Síntomas respiratorios y neumoconiosis por polvo de carbón diagnosticada radiológicamente, en los trabajadores de minería subterránea en Boyacá en el año 2014


Autoria(s): Forero Beltrán, DIana Paola; Bolívar Manotas, Rosalbina
Contribuinte(s)

Varona, Marcela

Idrovo, Alvaro Javier

Torres, Carlos Humberto

Data(s)

21/11/2014

Resumo

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Universidad del Rosario, la Universidad de Los Andes, Positiva ARL y el Instituto Nacional de Salud, y cofinanciado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José́ de Caldas (Colciencias), Código: 210454531656, contrato No. 379-2011

Introduction Pneumoconiosis are a group of occupational respiratory diseases due to dust accumulation in the lungs. Colombia, despite being a mining country, does not have any official data on the prevalence of pneumoconiosis so the country has not implemented preventive measures to prevent the development of diseases associated with mining in order to decrease the incidence and prevalence of pneumoconiosis diseases. Objectives Determine the prevalence of pneumoconiosis from diagnostic radiology and describe respiratory symptoms reported by workers in underground coal mines in the department of Boyaca. Materials and methods A descriptive cross sectional study was conducted on 232 workers underground mining of Boyaca; having as a source of information data from the project "Assessment of exposure to coal dust in three departments of Colombia, 2012-2015," funded by the Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, Universidad del Rosario, ARL Positiva and Colciencias. The analysis of the study data was performed using Stata version 11 software. Result 100% of the study population were male. The median age was 40.5 years (20-73). The work most commonly demisting by miners was: picks 168 (72.41%). Respiratory symptoms most frequently found in this study were cough and cough. As for spitting was more frequent in the morning during winter: 66.38% (154) and cough, day or night during the winter: 53.88% (125). For smoking the 17.67% smoked at the time of the study. Miners In 69 (29.74%) parenchymal abnormalities were found in the Chest X-ray.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9175

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

1. República de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Memorias al congreso de la república. 2009 – 2010.

2. Awad Carlos Enrique. Fundamentos de Medicina. Neumología. 6° Edición. 2207. 474 – 479 pp.

3. Longo, Fauci, Kasper y colaboradores. Medicina Interna de Harrison. 18° Edición. Vol x2. 2121 – 2125 pp.

4. LaDou Joseph. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental. Capítulo 20. 2007. 349 – 356 p.

5. Oficina Internacional del trabajo. Guía para el uso de la calsificación internacional de la OIT de radiografías de Neumoconiosis. Serie seguridad y salud en el trabajo, núm. 22 (rev.2011).

6. República de Colombia. Ministerio de la Protección social. Plan para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis de los mineros de carbón y la asbestosis 2010-2030. Colombia. 2010

7. República de Colombia. Ministerio de Salud Resolución Nº 8430. Bogotá. Octubre de 1993.

8. Verbel Jesús Olivero; Gallardo Karina; Castilla Angélica Guerrero. Implicaciones de la minería del carbón en el ambiente y la salud humana: Una aproximación abreviada al estado del arte. Minería en Colombia, 2013.

9. Weekly. Pneumoconiosis prevalence among working coal miners examined in federal chest radiograph surveillance programs. United States 1999 – 2002. April 2003 (52). 336 -340 pp

10. Ministerio de Minas y Energía. Colombia Minera. Censo Minero Departamental. 2010 – 2011

11. Santo Tomas, Linus H Emphysema and chronic obstructive pulmonary disease in coal miners. Curr Opin Pulm Med. 2011 Mar;17(2):123-5.

12. Henneberger PK, Attfield MD: Respiratory symptoms and spirometry in experienced coal miners: effects of both distant and recent coal mine dust exposures. Am J Ind Med 1997, 32:268-274

13. Rae S, D.D W, Attfield MD: Chronic bronchitis and dust exposure in British coalminers. In Inhaled particles II Edited by: Walton WH. s; 1970:883-896.

14. Algranti Eduardo. Neumoconiosis Generalidades. Rev. Medicina legal. Costa Rica. (13) 14. 1-2 pp. Nov. 1997

15. Reública de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Pontificia Universidad Javeriana. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis. 2006.

16. Garcés Daniel, Matsuno Alberto. Prevalencia y factores asociados neumoconiosis en trabajadores mineros en una mina aurífera, Perú. Rev. de la Sociedad Peruana de Neumología. 2005. 42 (2): 95 – 100.

17. Martínez, C., Quero, A., Isidro, I., & Rego, G. (2001). Enfermedades pulmonares profesionales por inhalación de polvos inorgánicos. Med Hum, 61, 34-9.

TEME

Palavras-Chave #616.9803 #Neumoconiosis #Salud ocupacional #Enfermedades laborales #Enfermedades respiratorias #Pneumoconiosis. Respiratory Symptoms, Occupational health
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion