999 resultados para mecanismos de cinemática plana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar que se activan y están presentes, en los entornos virtuales, los 'mecanismos de socialización' enunciados por los teóricos de la socialización en contextos presenciales. Proponer pautas de actuación en el diseño de programas educativos que incidan en la potencialización de estos mecanismos, como mejora del aprendizaje en las plataformas de enseñanza virtual futura. La investigación se realiza a través de una metodología cualitativa, dentro de un marco no-experimental y en concreto en el estudio 'ex-post-facto' (se observa lo que ya ha ocurrido). A su vez, el método utilizado es el descriptivo, ya que se exploran las relaciones para lo cual se trata de asociar y comparar grupos de datos. Dentro de los métodos descriptivos, el trabajo se decanta por el método de encuestas, con la técnica del cuestionario en la modalidad on-line. Para la muestra de estudio se utiliza la lista ETNOEDU de la red REDIRIS. Para la realización de la investigación, se utilizan diferentes técnicas, entre ellas se destacan: observación participante, investigación documental, entrevista en profundidad, metodología biográfica o de los documentos personales, grupos de discusión y otras técnicas afines. Estas técnicas se fundamentan en los siguientes instrumentos: protocolo de observación, literatura, guión de entrevista, diarios personales, cartas personales, autobibliografías, grupo de discusión, focal, nominal, técnica Delphi y Brainstorming. Todo ello desde los propios entornos virtuales, para demostrar los 'mecanismos de socialización' que en ellos se muestran. El trabajo permite destacar, que la estructura de las relaciones sociales, entendida esta como regularidades en las pautas de interacción, afecta al contexto de las relaciones que se pueden producir en la misma. A su vez, se establece que los procesos sociales y el comportamiento social deben ser explicados en relación a la red de relaciones que conectan a los actores. Estableciéndose la lista de distribución, desde la perspectiva del Análisis de Redes Sociales, como un conjunto de relaciones y no una red físicamente construida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontar una investigaci??n sobre la imagen social de la profesi??n docente. Profundizar en las variables generadoras y configuradoras de esta imagen. Indagar c??mo y en qu?? medida la sociedad otorga prestigio, reconocimiento y consideraci??n a la profesi??n docente. Analizar las imagenes sociales referentes a la ense??anza y la profesi??n docente desde los mass media. Investigar el impacto de las pol??ticas educativas en la configuraci??n de la imagen social del docente. Abordar los requerimientos que se se??alan para la profesi??n docente que emana desde el discurso y la racionalidad pedag??gica. Analizar la propia personalidad del docente como marco aglutinador, de las im??genes externas y la interna derivada de las propias aspiraciones, expectativas y motivaciones sobre la profesi??n. An??lisis de variables generalizadas, an??lisis de los art??culos presentados en diversas publicaciones y diarios: p??ginas en las que se sit??a, presentaci??n literario-gr??fica, extensi??n, ??mbito local o regional, tem??tica. Se manifiesta la ruptura del consenso social sobre la educaci??n y un cambio de expectativas respecto al sistema educativo. Crisis de confianza en la escuela tanto a nivel p??blico como de los profesionales que en ella trabajan. Los par??metros de referencia que se se??alan para constatar este desprestigio son: compararse con otras profesiones liberales, burocratizaci??n creciente del trabajo del profesor, intensificaci??n de su trabajo, nuevos problemas y obligaciones frente a los cuales no siempre se tiene la suficiente y adecuada formaci??n, riesgo f??sico y ps??quico, aislamiento, continuas aportaciones del conocimiento pedag??gico, carrera docente plana, escasez de recursos materiales y deficientes condiciones de trabajo, etc. Frente a esta realidad se plantean una serie de estrategias para la revalorizaci??n de la profesi??n docente, enfocadas a la formaci??n inicial -adecuaci??n de contenidos a la realidad, participaci??n, coordinaci??n de distintas instituciones implicadas en la formaci??n, enfoques m??s descriptivos, mecanismos de acceso m??s flexibles, selectivos y adecuados- y permanente -autonom??a profesional, adecuaci??n y mejora administrativa de condiciones laborales, etc.-.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo histórico y las contribuciones del Centro Belga de Pedagogía de la Matemática (CBPM) en el periodo 1958-1973. Conocer las obras de G. Papy. Conocer las publicaciones del CBPM y su repercusión en el currículum de Primaria y Secundaria. Analizar los artículos publicados en la revista del centro, desde su aparición en 1968 en el contexto de la Información Internacional sobre la reforma de las enseñanzas de las matemáticas. Mostrar la necesidad de una reforma en la enseñanza de las matemáticas e indicar los mecanismos que impulsaron la creación de una comisión internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, mostrando el espíritu de la Reforma del CBPM. Indicar cómo se inicia la reforma y se ponen las bases de las experiencias posteriores, mediante la elaboración de una metodología pedagógica. Mostrar la forma en la que se ha reconstruido la matemática en el Ciclo Secundario Inferior, estudio de los medios Pedagógicos inventados por Papy y colaboradores, contrucción de la geometría plana. Mostrar la forma en la que se realiza la reconstrucción del edificio matemático para el Secundario Superior. Indicar la situación de la matemática en la Enseñanza Primaria, destacando los cambios en los métodos pedagógicos empleados. Mostrar la necesidad de reciclaje del profesorado en el CPDM. Realización de una investigación utilizando el Minicomputador de Papy en la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB. Indicar las proyecciones del CBPM. Compuesta por 39 alumnos de primero de EGB y 32 alumnos de segundo de EGB de la escuela de prácticas de la Normal, en Salamanca. Análisis de tareas: Conociendo la conducta final deseada, ésta ha sido descompuesta en un repertorio de conductas, configurándose en una secuencia hasta llegar al desempeño final. Las etapas seguidas en cada actividad han sido: a) Fase manipulativa: Los niños manipulan el Minicomputador individualmente. b) Fase Verbal: Un niño o todos los niños cuentan lo que han realizado. c) Fase simbólica: Lo realizado se traduce gráficamente a signos matemáticos. Para la obtención de información se ha utilizado la observación y hojas de registro. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se han seguido las indicaciones del Centro Belga de Pedagogía de las Matemáticas (CBPM), respecto la metodología de la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB, se ha utilizado el Minicomputador de Papy como recurso didáctico para lograr que los alumnos aprendan de forma sencilla las operaciones de adición y sustración y lo apliquen a situaciones reales. La utilización del Minicomputador ha demostrado ser un instrumento adecuado para conseguir los objetivos del área de matemáticas, demostrando la utilidad de dicho recurso, unido a la utilización de algoritmos logrando un mejor rendimiento en el cálculo mental y un recurso de gran ayuda en la estrategia de resolución de problemas. Se ha analizado el objetivo perseguido y logrado por el CBPM: La reforma de la enseñanza de las matemáticas a nivel de Primaria y Secundaria, inicialmente esta reforma es producida en Bélgica y posteriormente es trasladada a otros países, concretamente España ha sido uno de ellos. Esta Reforma debía tener en cuenta: La matemática de nuestro tiempo y el desarrollo psicoafectivo del niño y adolescente, tratando de acercar las matemáticas a los niños de una forma amena y atractiva. La matemática que se imparte en los centros de Primaria, Secundaria, Bachiller es la desarrollada por este grupo de matemáticos aglutinados bajo el nombre de Nicolás Bourbaky y definida en sus 'Elementos de la Matemática' que utiliza el método axiomático y la estructura, teniendo como marco el universo conjuntista de Cántor. En el trabajo se recogen las sucesivas etapas en las que se ha procedido a la reconstrucción del edificio matemático a nivel del secundario inferior, secundario superior (sección ciencias) y primario. Se ha tenido presente la matemática aplicada y la matematización de situaciones reales de la vida cotidiana, en la que viven los niños. En esta reconstrucción se han puesto en práctica nuevos medios pedagógicos esencialmente no verbales: Diagramas de Venn, Grafos, el Minicomputador de Papy. Con el Minicomputador de Papy se ha realizado una investigación durante el curso académico, utilizándolo como recurso didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en grupos de primero y segundo de EGB, recogiendo en esta investigación las experincias llevadas a cabo en la escuela. El alumno es un elemento activo en la reconstrucción de la Matemática, en el secundario se ha ido iniciando progresivamente en el método axiomático. El reciclaje del profesorado ha sido una atención constante del CBPM que ha organizado Jornadas y Grupos de estudio para exponer y discutir sus experiencias a la vez que se llevaba a cabo una puesta al día del profesorado, en relación con la aplicación de nuevas metodologías de trabajo y los resultados obtenidos al utilizar recursos tan valiosos como el Minicomputador de Papy en las aulas. La proyección internacional del Centro ha sido notable. La obra de Papy ha sido traducida a veinte idiomas y se han realizado conferencias en cincuenta países; formando a gran cantidad de maestros en la utilización de las nuevas metodologías en la enseñanza de las matemáticas y un replanteamiento de las bases teóricas de la matemática moderna tanto a nivel de Primaria como de Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Prest_Gara. Una comunidad educativa que aprende. Plan de formaci??n de la Viceconsejer??a de Educaci??n"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Plan de actuaci??n educativa. Alumnado con altas capacidades intelectuales"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Orientaciones para la elaboraci??n del plan de acogida del alumnado inmigrante"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Plan para la mejora de la escolarizaci??n del alumnado gitano 2012-2015"