640 resultados para INHALED ANESTHETICS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El desarrollo de la hipertensión pulmonar en el recién nacido es una condición grave que supone un peligro para su vida. Se ha propuesto el uso del sildenafil como tratamiento para esta enfermedad, sin embargo no ha sido evaluada su eficacia a través de una revisión sistemática. Objetivos Determinar el efecto del sildenafil en el manejo de recién nacidos con diagnóstico de hipertensión pulmonar a través de la realización de una revisión sistemática de la literatura. Metodología Se planteó la realización de una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda fue realizada a través de las bases de datos: Pubmed, Embase, LiLaCS y Cochrane library. Se incluyeron ensayos clínicos controlados y estudios de cohortes publicados en los idiomas inglés y español. Las variables cualitativas fueron estimadas como riesgos relativos o odds ratios con sus IC95%, las variables cualitativas como diferencias de promedios con sus IC95%. Resultados Se incluyeron 4 estudios en la revisión sistemática. Dos estudios compararon el sildenafil contra el placebo. El uso del sildenafil se relacionó con una menor mortalidad y mejoría en los parámetros ventilatorios. Conclusión: Es aconsejable el uso del sildenafil en el manejo de la hipertensión pulmonar en niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición a polvo de cemento y sílice ha sido estudiada por años en países como Estados Unidos y Canadá, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectación del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio “Perfil de exposición ocupacional a polvo de cemento y sílice cristalina en procesos de cementación y Fracturamiento hidráulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 – 2013).” Permitió identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partículas aerosuspendidas, analizar una base de datos que reúne cerca de 18298 registros de evaluaciones higiénicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el cálculo de material particulado en la fracción respirable y sílice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadísticamente, confrontar estos estimadores estadísticos con los valores límites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterización de un perfil de exposición ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementación, la identificación de los trabajadores más expuestos según las condiciones de exposición y cuáles de estos perfiles superan los límites máximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta información permitirá a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposición similar específicos. Para el proceso de fracturamiento hidráulico los datos encontrados no fueron estadísticamente significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Formaldehído es una sustancia química de amplio uso a nivel mundial con efectos documentados en personas expuestas entre los cuales se destacan irritación de la piel, mucosas, tracto respiratorio y ojos. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) el formaldehido se encuentra clasificado en el grupo 1 como agente cancerígeno con suficiente evidencia de producir neoplasias en humanos. Los sectores industriales en Colombia que utilizan de forma frecuente el formaldehído incluyen los fabricantes de maderas, los servicios funerarios, y los sectores de salud y educación. El presente estudio de corte transversal pretende, con base en mediciones históricas (2004-2013) construir un perfil de exposición a formaldehído en trabajadores vinculados al sector de salud y educación en Colombia, divididos y analizados según actividades de trabajo similares (Patólogos, Histotecnólogos, Auxiliares de laboratorio, Docentes y Estudiantes), con el fin de establecer una línea base de diagnóstico para la orientación acciones dirigidas al control del riesgo. Con base en los hallazgos y soportados en estimadores estadísticos aplicables a los grupos de exposición, en general existe un tendencia de no conformidad al comparar los resultados aplicables con valores de referencia de larga duración definidos para el agente por autoridades internacionales. De forma complementaria se encontraron brechas significativas respecto a la implementación de controles administrativos y técnicos que sugieren circunstancias de exposición no controladas en los colectivos de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipotermia perioperatoria se ha documentado como factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad de los pacientes aumentando morbilidad miocárdica, riesgo de infección, pérdidas sanguíneas y tiempo de hospitalización. La aplicación de anestésicos toma relevancia ya que causa la pérdida de control central de la temperatura. Nuestro objetivo con este estudio fue describir la proporción de casos de hipotermia en la población sometida a un reemplazo articular durante un periodo de cuatro meses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo. La población a estudio fueron los pacientes que fueron sometidos a un reemplazo total de cadera, rodilla u hombro. Se registró la temperatura central en el momento previo a la inducción anestésica, 30, 60 y 90 minutos después, al finalizar el procedimiento y al ingresar a recuperación. Se reportó el porcentaje de pacientes con hipotermia en cada tiempo. Resultados: Se analizaron en total 88 pacientes, el 55,7% fue llevado a cirugía de cadera, 39,7% de rodilla y 4,5% de hombro. El tipo de anestesia más utilizado fue general y la duración promedio de anestesia fue 164 minutos. La medición de la temperatura central se realizó en nasofaringe, esófago o tímpano. La proporción de pacientes que presentaron hipotermia en la inducción fue 21,6%, a 30 minutos 83%, a 60 minutos 73,9%, a 90 minutos 68,2%, al finalizar 59,1% y en recuperación 58%. Se realizó una prueba Chi cuadrado comparando las proporciones entre la inducción y los cinco periodos posteriores, se encontró que la proporción de pacientes con hipotermia en los cinco tiempos posteriores tuvo una diferencia estadísticamente significativa (p=0,00) comparada con la proporción de pacientes con hipotermia durante la inducción. Conclusión: En los pacientes sometidos a un reemplazo articular la hipotermia fue una condición prevalente posterior a la aplicación de los anestésicos sistémicos. Los dispositivos de calentamiento intraoperatorio usados actualmente son insuficientes para evitar la hipotermia, lo que indica concordancia con la literatura en cuanto a las recomendaciones de calentamiento perioperatorio, con énfasis en el precalentamiento, para prevenir la caída significativa de la temperatura y la morbimortalidad asociada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un capítulo de libro titulado “Anestesia Regional y Periférica Guiada por Ultrasonido en el Paciente Crítico” que será incluido en la última edición del libro “Manual de Ultrasonido en Terapia Intensiva y Emergencias” cuyo editor es el Doctor José de Jesús Rincón Salas y que será publicado por la Editorial Prado de México para distribución latinoamericana desde dicho país. Por solicitud del editor y teniendo en cuenta el enfoque del libro, el presente trabajo está dirigido a estudiantes de formación, médicos graduados y especialistas en las áreas de cuidado intensivo, anestesiología, dolor, medicina interna y medicina de urgencias. Tiene como propósito empapar de conocimientos necesarios y prácticos en anestesia regional a personas que usualmente no han tenido contacto con la anestesia regional, pues desafortunadamente sólo en los últimos años ha sido posible que la anestesia regional haya comenzado a salir de las salas de cirugía, ámbito donde ha estado confinada tradicionalmente. El lenguaje utilizado es sencillo y el capítulo ha sido escrito para que sea fácil de leer y consultar, dejando así mensajes muy claros sobre la utilidad, viabilidad e implicaciones que tiene el uso de anestesia regional guiada por ultrasonido en cuidado intensivo. Los autores esperamos que de esta manera, el presente capítulo permita continuar superando los obstáculos que se interponen entre los invaluables beneficios de la anestesia regional y los pacientes de cuidado intensivo que necesitan de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work investigated the personal exposure to indoor particulate matters using the intake fraction metric and provided a possible way to trace the particle inhaled from an indoor particle source. A turbulence model validated by the particle measurements in a room with underfloor air distribution (UFAD) system was used to predict the indoor particle concentrations. Inhalation intake fraction of indoor particles was defined and evaluated in two rooms equipped with the UFAD, i.e., the experimental room and a small office. According to the exposure characteristics and a typical respiratory rate, the intake fraction was determined in two rooms with a continuous and episodic (human cough) source of particles, respectively. The findings showed that the well-mixing assumption of indoor air failed to give an accurate estimation of inhalation exposure and the average concentration at return outlet or within the overall room could not relate well the intake fraction to the amount of particle emitted from an indoor source.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mean field models (MFMs) of cortical tissue incorporate salient, average features of neural masses in order to model activity at the population level, thereby linking microscopic physiology to macroscopic observations, e.g., with the electroencephalogram (EEG). One of the common aspects of MFM descriptions is the presence of a high-dimensional parameter space capturing neurobiological attributes deemed relevant to the brain dynamics of interest. We study the physiological parameter space of a MFM of electrocortical activity and discover robust correlations between physiological attributes of the model cortex and its dynamical features. These correlations are revealed by the study of bifurcation plots, which show that the model responses to changes in inhibition belong to two archetypal categories or “families”. After investigating and characterizing them in depth, we discuss their essential differences in terms of four important aspects: power responses with respect to the modeled action of anesthetics, reaction to exogenous stimuli such as thalamic input, and distributions of model parameters and oscillatory repertoires when inhibition is enhanced. Furthermore, while the complexity of sustained periodic orbits differs significantly between families, we are able to show how metamorphoses between the families can be brought about by exogenous stimuli. We here unveil links between measurable physiological attributes of the brain and dynamical patterns that are not accessible by linear methods. They instead emerge when the nonlinear structure of parameter space is partitioned according to bifurcation responses. We call this general method “metabifurcation analysis”. The partitioning cannot be achieved by the investigation of only a small number of parameter sets and is instead the result of an automated bifurcation analysis of a representative sample of 73,454 physiologically admissible parameter sets. Our approach generalizes straightforwardly and is well suited to probing the dynamics of other models with large and complex parameter spaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Changes to the electroencephalogram (EEG) observed during general anesthesia are modeled with a physiological mean field theory of electrocortical activity. To this end a parametrization of the postsynaptic impulse response is introduced which takes into account pharmacological effects of anesthetic agents on neuronal ligand-gated ionic channels. Parameter sets for this improved theory are then identified which respect known anatomical constraints and predict mean firing rates and power spectra typically encountered in human subjects. Through parallelized simulations of the eight nonlinear, two-dimensional partial differential equations on a grid representing an entire human cortex, it is demonstrated that linear approximations are sufficient for the prediction of a range of quantitative EEG variables. More than 70 000 plausible parameter sets are finally selected and subjected to a simulated induction with the stereotypical inhaled general anesthetic isoflurane. Thereby 86 parameter sets are identified that exhibit a strong “biphasic” rise in total power, a feature often observed in experiments. A sensitivity study suggests that this “biphasic” behavior is distinguishable even at low agent concentrations. Finally, our results are briefly compared with previous work by other groups and an outlook on future fits to experimental data is provided.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trypsin and mast cell tryptase can signal to epithelial cells, myocytes, and nerve fibers of the respiratory tract by cleaving proteinase-activated receptor 2 (PAR2). Since tryptase inhibitors are under development to treat asthma, a precise understanding of the contribution of PAR2 to airway inflammation is required. We examined the role of PAR2 in allergic inflammation of the airway by comparing OVA-sensitized and -challenged mice lacking or overexpressing PAR2. In wild-type mice, immunoreactive PAR2 was detected in airway epithelial cells and myocytes, and intranasal administration of a PAR2 agonist stimulated macrophage infiltration into bronchoalveolar lavage fluid. OVA challenge of immunized wild-type mice stimulated infiltration of leukocytes into bronchoalveolar lavage and induced airway hyperreactivity to inhaled methacholine. Compared with wild-type animals, eosinophil infiltration was inhibited by 73% in mice lacking PAR2 and increased by 88% in mice overexpressing PAR2. Similarly, compared with wild-type animals, airway hyperreactivity to inhaled methacholine (40 micro g/ml) was diminished 38% in mice lacking PAR2 and increased by 52% in mice overexpressing PAR2. PAR2 deletion also reduced IgE levels to OVA sensitization by 4-fold compared with those of wild-type animals. Thus, PAR2 contributes to the development of immunity and to allergic inflammation of the airway. Our results support the proposal that tryptase inhibitors and PAR2 antagonists may be useful therapies for inflammatory airway disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The permeability of the lung is critical in determining the disposition of inhaled drugs and the respiratory epithelium provides the main physical barrier to drug absorption. The 16HBE14o- human bronchial epithelial cell line has been developed recently as a model of the airway epithelium. In this study, the transport of 10 low molecular weight compounds was measured in the 16HBE14o- cell layers, with apical to basolateral (absorptive) apparent permeability coefficients (P(app)) ranging from 0.4 x 10(-6)cms(-1) for Tyr-D-Arg-Phe-Phe-NH(2) to 25.2x10(-6)cms(-1) for metoprolol. Permeability in 16HBE14o- cells was found to correlate with previously reported P(app) in Caco-2 cells and absorption rates in the isolated perfused rat lung (k(a,lung)) and the rat lung in vivo (k(a,in vivo)). Log linear relationships were established between P(app) in 16HBE14o- cells and P(app) in Caco-2 cells (r(2)=0.82), k(a,lung) (r(2)=0.78) and k(a,in vivo) (r(2)=0.68). The findings suggest that permeability in 16HBE14o- cells may be useful to predict the permeability of compounds in the lung, although no advantage of using the organ-specific cell line 16HBE14o- compared to Caco-2 cells was found in this study.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ischemia and reperfusion injury (IRI) are mainly caused by leukocyte activation, endothelial dysfunction and production of reactive oxygen species. Moreover, IRI can lead to a systemic response affecting distant organs, such as the lungs. The objective was to study the pulmonary inflammatory systemic response after renal IRI. Male C57Bl/6 mice were subjected to 45 min of bilateral renal ischemia, followed by 4, 6, 12, 24 and 48 h of reperfusion. Blood was collected to measure serum creatinine and cytokine concentrations. Bronchoalveolar lavage fluid (BALF) was collected to determine the number of cells and PGE(2) concentration. Expressions of iNOS and COX-2 in lung were determined by Western blot. Gene analyses were quantified by real time PCR. Serum creatinine increased in the IRI group compared to sham mainly at 24 h after IRI (2.57 +/- A 0.16 vs. 0.43 +/- A 0.07, p < 0.01). The total number of cells in BAL fluid was higher in the IRI group in comparison with sham, 12 h (100 x 10(4) +/- A 15.63 vs. 18.1x10(4) +/- A 10.5, p < 0.05) 24 h (124 x 10(4) +/- A 8.94 vs. 23.2x10(4) +/- A 3.5, p < 0.05) and 48 h (79 x 10(4) +/- A 15.72 vs. 22.2 x 10(4) +/- A 4.2, p < 0.05), mainly by mononuclear cells and neutrophils. Pulmonary COX-2 and iNOS were up-regulated in the IRI group. TNF-alpha, IL-1 beta, MCP-1, KC and IL-6 mRNA expression were up-regulated in kidney and lungs 24 h after renal IRI. ICAM-1 mRNA was up-regulated in lungs 24 h after renal IRI. Serum TNF-alpha, IL-1 beta and MCP-1 and BALF PGE(2) concentrations were increased 24 h after renal IRI. Renal IRI induces an increase of cellular infiltration, up-regulation of COX-2, iNOS and ICAM-1, enhanced chemokine expression and a Th1 cytokine profile in lung demonstrating that the inflammatory response is indeed systemic, possibly leading to an amplification of renal injury.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Global Initiative Against Asthma (GINA) was developed to meet the global challenge of asthma. GINA has been adopted in most countries and comparison of asthma management in different parts of the world may be of help when assessing the global dissemination of the guideline. The overall goals in GINA include that asthma patients should be free of symptoms, acute asthma attacks and activity limitations. The aim of the present study was to compare asthma management and asthma control in Sao Paulo, Brazil and Uppsala, Sweden. Information was collected from asthmatics in Sao Paulo and Uppsala with a questionnaire. The questionnaire dealt with the following issues: symptoms, smoking, self-management, hospital visits, effect on school/work and medication. The Sao Paulo patients were more likely to have uncontrolled asthma (36% vs 13%, P < 0.001), having made emergency room visits (57% vs 29%, P < 0.001) and having lost days at school or work because of their asthma (46% vs 28%, P = 0.03) than the asthmatics from Uppsala. There were no difference in the use of inhaled corticosteroids, but the Brazilian patients were more likely to be using theophylline (18% vs 1%, P = 0.001) and less likely to be using long-acting beta-2 agonists (18% vs 37%, P < 0.001). We conclude that the level of asthma control was lower among the patients from Sao Paulo than Uppsala. Few of the patients in either city reached the goals set up by GINA. Improved asthma management may therefore lead to health-economic benefits in both locations. Please cite this paper as: Skorup P, Rizzo LV, Machado-Boman L and Janson C. Asthma management and asthma control in Sao Paulo, Brazil and Uppsala, Sweden: a questionnaire-based comparison. The Clinical Respiratory Journal 2009; 3: 22-28.