1000 resultados para profesor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia las posibilidades del cuento en la enseñanza del inglés. En un primer apartado se incide en el aprendizaje de la lengua extranjera desde una perspectiva sociocultural, para pasar a continuación a analizar la utilidad del cuento, su uso en el aula, la selección de cuentos y el papel del profesor como narrador.
Resumo:
Exponemos el perfil del nuevo docente que se vislumbra en la reforma educativa y hacemos un breve estudio de las perspectivas curriculares, decantándonos por la perspectiva reconceptualista del currículum. En coherencia con esta perspectiva estaría la propuesta en un modelo técnico-crítico de formación del profesorado. La formación de los profesores desde esta perspectiva fomenta el papel investigador de los mismos jugando un papel de primer orden la investigación-acción, como estrategia de investigación y formación que puede ser diseñada, conducida e instrumentada por los propios profesores para mejorar sus enseñanza.
Resumo:
Se estudia como la representación mental que el profesor tiene del contenido matemático influencia lo que los profesores consideran importante aprender y cómo estructuran las actividades de aprendizaje. Se pretende analizar las relaciones entre dicha representación y lo que los profesores destacan cuando estructuran esas actividades. Estas relaciones pueden ser mostradas cuando el profesor transforma la materia con el propósito de la enseñanza. Para ello se utilizan la interpretación crítica (análisis de la planificación que el profesor tiene sobre el proceso de aprendizaje del alumno) y del repertorio representacional (conjunto de representaciones concretas de los elementos a estudiar).
Resumo:
Se realiza una investigación sobre la psicología del profesor de matemáticas. Se realiza utilizando métodos cualitativos e interpretativos. A diferencia de la mayor parte de las investigaciones, en esta no se realizan un gran número de pruebas o encuestas sobre un amplio número de sujetos. En lugar de eso se realiza un seguimiento muy dilatado en el tiempo de la labor y el pensamiento de los docentes. Se realizan entrevistas muy personalizadas y los investigadores tienen una presencia muy marcada en el aula. Se desarrolla también un nuevo proceso de investigación. El mismo consiste en una categorización según el modelo teórico seguida de una selección de unidades de formación para la investigación. Posteriormente se realizan sugerencias de reformas en la categorización que a partir de las cuales se ubican las unidades en las categorías. Dicha ubicación realimenta las propias sugerencias de reformas en la categorización. Este proceso se repite varias veces categorizando las unidades de acuerdo a diferentes criterios hasta llegar a un modelo mental definitivo del pensamiento del docente.
Resumo:
Se resumen las reuniones realizadas por el grupo de conocimiento y desarrollo profesional del profesor. Dichas reuniones constan de dos sesiones. En la primera María Peñas expone su trabajo 'Un estudio del proceso de reflexión sobre cuestiones profesionales en la formación inicial de profesores de Matemáticas'. Dicho trabajo trata sobre la evolución de la mentalidad de varios alumnos de Licenciatura en Matemáticas a lo largo de una de sus asignaturas. Las reflexiones analizadas de los alumnos giran en torno a la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. En la segunda sesión se expone el trabajo 'El tratamiento del Azar en Educación Secundaria Obligatoria' así como la monografía 'Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de Matemáticas: una mirada a la práctica docente'. El trabajo sobre el tratamiento del azar desvela que los profesores son incapaces de realizar su propias unidades didácticas. Como consecuencia de lo anterior, la enseñanza del azar queda muy determinada por el contenido de los libros de texto. La monografía consta de varios análisis sobre la forma de enseñar de los profesores de Matemáticas seguidos de sus respectivas propuestas para mejorar dicha enseñanza.
Resumo:
Se examinan las concepciones de dos profesores de educación secundaria sobre la demostración matemática y sus funciones. Se recogen los datos a través de entrevistas relacionadas con aspectos de la demostración. Los profesores reconocen la variedad de las funciones de la demostración pero tienen puntos de vista limitados sobre su naturaleza y una inadecuada comprensión de lo que constituye una demostración matemática.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estos materiales pretenden fomentar una actividad positiva de los alumnos hacia las ciencias y su aprendizaje, y mostrar las ciencias como un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo. Comprenden una gran cantidad de actividades optativas para intentar dar respuesta a la gran diversidad del alumnado. En cuanto al hilo conductor, se trata en primer lugar de mostrar que la materia está formada por átomos, que nos permiten explicar su estructura, transformaciones, etc. A continuación, comprobar la naturaleza eléctrica de la materia, constituida por cargas, viendo en particular los efectos que produce el desplazamiento de éstas. Y por último, unir ambos ingredientes, para explicar la estructura del átomo y los enlaces. De acuerdo con ello, se tratarán los siguientes temas: Materia, Electricidad y Primeros modelos atómicos.
Resumo:
Se intenta dar respuesta al objetivo profesional de los profesores y educadores, que es ayudar a los alumnos en su aprendizaje, y buscar su éxito. Se dan las pautas y claves para que, además de pensar en la clase en términos didácticos, se pueda aprovechar como lugar de relación, y para ello, se exponen situaciones específicas.
Resumo:
Estos materiales están organizados en torno a 6 núcleos que se estructuran en 18 unidades didácticas, desarrollando contenidos provenientes de distintas ciencias sociales tales como la marginación, la diversidad étnica, la interación entre grupos, la cultura y la socialización, etc. Para ello se ha recurrido a la teoría general y a los estudios de la Antropología, la Biología, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología Social o la Sociología, buscando amalgamar estos campos especializados en un cuerpo teórico coherente que permita a alumnos y alumnas no sólo una mejor comprensión del modelo de desarrollo y los factores que producen o potencian la marginación, las xenofobias y el racismo, y sus consecuencias; sino también una reflexión ligada con sus prácticas sociales acerca de estos temas y de la sociedad en la que viven. Es un material autosuficiente para una programación anual, especialmente para cuarto de educación secundaria obligatoria, aunque sus posibles usos van más allá de lo aquí expuesto.
Resumo:
Se ofrecen orientaciones sobre cuestiones básicas de la enseñanza de idiomas: programar una clase o un curso; enseñar gramática, léxico, pronunciación, cultura; enseñanza de la lectoescritura, conversación y comprensión oral; corregir y evaluar; sacar el máximo rendimiento del ordenador, vídeo, canciones, juegos, literatura; conocer los métodos de enseñanza de idiomas, desde el método clásico hasta los enfoques comunicativos y por tareas. Se pretende que el lector se familiarice con un amplio marco de referencia (conceptos, teorías, técnicas, etc) para después poder reflexionar sobre su propio modo de enseñar y mejorar aprendiendo de su propia experiencia. Esta guía se organiza en varios apartados que abarcan todos los ámbitos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas: conceptos preliminares; programación: teoría y práctica; factores condicionantes del proceso instructivo; aspectos específicos del proceso instructivo; recursos materiales; valoración del proceso instructivo; opciones metodológicas.