1000 resultados para PERSONAS CON DISCAPACIDADES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las conclusiones de la investigación llevada a cabo por el proyecto INCLUD-ED que aportan evidencias científicas del cómo y el porqué incluir el alumnado con discapacidad en las aulas. La inclusión requiere una trasformación del uso de los recursos para atender sus necesidades específicas; el resultado es una mejora en el aprendizaje de todos los alumnos y en el desarrollo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n realizada en el Instituto de Atenci??n Temprana y Seguimiento de la Fundaci??n Vinjoy, de Oviedo, ha tenido como objetivos espec??ficos: a) Conocer la discapacidad auditiva desde el punto de vista de las implicaciones socio-emocionales, no s??lo en el ??mbito educativo sino tambi??n en su ??mbito social; y b) Analizar las caracter??sticas de la atenci??n temprana que se puede proporcionar a las personas con discapacidad auditiva, las caracter??sticas de estos sujetos, as?? como la diversidad existente en este colectivo. Todo ello con el fin de orientar qu?? tipo de atenci??n han de recibir desde los primeros a??os de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta: Calidad FEAPS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arteterapia es un acompañamiento (Klein 2006, 2008; López Fdez. Cao, 2009), a través de sus producciones artísticas, de personas que sufren en mayor o menor medida ya sea psicológica, física o socialmente. El arteterapia busca permitir a esas personas el recrearse a sí mismas, construirse de nuevo por medio de un recorrido simbólico que va de creación en creación. Su objetivo es facilitar y hacer posible un cambio significativo y permanente en el sujeto ante un desequilibrio humano. Dice el catedrático en psiquiatría Dr. José Guimón (2004) “que la pintura encierra un gran valor homeostático. "Homeostasis" significa "equilibrio", y la pintura es, a mi juicio, un poderoso guardador de la homeostasis”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difícil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación física, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomía personal y trabajo de apoyo a la familia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo ubica la dimensión del refugio en el Ecuador. Alrededor de 135.000 personas residentes en Ecuador tienen necesidad de protección internacional. La gran mayoría de ellas provienen de Colombia, donde el conflicto armado interno no encuentra solución. El Estado ha respondido a esta realidad promulgado una Constitución que proclama la ciudadanía universal, ha diseñado una política nacional en materia de refugio y en el 2009 implementó el Registro Ampliado (RA) ofreciendo a la población refugiada, llamada invisible, el acceso al proceso de reconocimiento de forma ágil y precisa. Su puesta en marcha marca un hito en términos de protección internacional en América Latina y a nivel mundial. A través de ella se ha logrado reconocer y documentar a decenas de miles de personas refugiadas colombianas en la frontera norte.