1000 resultados para proceso de aprendizaje
Resumo:
Se reflexiona sobre el aprendizaje dialógico como aportación para responder a los nuevos retos que plantea la sociedad y evitar que el fracaso escolar vaya unido a la condición social o cultural de los niños, de manera que todo el alumnado desarrolle las capacidades necesarias, y aprendan a vivir juntas personas cada vez más diversas. El proceso de aprendizaje depende de la coordinación entre las actividades que se llevan a cabo en los diferentes espacios (escuela, hogar, calle, trabajo) y no sólo de lo que sucede en los espacios establecidos para la enseñanza. Se aprende más a través de un diálogo que promueve la reflexión, cuando la niña o el niño explica algo o cuando escucha a alguien que lo acaba de aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas
Resumo:
Se realiza un seguimiento de todo el curso o proceso de trabajo con las nuevas tecnologías. Se realiza una evaluación continua que nos aporta datos, y nos sirve para readaptar permanentemente el proceso en función de la consecución de los objetivos propuestos. En el proceso se realizan tres tipos de evaluación: evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final. En la evaluación inicial se recogen las ideas previas. La evaluación procesual permite retocar y ajustar los planteamientos iniciales a lo largo de todo el proceso. La evaluación final evalúa todo el proceso una vez que ha finalizado.
Resumo:
Se realiza una experiencia en la escuela Montbui de Barcelona en la que el planteamiento didáctico consiste en profundizar en el aprendizaje de la comprensión y expresión de la lengua mediante el rincón de lengua fuera del aula, favoreciendo una situación que permite utilizar la escritura, la lectura, y la expresión oral y escrita. El lenguaje está presente en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje, pero en el currículo actual queda expresamente reflejada la necesidad de hacer un uso correcto del mismo, favoreciendo los espacios de aprendizaje globalizado que plantea la innovadora propuesta pedagógica. El hecho de crear un rincón de lengua tienen como principal objetivo acercar a los niños y niñas diferentes tipologías y géneros textuales cuyos usos y formatos posiblemente desconozcan, todo ello teniendo en cuenta las vivencias y la relación con el entorno cercano. El papel del maestro o de la maestra debe ser de apoyo al niño o niña en todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, aportándole confianza en sus posibilidades a pesar de las dificultades, debe trabajar con tranquilidad y sin prisa conociendo el proceso y las etapas de la lectoescritura, ya que conociendo el camino se puede ayudar a los niños y niñas a recorrerlo .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Los docentes suelen preocuparse casi exclusivamente del qu?? y c??mo ense??ar; pero, generalmente, suelen desentenderse del aprendizaje de los alumnos al considerar que es competencia y responsabilidad de ellos. Hoy se pide un enfoque alternativo, en el cual se preste atenci??n tambi??n al proceso de aprendizaje, porque es tan importante lo que se aprende como el modo en que se aprende. Se trata de orientarlos en el proceso de aprendizaje (c??mo aprender) para que sean capaces de aprender por s?? mismo (aprender a aprender y aprender a pensar). La necesidad de estrategias de aprendizaje se evidencia cada vez m??s, en la misma medida en que se deben abandonar los aprendizajes reproductivos y conseguir aprendizajes significativos. En el modelo constructivista el profesor es mediador del aprendizaje en dos sentidos: en primer lugar , guiando y estructurando el aprendizaje de com??n acuerdo con el alumno y, en segundo lugar, construyendole y ofreciendole un material significativo. Se aportan mapas conceptuales y diagramas V. Con la utilizaci??n de estos dos instrumentos, el profesor no s??lo presta atenci??n al qu?? aprender (contenido), sino tambi??n al c??mo aprender (proceso); porque, si dirige a sus alumnos en el c??mo han de aprender, auxiliados de estas herramientas, les llevar?? progresivamente a la consecuci??n de algo tan deseado por todos como es el aprender a aprender.
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente realizada en la asignatura Diagnóstico Pedagógico del tercer curso de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El objetivo de la experiencia era la formación de sujetos cooperativos, autónomos, reflexivos transformadores a través de la co-gestión y la evaluación de su propia práctica en la asignatura realizada a través de diarios. En primer lugar, presentamos la fundamentación teórica del proceso. A continuación exponemos los objetivos y las actividades realizadas durante el curso. Por último presentamos los resultados obtenidos en relación a la vivencia que el alumnado tiene de la experiencia y sus percepciones respecto al papel desempeñado por las profesoras, los aprendizajes realizados y las limitaciones del proceso.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación