del Perú. Obras completas, tres tomos, tomo I. Madrid: CSIC, Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”; 1984 (1553).

Gage, Thomas. Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage a la Nueva España, sus diversas aventuras y su vuelta por la provincia de Nicaragua hasta la Habana, con la descripción de la ciudad de México. Prólogo de Artemio de Valle-Arizpe. México: Ediciones Xochitil; 1947.

Las Casas, Bartolomé de. Historia de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica; 1981.

Mantilla Ruiz, Luis Carlos (Introducción, presentación y notas). Fray Pedro Simón y su vocabulario de americanismo. Edición facsimilar de la “Tabla para la inteligencia de algunos vocablos” de las noticias historiales. O.F.M. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; 1986.

Méndez, Cristóbal. Libro del ejercicio corporal y de sus provechos por el cual cada uno podrá entender qué ejercicio le sea necesario para conservar su salud. México: Academia Nacional de Medicina; 1991 (1553).

Pérez de Arteaga, Melchor. “Relación del Nuevo Reino (1568)”. En: Tovar Pinzón, Hermes, No hay caciques ni señores. pp. 127.

Rodríguez de León Pinelo, Antonio. Tratado de confirmaciones reales. Copia facsimilar. Caracas: Academia Nacional de la Historia; 1972 (1630).

Splendiani, Ana María, et al. Cincuenta años de inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660. Cuatro tomos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, CEJA; 1997.

“Descripción de la ciudad de San Francisco de Quito de 1573”. En: Relaciones y visitas a los Andes. Tomo I, pp. 369-364.

“Descripción del Nuevo Reyno [Santafé, 9 de junio de 1572]”. En: Relaciones y visitas a los Andes. Tomo III, pp. 269-321.

“Memorial que da fray Gerónimo Descobar predicador de la orden de Sant Agustin al real Consejo de Yndias de lo que toca a la provincia de Popayán (1582)”. En: Relaciones y visitas a los Andes. Tomo I, pp. 387-427.

“Relación de lo que subcedio en el descubrimiento de las provincias de Antiochia, Anserma y Cartago y ciudades que en ellas pobladas por el s(eno)r capitá(n) Jorge Roblado (1540)”. En: Relaciones y visitas a los Andes. Tomo I, pp. 235-262.

“Sobre los yndios de la Culata en la provincia de Neiva [1559]”. En: Relaciones y visitas a los Andes. Tomo IV, pp. 391-403.

“Visita de Tomás López a Natagaima [1562]”. En: Relaciones y visitas a los Andes. Tomo IV, pp. 407-418.

Barreto Ribas, Maria Aparecida de Araujo. O pão do outro: alimentação e alteridade no Brasil colonial (1500-1627). Niteroi, Dissertação de mestrado em História do Programa Interinstitucional UFF/ UNIOESTE; 2002.

Guhl, Ernesto. Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Dos tomos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura; 1975.

———. “Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista”. En: Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XC, Nº 822, Bogotá, 2003, pp. 497-531.

Kagan, Richard L. “Clío y la Corona: escribir historia en la España de los Austrias”. En: Kagan, Richard L. y Parker, Geoffrey (eds.). España, Europa y el mundo Atlántico. Homenaje a John H. Elliot. Madrid: Marcial Pons, Junta de Castilla y León; 2002, pp. 113-147.

Levi, Giovanni. La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea; 1990.

Warman, Arturo. Historia de un bastardo: maíz y capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica; 1988.

Zola, Elemire. Los arquetipos. Caracas: Monte Ávila; 1984.

978-958-738-182-5

Palavras-Chave #AGRICULTURA – HISTORIA – COLOMBIA - COLONIA, 1550-1810 #COLOMBIA – HISTORIA – COLONIA, 1550-1810 #COLOMBIA – CONDICIONES SOCIALES – 1550-1810 #COLOMBIA – VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES – 1550-1810 #986.1052
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion