1000 resultados para Religión libros de lectura
Resumo:
Demuestra las limitaciones de los libros de texto como recurso para la enseñanza de la Historia a partir del análisis del tratamiento que hacen del franquismo. Por un lado, ofrecen una visión anticuada de la historia como forma de conocimiento y una deficiente incorporación de los resultados de la historiografía, en este caso sobre el franquismo. Por otro lado, desde el punto didáctico no facilitan al alumno la elaboración de una explicación y la conceptualización del franquismo, acciones fundamentales para cualquier aprendizaje histórico. Aparte de una renovación didáctica para la selección y secuencia de los contenidos, hay que saber también la forma de enseñarlos. En otro de los apartados muestra que la propia investigación historiográfica junto a una nueva concepción del aprendizaje aportan elementos para elaborar una alternativa didáctica, o sea, nuevos contenidos enseñados con una nueva metodología, que facilite al alumno el desarrollo de sus capacidades relacionadas con el conocimiento de la realidad social.
Resumo:
Nos invita a una reflexión sobre la educación de calidad, a través del que nombran a lo largo del artículo,'Un Libro Verde'. Se trata del libro: 'Una educación de calidad para todos y entre todos, propuestas para el debate', editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Presenta varios temas a reflexión, debate y participación. Una segunda parte nos habla de la enseñanza de las religiones, de la religiosidad en didáctica; nos expone la religión como objeto de estudio de una didáctica específica, de los profesores de Religión, de la enseñanza de la Religión y Moral Católica en la escuela. En definitiva, nos hace un planteamiento para reflexionar y proceder ante le enseñanza escolar de la Religión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexo al final con los libros analizados
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo al final con la relación de libros analizados
Resumo:
Expone los cambios en educación que repercuten ampliamente en los alumnos del mañana, centrándose sobre todo en la supresión de cualquier formación en hecho religioso en la escuela. Explica que el peso lo ocupa la religión y todo lo concentra y la sociedad sólo lo es en cuanto a la religión. La educación debe reconducir lo social y más concretamente en este campo de la religión para facilitar la autocomprensión y metacognición de este conjunto de países, pueblos y culturas que llamamos Europa. Por eso, reclaman que la educación en Europa pase por la enseñanza de un hecho religioso, porque la educación es el primer y principal problema moral de nuestro continente.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
A partir de la reseña de un artículo sobre los trabajos prácticos de óptica publicado con anterioridad en la misma revista en 1995, se reflexiona sobre los cambios producidos en los libros de texto y su uso en el aula. Posteriormente se propone un sistema de categorías para el análisis de los mismos, ejemplificándolas en una pequeña muestra de revistas educativas. Finalmente se plantean las perspectivas de futuro que pueden presentarse a los nuevos libros de texto señalando algunos riesgos que puede conllevar una excesiva confianza en las nuevas tecnologías como sustitutivas de aquéllos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Nota: resumen tomado de la revista
Resumo:
El cuento es uno de los elementos didácticos que más se ha utilizado, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, para la socialización de los niños. Las historias son deudoras de las creencias de su autor y éste lo es a su vez del contexto histórico donde desarrolló su vida y creó su obra. Los cuentos son mágicos y son el único anclaje que, desde la fantasía, permite incorporar al niño a una realidad que resulta difícil de entender. Los niños se aferran a los cuentos que les ayuda a flotar cuando tienen dificultades para comprender por qué las cosas son como los adultos han querido que sean, tan ilógicas y tan artificiales. La lectura es como una Bella Durmiente esperando a que su príncipe (el lector) le dé vida y haga despertar la belleza que contiene en su interior. La lectura espera, conservando todo su encanto, a que el lector roce sus páginas para hacerle partícipe de sus maravillosos sueños. No es ni ha sido nunca tarea fácil conseguir que los niños lleguen hasta ellos: se necesita tesón, fuerza de voluntad, motivación, atrevimiento, buenos consejos... pero se debe intentar y ayudar a que otros lo intenten, porque la lectura merece la pena. La narración y la lectura de los cuentos, han formado parte del ritual de aprendizaje de valores sociales. La mayoría de las lecturas que forman parte de nuestro intertexto lector han sido, en gran medida, protagonistas de nuestro desarrollo como personas y están estrechamente vinculadas al proceso de aprendizaje de los valores sociales propios de la cultura. Los principios de la literatura para niños tienen una clara finalidad moralizante. Los valores son creencias básicas que ayudan a interpretar el mundo circundante t dar significado a los hechos cotidianos. Las sociedades actuales han creado instituciones y contextos que facilitan las relaciones donde se va a socializar. En ellas, las personas aprenden e interiorizan normas, actitudes, valores y pautas de conducta, que son considerados relevantes para la adaptación social. Hoy en día se vive en una sociedad donde la revolución que han supuesto las nuevas tecnologías de la información ha elevado el valor de lo audiovisual en detrimento de otros, como es el caso de la lectura, pero los cuentos, los relatos y los libros pueden ser un vehículo imprescindible y privilegiado para trasmitir actitudes y valores, así como para construir estilos de vida más consecuentes con la justicia social. La lectura posee un valor en sí misma y puede llegar a convertirse en un importante vehículo de transmisión de valores sociales. También es necesario señalar la necesidad del fortalecimiento de un espíritu crítico capaz de rechazar normas y valores sin sentido. La clave del proceso de transmisión de valores a través de textos literarios reside en los distintos lectores. Cada lector a partir de sus experiencias, aprendizajes y valores adquiridos analizará de forma particular cada texto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista