1000 resultados para Información-Sistemas de almacenamiento y recuperación-Orientación vocacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo aborda el tema de la tutoría universitaria, enmarcándola en la coyuntura actual de la enseñanza superior, donde se vive una sucesión casi continua de movimientos y cambios que emanan básicamente de los acuerdos de Bolonia. En este mar de turbulencias, parece que una de las tendencias a seguir apunta al énfasis que quiere ponerse en los procesos de aprendizaje del alumnado y en la labor tutorial que debe realizar el profesorado universitario. Para facilitar esta tarea, se ha diseñado el programa VELERO, con el que se pretende facilitar los procesos de adaptación y desarrollo personal, académico y profesional del alumnado de nuevo ingreso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el problema de los niños que no pueden seguir el ritmo normal de aprendizaje, por cualquier tipo de deficiencia física o mental, o también por inadaptación social al medio, aún cuando el estado corporal o anímico, o nivel de inteligencia, sean normales. Se profundiza sobre las causas de la inadaptación durante la educación primaria y secundaria, y se realiza una clasificación de los inadaptados, para precisar a quienes les corresponde lo que se denomina como educación especial. Por otro lado se reflexiona sobre la relación entre inadaptación intelectual y orientación profesional. La inserción plena de los inadaptados requiere que éstos puedan desempeñar un oficio. A este respecto hay que tener presentes dos principios fundamentales: la necesidad del descubrimiento precoz de los deficientes; y tener presente que las habilidades que hay que desarrollar son las habilidades de trabajo manual, las únicas que le pueden asegurar un puesto en la sociedad.
Resumo:
Estudio sobre la educación en la Unión Soviética, en concreto las cuestiones que atañen a los exámenes, los concursos, la orientación y la selección. Se describe cómo se desarrollan los estudios de un niño soviético ordinario y cuáles son las posibilidades que se le ofrecen, desde el jardín de infancia, hasta la universidad. En lo que se refiere a la cuestión del control de los conocimientos, se señala que el niño es evaluado por su trabajo escolar desde la primera clase. Se pormenoriza como se lleva a cabo la evaluación del alumno en cada uno de los ciclos que atraviesa durante su formación. Respecto a la orientación, al obtener casi todo el mundo el diploma de bachiller, sin que nadie tenga ni orientación forzada para entrar en la enseñanza técnica, la orientación propiamente dicha se hace a la salida de la escuela, en la medida en que el alumno elige una facultad mejor que otra. Elige y no es orientado, pero elige en función no solamente de sus gustos, sino también de sus posibilidades, que la escuela le habrá ayudado a descubrir. Por otro lado se hace referencia a las olimpiadas escolares. Este es un concurso que tiende a tener más amplitud cada día. Los rusos, en efecto, han estimado que si la rivalidad entre alumnos es perjudicial para la formación del niño, la emulación, la competición, que dan tan buenos resultados en el deporte, podrían aplicarse sin inconvenientes a la enseñanza. Por otro lado se habla de la enseñanza superior, y se destaca que los estudiantes sólo son admitidos en la enseñanza superior por concurso de acceso. Como conclusiones finales se señala que es fácilmente constatable que el sistema soviético de orientación continua y de selección por la detección de aptitudes es diferente del francés, que busca, sobre todo, la objetividad absoluta en el anonimato de los exámenes, donde cada candidato es juzgado únicamente por sus rendimientos intelectuales. Conocemos los defectos del sistema francés, que hace tan difícil el acceso a los estudios para los jóvenes de los medios desfavorecidos y tan aleatorio el éxito en los exámenes. Sin embargo, el sistema soviético también presenta inconvenientes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen, t??tulo y palabras clave en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La organización vertical guía el proceso de los alumnos desde su ingreso hasta su salida en la escuela según: un sistema graduado que divide a los alumnos en cursos o grados, donde para poder promocionar han de superar todos los objetivos; un sistema no graduado que permite la progresión constante de todos los alumnos; un proceso mixto. En este trabajo se trata de llevar a la práctica, desde el punto de vista psicobiológico, la preocupación por la promoción y recuperación de los alumnos, ampliamente recogida en la legislación educativa. Para ellos se debe partir: de un conocimiento fundamental de las diferencias de cada niño y de cada grupo de niños; de la imposibilidad de las clases homogéneas puesto que la educación ha de responder al tratamiento individual del alumno; de la conveniencia de la promoción y recuperación continúa para no esperar a fin de curso para tomar medidas correctivas. Se exponen los medios para realizar la promoción y recuperación continua.
Resumo:
Se muestra el método de trabajo seguido en la evaluación y recuperación de la composición escrita. Se parte de una muestra escogida al azar de doscientas composiciones escritas de alumnos de segundo curso de EGB. Se procede al análisis de las dificultades que se repiten con mayor frecuencia. Los resultados se concretan en una lista de control constituida por doce aspectos seleccionados que se enumeran y describen. Una vez evaluadas las composiciones se puede elaborar un diagnóstico analítico de las dificultades halladas de cada alumno y de la clase globalmente considerada. Finalmente se disponen las estrategias para la recuperación.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de la ortografía básica de la palabra en la primera etapa de la EGB. Se ha diseñado un programa con diferentes categorías ortográficas según los cursos desde segundo a quinto de EGB. Para el primer curso se considera suficiente que el alumno domine la ortografía natural. La evaluación puede hacerse utilizando las escalas propuestas. Estas escalas permiten hace un diagnóstico cualitativo, analítico de las dificultades ortográficas. Si se detectan las categorías o aspectos ortográficos en que fallan los alumnos, se puede plantear una didáctica correctiva. Se explican las normas de aplicación y corrección de estas escalas y como proceder a la elaboración del diagnóstico de cada alumno o al grupo de alumnos. En la medida que las escalas detecten la ortografía que no se domina, se pueden planificar las actividades de recuperación.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'