1000 resultados para Rendimiento escolar-Colonia Fernando Amilpa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunas de las principales variables que parecen incidir sobre el rendimiento escolar, tipo sociocultural, tipo cultural, y nivel socioeconómico. Comprobar si la pertenencia a un determinado estrato sociocultural ejerce una influencia significativa sobre el fracaso escolar globalmente considerado, es decir, si el fracaso escolar se presenta en mayor proporción en los niveles socioculturales más bajos, y el éxito en los niveles socioculturales más altos. Si el nivel de inteligencia afecta de una manera significativa en el rendimiento escolar. Si el fracaso se puede entender como una conducta importante y como tal, fruto de decisiones personales tempranas, determinadas éstas por las modalidades de relaciones paterno-filiales. 250 alumnos que componen los cursos de primero, segundo y tercero de BUP del Colegio 'Maestro Avila' de Salamanca. TIG-2, D-70, por razones de adecuación y CCPI por razones de disponibilidad. Análisis estadistico mediante correlaciones. El fracaso escolar viene posibilitado, entre otros factores, por un nivel bajo de inteligencia, por un nivel cultural bajo los padres y también por las actividades educativas inadecuadas de éstos. Poner de relieve que el peso del nivel cultural de los padres quizá tenga un rango de influencia similar, o quizá incluso mayor, si atendemos a las influencias más o menos camufladas que ejerce al de la inteligencia sobre el rendimiento escolar. Seria positiva la inclusión de medidas en las baterías psicopedagógicas predictivas sobre el rendimiento escolar. Parece conveniente la sensibilización ante la influencia de los mensajes parentales, por parte de los psicólogos escolares, los cuales deberían incluir, dentro de su función de orientación y asesoría a los padres, la labor de prevención primaria de los efectos no deseados derivados de las conductas parentales inadecuadas sobre el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de un fenómeno llamado fracaso escolar; sus teorías; causas y tratamiento. El fracaso escolar puede experimentarlo un niño con un nivel de inteligencia normal o superior. Hay que partir de hecho de que este niño no tenga una lesión cerebral, asista regularmente a las clases que se imparten en la escuela y su familia no posea un nivel cultural excesivamente pobre. De todas formas hay que saber diferenciar entre una regresión transitoria y una permanente en el rendimiento escolar de un niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende poder remediar de alguna manera la situación, no agradable, por la que pasan muchos de los escolares. Se piensa que el rendimiento está condicionando constantemente la vida del ser humano, casi desde su nacimiento hasta su muerte. En especial la etapa estudiantil es la más supeditada a esa clara influencia.. Se seleccionó la población coruñesa como objeto de la investigación, dentro de ella se eligió a los alumnos de séptimo y octavo de E.G.B. por dos razones: 1.De tipo coyuntural, ya que cuando los agentes educativos están más sensibilizados con el problema, es al terminar la E.G.B. 2.En estas edades se deben elegir edades de dispersión reducida o nula a poder ser. Al elegir la muestra se ha tenido presente que: -Los alumnos procedan de núcleo de ciudad. Urbano, intermedio, rural. -Centro estatal y privado; laico y religioso -Niños y niñas.. Se aplicó en cada centro la muestra y el tests de inteligencia, y en el mes de junio, se volvió de nuevo a recoger las calificaciones que habían obtenido los alumnos a final de curso. Con el fin de agrupar a los alumnos de la muestra conforme a la variable inteligencia, las puntuaciones del test se convirtieron en staninos. La escala seleccionada para la baremación fue la de Stanine Sacale o Staninos, para agrupar a los alumnos en grupos de acuerdo a su capacidad intelectual; siguiendo este criterio se han formado tres grupos de alumnos, según el nivel intelectual. A su vez cada uno de estos grupos, se subdividen en dos, uno de niños y otro de niñas. Las calificaciones escolares se transformaron en puntuaciones típicas, de acuerdo con esto, los alumnos quedaron divididos, según este criterio, en dos grupos, uno el de aquellos que obtuvieron una puntuación típica positiva y otro aquellos que la obtuvieron negativa. El tipo de prueba estadística empleada es una no paramétrica en la encuesta ya que sólo se conoce el número de alumnos que forma cada categoría.. Para recabar información de los alumnos sobre aspectos generales de la familia, lo más apropiado es utilizar: la encuesta. Para recabar información de los tutores o profesores sobre aspectos familiares se utiliza: una escala de afectividad matrionial. Para agrupar a los alumnos de acuerdo al nivel de inteligencia para poder controlar esta variable, se utiliza: el test de inteligencia. También se utiliza: los resultados del rendimiento escolar, se refleja en las calificaciones que los profesores otorgan a cada alumno a lo largo de las evaluaciones del curso.. La hipótesis de trabajo afirmaba que la familia, a través de diversas situaciones, influye en el rendimiento académico de los hijos, y que esta influencia depende del nivel intelectual de estos, así como del sexo. A lo largo del análisis de los resultados obtenidos se ha ido apreciando la variedad de factores familiares que se muestran relacionados con el rendimiento escolar. Se puede considerar, por tanto, que la hipótesis queda comprobada y formular como conclusión general que la familia influye en el rendimiento académico de los hijos. Conclusiones correspondientes a los objetivos: el primer objetivo era comprobar si la posible influencia de la familia en el rendimiento, dependa del nivel intelectual de sus miembros. Esta influencia se realiza tanto en unos como en otros, aunque los que más influencia reciben son los del nivel superior, y después los de nivel inferior. El segundo objetivo era analizar si esa influencia está condicionada al tipo de sexo de los hijos. La familia influye tanto en los niños como en las niñas, aunque en mayor grado en los niños. El tercer objetivo era comprobar si la posible influencia se produce sin distinción de nivel y sexo. Los niños de nivel superior son los que más influencia reciben, y después los niños del nivel inferior. Los que menos son los niños y niñas de nivel medio. Conclusiones particulares sobre cada una de las cuestiones de la encuesta realizadas: los hermanos, la edad de los padres, nivel cultural de los padres, ausencia de los padres, comidas relacionadas con los padres, preocupación por parte de los padres del trabajo escolar realizado en casa, interés de los padres por el colegio, empleo del tiempo no escolar, atención de los padres hacia los amigos de sus hijos, compañías que frecuentan los alumnos, cantidad de dinero, profesor particular, premio o castigo, clima afectivo de los padres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la inteligencia, los rasgos positivos y las tendencias negativas del carácter, así como las calificaciones en el rendimiento escolar y el nivel social y familiar. Incluye a una población de alumnos pertenecientes a la clase media, de primer curso de EGB de un Centro de Enseñanza de Salamanca y consta de 85 sujetos. Se trataría de ver si las variables sometidas a estudio: inteligencia, carácter, rendimiento escolar, varían concomitantemente, interfieren o se interrelacionan. Para el estudio de la inteligencia se ha tomado como instrumentos de medida la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC); y para el estudio del carácter se ha escogido la Guía de Observación del Temperamento (DHO). La Escala WISC mide los aspectos cuantitativos y cualitativos de la inteligencia general. Está formada por 12 pruebas distribuidas en dos grupos: verbal y manipulativo. Pruebas verbales comprenden: información, compresión aritmética, semejanzas, vocabulario y dígitos, pruebas manipulativas, figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, clavos, laberintos. La Guía de Observación consta de 40 ítems distribuidos en 20 pares y agrupados en 4 sectores: vitalidad y humor;sentimiento de si; emotividad y sensibilidad; sociabilidad. La gran correspondencia entre aptitudes y rendimiento, sin referencias positivas o negativas del carácter, afirma que la inteligencia del niño a los 6 años no es diferenciada, sino global, tiende a percibir mediante visiones globales y a un nivel predominantemente sensomotor, en el que se desarrollan las tareas de aprendizaje en este nivel escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad tanto en una dirección positiva, si el rendimiento es satisfactorio, como negativa si el rendimiento es insatisfactorio. 294 sujetos pertenecientes a la población estudiantil de COU en edades comprendidas entre los 16-18 años, cuyo sexo es masculino. DAT (tests de aptitudes diferenciales), AMPE factorial (tests de aptitudes mentales primarias), Guilford-Zimmerman (Inventario de personalidad), Johnson (análisis del temperamento), Bell (cuestionario de adaptación para adolescentes). Estadística correlacional. La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total. En cuanto a personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra con buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control,mayor objetividad, integración social, son tenaces y combativos y al mismo tiempo activos sociales, objetivos y criticos. Se da también la adaptación familiar, social y general. Al contrario, el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables se inteligencia. En cuanto a personalidad parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos e impulsivos. En cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar, social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. El tratamiento del fracaso escolar hay que afrontarlo desde el ángulo del fortalecimiento de la personalidad del que vive esa situación. Si, poseyendo capacidades, el sujeto, no es capaz de satisfacer la normal necesidad de éxito, es porque encuentra una dificultad de adaptación a la situación que le toca vivir, que pone en juego su entera personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar de Castilla-La Mancha recibe el encargo de alcanzar un gran acuerdo social por la convivencia escolar. El Consejo se compromete a trabajar por este gran acuerdo y por la mejora del rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La cara humana de la organización escolar'. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis sobre la posible relaci??n entre el uso de la PDI en el aula y el rendimiento escolar; concretamente, si la introducci??n de las PDI???s ha sido un factor condicionante del rendimiento acad??mico de los alumnos. De forma secundaria, se analizar??n los diferentes usos que se le dan a la PDI y la formaci??n, motivaci??n y opini??n personal del profesorado en relaci??n a la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n