1000 resultados para Papel de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la relación existente entre educación y medios de comunicación de masas, significa reflexionar a cerca del papel que tiene la comunicación en la cultura de los educandos. Aporta ideas acerca de la pedagogía de la comunicación, para permitir introducir en el aula los medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre el aprendizaje de los contenidos transversales y el aprendizaje de las actitudes en el ámbito educativo. Es en el aula donde se ofrece a los alumnos unos patrones de conducta a seguir. Las instituciones educativas y la institución familiar juegan un importante papel en la transmisión de roles y valores de la sociedad. La educación para la igualdad es uno de los principios que rigen el sistema educativo español, y la escuela juega un papel muy importante a la hora de contribuir a cambiar los estereotipos y discriminaciones y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Se proponen una serie de recursos y técnicas que permitan trabajar los conocimientos, las actitudes, los valores, las normas y las habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'. La publicación íntegra de la investigación y la guía didáctica se pueden descargar gratuitamente en: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Public21.htm

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Incluye cuestionario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la revolución educativa llevada a cabo en el siglo XIX en la enseñanza media pública de Gran Bretaña, comenzada por Thomas Arnold en el Colegio de Rugby, de Warwickshire, hacia 1828 cuando ocupó el cargo de director. Supo ganarse a los padres de la clase media para que sus hijos acudieran a la escuela, imponiendo como primer objetivo de la educación la formación del carácter de los jóvenes y la inculcación de principios morales y religiosos. Se rodeó de profesores de alto nivel profesional, renovó el papel de los prefectos en la escuela, y dejó una corriente de directores continuadores de su obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la encíclica de Pío XI, Divini Illius Magistri, sobre la educación cristiana de la juventud, que defiende el enfoque tradicional conservador. Se busca una definición clara de la palabra educación, quiénes deben ser los agentes educaciones, el papel de la Iglesia como agente educador, la labor de la familia en la educación, las deficiencias que existen en ese momento, la relación entre la Iglesia y el Estado en materia de educación, y se concluye como colofón, con las normas del Código de Derecho Canónigo referentes a la labor educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la literatura y de diversos autores que se ocupan de las cuestiones educativas a lo largo de la historia vemos el papel de la familia como institución, la confluencia entre la tradición clásica manifestada especialmente en la encíclica de Pío XI, Divini Illius Magistri, y la corriente moderna de educación, cuyo nexo de unión es la Iglesia católica. Los deberes de los padres, los valores religiosos que deben inculcar a sus hijos ocupan siempre un primer lugar, ya que la educación preescolar se desenvuelve en el seno de la familia. Otros temas tratados son la educación doméstica, la presencia de temas educativos en la sabiduría popular, la educación de príncipes, la evolución de los ideales educativos a lo largo de los tiempos, la crítica de la educación tradicional, y la posición moderna en cuanto a la educación, en la que se apuesta por una participación social en la enseñanza cuyo origen se encuentra en el seno familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la formación del profesorado desde una visión comparativa entre la vertiente sincrónica y la diacrónica. Para evaluar la calidad del profesorado se debe tener en cuenta la programación escolar, reflejar objetivos, métodos y materiales empleados, y servir no solo para seleccionar u orientar al alumnado, sino para la reflexión y revisión de todos los momentos de la programación escolar. También da especial relevancia al valor formativo del trabajo, que determina la incidencia del profesorado en la calidad de la educación. Se analizan documentos internacionales y se comprueba la insistencia en las competencias necesarias para ejercer los roles que demanda la profesión, y se descubre la nueva óptica con la que se plantea la formación del profesorado. Hay que tener en cuenta las tendencias en la evolución del papel de los docentes. Se concluye que la validez de la educación depende en gran parte de un profesorado de ejemplar profesionalidad. Para ello, la formación tendría que subir su nivel cultural y pedagógico de preparación tecnológica y de autoexigencia ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las actitudes y realizaciones que en el campo de la educación de la mujer acometió la Ilustración española. Se inserta dentro de las nuevas corrientes de investigación que intentan trascender el desconocimiento que el análisis histórico ha otorgado a la mujer dentro de su participación en la vida colectiva de la humanidad. Se da a conocer las mentalidades o actitudes, el rechazo o aceptación femenina a la situación de postergación social en la que se adscribía dentro de la vida colectiva. Se intenta hacer hincapié en el papel de la vida cotidiana o en la importancia del estudio de las mentalidades que contribuyen positivamente al descubrimiento del papel histórico de la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación desempeña un papel importante en las sociedades humanas y es un elemento esencial de la humanización del hombre. Se considera que la educación es una institución social que aparece vinculada con el resto de las actividades sociales y que no tiene un fin único, sino que ese fin cambia con el tipo de sociedad y con la clase o grupo social al que pertenece el educando. Se hace un repaso de la historia de la educación, considerada un fenómeno universal ya que existe en todas las sociedades humanas. La educación se realiza a lo largo de la historia como una práctica social que consigue que los individuos adquieran conductas deseables dentro de la sociedad, y contribuye al desarrollo del individuo en todos los aspectos. La educación contribuye a una vida mejor, pero para ello, las prácticas educativas tienen que evolucionar. Así, los objetivos de la educación tienen que estar relacionados con los ideales sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el papel de la percepción social en el ámbito de la dinámica y del rendimiento escolar. Se desarrolla una nueva corriente con visión más integradora y humanista: la Psicología perceptual, que pone el acento no tanto en el currículum sino en la personalidad del docente. En la formación de los profesores no sólo se les expone los métodos pedagógicos y se les enseña la utilización de los medios didáctico-tecnológicos, sino que es necesaria la modificación de las percepciones, actitudes y creencias acerca de sí mismo y de sus alumnos. Se pretende dar importancia a que el maestro aprecie las actitudes de sus propios alumnos y la forma con que perciben el grupo-clase, al igual que los alumnos comprendan e interpreten correctamente el sentido de las actitudes del maestro y la forma como se le percibe.