723 resultados para Universos paralelos
Resumo:
Desarrollar la Teor??a del An??lisis Transaccional. Estudio basado en la teor??a de E. Berne del An??lisis Transaccional. En la primera parte se expone una visi??n general del An??lisis Transaccional (AT) a trav??s de sus conceptos b??sicos (estados del yo, transacciones, caricias, estructuraci??n del tiempo, posici??n existencial, rebusques, gui??n de vida).La segunda parte se centra en los juegos psicol??gicos dentro del AT y en ella se analizan algunos juegos concretos. El AT supone un enfoque racional que pone a la persona en situaci??n de comprender el propio comportamiento y el de los dem??s, bas??ndose en que cada individuo puede aprender a confiar en s?? mismo, a pensar por s?? mismo, expresar sus sentimientos y tomar sus propias decisiones. La tercera y ??ltima parte de este trabajo se centra en ella, a partir de la creaci??n por parte de la persona de un plan de vida aut??nomo que venga a sustituir su viejo argumento. 1) El An??lisis Transaccional es un sistema te??rico y pr??ctico de psicolog??a individual y social creado por el psiquiatra norteamericano Eric Berne. 2) Una transacci??n consta de un est??mulo y de una respuesta entre dos estados del yo espec??ficos. Las transacciones se suceden sucesivamente mientras el est??mulo y la respuesta son paralelos, haciendo posible la comunicaci??n. 3) Las caricias proporcionan reconocimiento, mantienen la comunicaci??n y hacen sentir a la persona viva; posibilitando nuestra subsistencia y manteni??ndonos f??sica y mentalmente sanos, ya que satisfacen la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y atendidos. 4) La posici??n existencial es una decisi??n tomada por el ni??o en los primeros a??os de su vida de acuerdo con los mensajes y est??mulos que recibi?? de su entorno; implica la forma de verse a uno mismo -autoconcepto- y a los dem??s. 5) Es en la posici??n existencial elegida inconscientemente en la que la persona pasa gran parte de su tiempo, aunque, seg??n la influencia recibida, puede situarse peri??dicamente en alguna de las otras; seg??n Senlle (1985:109): la posici??n existencial es fluctuante dentro de unos l??mites. 6) El gui??n o argumento es un plan personal de vida decidido a temprana edad como resultado de las influencias externas a la propia persona; el factor externo m??s decisivo se refiere al comportamiento, actitudes, expectativas e influencias de los padres, o sustitutos, en el ni??o.
Resumo:
1) Valorar el significado de cada pregunta en la muestra. 2) Comprobar la estructura subyacente, por agrupaci??n de preguntas en conjunto-variables de sentido homog??neo. 3) Contrastar las agrupaciones resultantes con las propuestas por Reimplein en la descripci??n de los conceptos claves del cuestionario VTC. 4) Definir las variables resultantes. 224 sujetos de sexo femenino de una escuela de Magisterio. Los sujetos pertenecen a segundo y tercer curso de la carrera. Estudio acerca de todas aquellas facetas que Reimplein ha creado para designar los distintos fen??menos an??micos propios de la personalidad humana. El cuestionario de personalidad VTC recoge las variables tomadas del libro de Psicolog??a de la Personalidad de Reimplein. Estas variables tienen un car??cter constitutivo, ya que analizan diferentes rasgos referentes a la vitalidad, el temperamento y car??cter, como formadores de una personalidad total. Consta de 38 variables, repartidas en dos cuestionarios de dos formas A y B, no son paralelos, ya que se refieren a temas distintos, cap??tulos, puntos del Remplein; el cuestionario A son 565 ??tems y el B son 548.Este cuestionario nos ofrece las pautas de una programaci??n de ayuda para la maduraci??n de la personalidad. El m??todo utilizado es de car??cter descriptivo-experimental. Para poder lograr los objetivos propuestos utiliza el an??lisis factorial seg??n los programas del Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). 1) Existe una continuidad y una alta relaci??n entre las variables integradoras de vitalidad, temperamento y car??cter, existiendo un rec??proco apoyo de cada faceta personal. 2) La calidad y variedad de las experiencias quedan definidos por los mismo contenidos del cuestionario VTC. La l??nea operativa de las formulaciones de conductas apuntan a objetivos de autorrealizaci??n y conductas eficaces, que pueden ser concretamente diagnosticadas por el orientador. 3) Como direcci??n pedag??gica se precisa una labor de orientaci??n sobre lo que es la personalidad, lo cual siempre tiene de base e estudio de las tres dimensiones que recoge en la memoria. 4) Los an??lisis factoriales que define ponen de manifiesto c??mo nuestra vida an??mica no se acaba con lo que se refleja en la superficie de la conciencia (car??cter, sino que esta tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento). 5) Aparece una confirmaci??n suficiente de la correspondencia entre los an??lisis factoriales y las tablas de Reimplein, quedando de manifiesto la relaci??n entre la parte te??rica y la emp??rica. 6) La personalidad queda descubierta como un ser complej??simo en el que un mismo atributo puede tener valores diferentes seg??n el contexto interno o externo del individuo.
Resumo:
Entender el proceso educativo que realizan los padres y el derecho que tienen a elegir la educación que se vaya a impartir a sus hijos, contemplando todas las dimensiones y etapas madurativas en las cuales y a través de las cuales el ser humano es susceptible de recibir una acción progresivamente perfectiva. Entender el derecho de los padres a dirigir e intervenir activamente en la educación de sus hijos. La primera parte trata de abordar lo que podría denominarse reflexión descriptiva de la dimensión educativa inherente a la familia. Con una fundamentación se hace referencia a la dimensión de base de elementalidad que supone la familia en el fenómeno educativo globalmente considerado. Esta primera parte viene complementada con un recorrido histórico con la intención de encontrar relaciones participativas entre familia y escuela, junto con un acercamiento a la consideración del fenómeno asociativo que congrega a los padres en torno a la institución escolar. Se trata la familia y la escuela ante la educación, la fundamentación filosófica, el traspaso de funciones educativas desde el ámbito familiar a la institución escolar. Se muestra la relación entre familia y escuela a través de la historia, hasta la década de los 80, y se analiza la finalidad de la entrada en acción de los padres en la escuela. En la segunda parte del trabajo se explica la participación asociativa de los padres en la escuela. Se desarrolla el concepto de las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA), las relaciones entre padres y maestros, las dificultades que surgen en las relaciones, su finalidad, y las opiniones de algunas instituciones en torno a la participación en el centro educativo. Por último, se muestra el estudio legal de las APA: precedentes, la legislación española, la participación en los centros educativos de APAS en la Ley general de Educación de 1970. Junto con las APAS en la LOECE y LOEDE. 1) La colaboración entre familia y centro educativo no logrará su éxito si se conciben las dos entidades como conjuntos separados, paralelos. 2) Familia y centro educativo no deben ser considerados como dos instituciones, sino como una sola distribuida. 3) Las APAS están llamadas a protagonizar un capítulo fundamental en el panorama educativo. 4) Constatar que existe una cierta insuficiencia en el nivel de participación. Este dato era achacado a la escasa o nula atención que a esta perentoria necesidad se venía prestando por parte de las instancias rectoras de la vida social. 5) La participación de los padres en la gestión y el control de los centros escolares donde sus hijos son educados, es una extensión legítima del derecho de todo hombre a la educación. 6) La participación de la familia en los centros puede ser diferenciada de dos formas desde las posibilidades establecidas a este respecto en la legislación española. 7) Las APAS habrán de recibir todo tipo de ayudas y estímulos por parte de quienes albergan intereses y confianza en que es posible mejorar las condiciones generales de vida de personas y grupos gracias a un modelo educativo presidido por un decidido talante participativo, donde se haga efectiva y auténtica una continuidad entre familia y escuela en el marco de una verdadera comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras. Resumen en inglés. Monográfico: Enseñar y aprender lenguas en el país de acogida
Resumo:
Anexos: p. 68-159
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Em que é que a Antropologia pode ajudar a pensar a questão da deficiência? Esta é a interrogação, voluntariamente depurada, que orienta aqui o nosso propósito. Perguntar-nos-emos em primeiro lugar em que é que o encontro com o outro, em situação de deficiência, pode contribuir para abrir os nossos olhos e conduzirnos a discernir para além da singularidade, por vezes extrema, os universos da humanidade. Tentaremos em seguida mostrar que todo o pensamento neste domínio é ao mesmo tempo um pensamento sobre a sociedade, porque a deficiência funciona como significante social, incarnando a nossa difícil relação com os outros. Estas questões, enroladas nas profundezas das sociedades humanas, obrigam a “pensar” no que define o homem, para além da multiplicidade dos contextos. A postura antropológica convida a estabelecer o suporte, sem o qual todo o estudo comparativo, tendo em conta o social e o educativo das situações de deficiência, pode parecer desencarnado.
Resumo:
A Diálogo – Revista de Ensino Religioso – tem contribuído para a formação dos professores no Brasil e na propagação do Ensino Religioso (ER), como área de conhecimento, desde a criação em 1995 até 2005, quando completou 10 anos de criação. Essa contribuição se dá por meio dos temas abordados e também pela ótica dos educadores, que buscam contribuir na elaboração da revista, enviando seus questionamentos e sugestões. A Revista Diálogo é editada pela Paulinas, desde outubro de 1995 e nasceu das aspirações de professores do ER. Criada em pleno debate da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN), que em 1997 ocorreu a revisão do Artigo 33,da Lei 9.475/97, que reforçou o ER como disciplina curricular e área de conhecimento a ser ensinado nas escolas públicas do ensino fundamental. O formato da Diálogo foi estudado pelos elaboradores, pensando no(a) professor(a)-leitor(a) do periódico, conforme descreve a editora, Irmã Luzia Sena, em entrevista: “(...) nós começamos do zero(...) pensando no formato da revista, colocando-nos no lugar do professor, como ele queria que fosse”. Da relação entre o professor-leitor e o periódico Diálogo há todo um processo de comunicação e recepção em que produto (a Revista) oportuniza ao público-sujeto-leitor-receptor (o professor) aquisição de conhecimento, de informação. O professor-leitor, por sua vez, retorna esse saber e interfere na elaboração da Revista. Para analisar as 134 Cartas dos Leitores da Revista Diálogo buscou-se agrupá-las em categorias, que facilitam o processo de análise. Da participação dos leitores em se corresponder com a direção da Revista Diálogo, 93 são do sexo feminino, sendo que os universos feminino e masculino que escreveram estão concentrados na região Sudeste do Brasil. Como “Formação” entendeu-se na leitura das cartas que são utilizadas, ao menos, com três fins específicos: na informação e atualização do(a) leitor(a)-receptor(a); como subsídio para atuação do professor em sala de aula e como material de apoio,manuseado pelos estudantes. Ao analisar as cartas, observando a formação e atuação dos receptores da Diálogo conseguiu-se delinear o perfil desse(a) leitor(a). Entre os correspondentes, 46,25% (62 leitores) não especificaram a formação ou a atuação profissional e 31,34% são professores do ER nas redes pública e particular e também religiosos(as). No uso da Revista Diálogo como “subsídios para a atuação em sala de aula”percebe-se a satisfação de 37,31% dos(as) leitores(as). Como o(a) receptor(a)-leitor(a)percebe a revista, pode vir a influenciar em seus sentimentos com relação ao objeto doconhecimento, neste caso o ER. O formato da Revista, a visualização, com imagens, fotos e ilustrações interferem na assimilação do objeto lido. Entre o universo de correspondências, 74 referem-se positivamente a apresentação da Revista Diálogo.
Resumo:
Com a presente abordagem, pretende-se demonstrar que as universos urbanos que Eça de Queirós, Abel Botelho e outros escritores do séc. XIX se tornam um objeto teórico e poético de representação e um complexo texto humano, construído por sobreposições de imagens objetivas e subjetivas. Construídas pelo olhar objetivo do sujeito e pela sua imaginação e fantasia, estas representações têm também em vista a transformação da sociedade pela denúncia dos seus vícios, das suas patologias sociais, de forma a combater a “miséria portuguesa” de Oitocentos.
Resumo:
Este trabalho discute a liberalização do transporte aéreo no mercado Europeu, o sucesso do tráfego aéreo, e a importância da regulação de slots aeroportuários para uma concorrência leal. Presentemente, dado o crescimento e a expectativa que o tráfego aéreo cresça ainda mais, os aeroportos e as companhias aéreas debatem-se com um problema de grande dimensão, que passa pela gestão aeroportuária de slots, uma vez que a capacidade dos aeroportos é limitada, e a procura por estas estruturas tem aumentado drasticamente. Face aos vários aeroportos Europeus, estima-se que essa capacidade seja atingida brevemente, fazendo com que a congestão não se dê só apenas por um curto período diário, mas que aumente não só a sua frequência como também a sua duração. Esta congestão pode ter efeitos sobre a concorrência entre as companhias e entre os aeroportos, o que implica que haja um impacto negativo, tanto no ambiente como na segurança. O estudo terá em atenção a capacidade do Aeroporto de Lisboa, ao pedido de slots aeroportuários, a legislação nacional e internacional, outros meios de afectação de slots aeroportuários, a posição da TAP relativamente à regulamentação existente, e aos meios paralelos.
Resumo:
Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de develar los mecanismos que utilizan los periodistas y medios de comunicación para construir las noticias de todos los días. ¿De qué o de quiénes depende el enfoque o puntos de vista implícitos en la información? ¿Sobre la base de qué se seleccionan a los temas que se publican? ¿Cuál es el modelo dominante que se presenta en las noticias? Estas son algunas de las interrogantes que este libro busca contestar. Para abordar el vasto tema de la corrupción pública la autora realiza una investigación sobre el “Caso piponazgo” producido a partir de la denuncia de una diputada contra un ex presidente del Congreso Nacional, quien, por esta denuncia, se convirtió, además, en el primer ex presidente de la república que ha ido a prisión. La autora analiza –utilizando métodos cuantitativos y cualitativos– cómo el tema fue cubierto por un medio de comunicación escrito, en un período de cuatro años (agosto de 1997 – mayo de 2000), y realiza un análisis periodístico que toma en cuenta el espacio otorgado a la información, la ubicación de la noticia, el titular, el recurso gráfico y las relaciones existentes con casos o hechos paralelos. Para el estudio cualitativo, la investigación incluyó entrevistas con el fin de conocer las motivaciones de los comunicadores sociales que construyeron estas informaciones, la política del diario y de su director, y cómo esto incidió en el enfoque que prevaleció en la mayoría de las noticias sobre este tema.La investigación revela que el periódico tenía una línea o política para el tratamiento de este caso, así como la predisposición de los periodistas para favorecer o desfavorecer a los implicados.
Resumo:
Contiene una descripción del problema de las tareas escolares en la Parroquia de Aloasí, valoraciones y sentidos que dan los profesores, estudiantes y padres de familia al papel de las tareas escolares, y una propuesta para trabajar en el aula y no enviar deberes a la casa. La investigación se basó en observaciones directas y participativas de diversos autores, en encuestas y entrevistas. En el primer capítulo: El problema de las tareas escolares en Aloasí, presento en el subtítulo N§ 1 el estudio realizado sobre las causas de incumplimiento de tareas escolares que inciden en el bajo crecimiento académico, con una muestra de 5 paralelos y 192 estudiantes; en el subtítulo 1.2. describo las experiencias en el Instituto Tecnológico Superior Aloasí; en el subtítulo 1.3 cuento una actividad comunitaria como respuesta al incumplimiento de tareas escolares en las instituciones educativas el Programa de Comedor y Apoyo Estudiantil Aloasí, en el cual se señala cómo el apoyo y control de las educadoras comunitarias permite la realización de las tareas escolares con mucha dificultad por cuanto las tareas no siempre son sobre lo tratado en clase y si es sobre la materia, no todos entendieron, copiaron y tienen clara la consigna; en el subtítulo 1.4 expongo tipos de tareas que les envían a los estudiantes y realizan gracias al Programa de Comedor y Apoyo Estudiantil Aloasí. En el segundo capítulo transcribo las respuestas sobre valoraciones y apreciaciones que los profesores, estudiantes y padres de familia otorgan a la realización de las tareas escolares. En el tercer capítulo se propone trabajar en el aula y no enviar tareas a la casa, recogiendo las experiencias del Programa de Comedor y Apoyo Estudiantil en el Centro Psicopedagógico y Familiar Aloasí y, en el subtítulo 3.2 las opiniones de diferentes pedagogos Se finaliza la tesis con las conclusiones y recomendaciones.