502 resultados para Estimulación
Resumo:
Con el proyecto se quiere elaborar materiales de apoyo, en soporte informático, adaptados a las características del alumnado de educación especial. Los objetivos son crear rincones informáticos; aportar unos instrumentos que posibiliten al profesorado ampliar su formación en las nuevas tecnologías; y ofrecer a los alumnos nuevas vías para la estimulación y el desarrollo cognitivo. Primero el profesorado se familiariza con el uso de Windows para después diseñar actividades como rompecabezas gráficos y de texto, crucigramas, sopas de letras y asociaciones sobre temas comunes de Lengua y Matemáticas. Por último se presentan y aplican las actividades a un grupo de alumnos manteniendo otro de control para medir la eficacia de los materiales: Nuestros amigos los animales y, Verano. Se evalúa el desarrollo personal del alumno, los materiales elaborados y su adecuación, la metodología, su repercusión en el aula y la consecución de los objetivos. Cabe destacar que el proyecto permitió al profesorado adquirir conocimientos básicos de informática, la utilización de un instrumento motivador y útil para preparar actividades y potenció el trabajo en equipo.
Resumo:
El Colegio Público Vicente Blasco Ibáñez propone aplicar el Proyecto Educativo de Centro y evaluar su puesta en marcha para mejorar la práctica docente. Los objetivos son: crear un ambiente escolar que permita potenciar las capacidades personales de cada niño, lograr la aceptación y respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa, y favorecer la socialización de todos los niños. No se diseñan actividades concretas para poner en funcionamiento el PEC, pero la labor docente tiene en cuenta los valores definidos en él. Así se desarrollan: programas específicos (hábitos de estudio, estimulación de la autonomía, orientación pre-profesional,...); y actividades específicas distribuidas en los tres trimestres, trabajadas con la clase (música, dramatización), con el ciclo (visita a la Feria del Libro, vendimia) y con la comunidad escolar (fiesta de Navidad, de fin de curso). La evaluación la realiza el claustro de profesores agrupados en equipos de trabajo que han desarrollado y seguido cada uno de los aspectos del proyecto. Las dificultades encontradas en su puesta en marcha han sido: la no adecuación de los libros de texto a la metodología, y la pasividad y la falta de creatividad de los alumnos.
Resumo:
El proyecto consiste en la estimulación temprana del cerebro de los niños de Educación Infantil, con lo que se pretende incidir en la disminución de las dificultades de aprendizaje y en el fracaso escolar. Los objetivos son apoyar el potencial de aprendizaje de los niños y elevar su autoestima; facilitar la construcción del aprendizaje mediante asociación y razonamiento de lo conocido; crear ambientes comunicativos y segurizantes; provocar deseos, emociones e intenciones; inducir inquietudes expresividades y encuentros. La metodología consiste en presentar a los niños bits de inteligencia que se agrupan en series relacionadas y que se cambian cada quince días según los contenidos del curriculo. Por otro lado, se realizan audiciones de música precedidas de informaciones de carácter cultural. El sistema de bits de inteligencia se aplica también al área de Conocimiento del Medio en el tercer ciclo de Primaria. Las actividades consisten, además de las unidades didácticas propias de las distintas áreas de Educación Infantil, y algunas de Primaria, en la construcción de instrumentos sencillos y la utilización artístico-musical de material de desecho. Otras actividades son las audiciones acompañadas de láminas, transparencias, musicogramas y visionado de vídeos y la utilización de material multimedia. La evaluación de la metodología empleada responde a los estímulos del niño, a la guía de la profesora y a una mayor atención, concentración y dirección de la motivación. Es una herramienta eficaz para la adquisición de vocabulario para niños que no leen, desarrolla la creatividad del niño y el aprendizaje de otras materias.
Resumo:
Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos
Resumo:
A través de este proyecto, se crea un espacio para la realización de actividades con animales y plantas, además de experimentos científicos. Los objetivos fundamentales son despertar la curiosidad; adecuar la actitud y el comportamiento a las actividades; fomentar la observación; asociar el proyecto con el aprendizaje y la diversión; descubrir las propiedades de distintas materias; apreciar los diferentes resultados que producen distintas acciones; cuidar animales y plantas y familiarizarse con los instrumentos necesarios para ello; asumir responsabilidades; conocer la utilidad de las frutas y verduras; sensibilizar de la importancia de los hábitos y actitudes ecológicas; y fomentar la participación de las familias y del profesorado. Se distinguen dos tipos de actividades: las dirigidas a alumnos de cero a un año y las realizadas con niños de uno a tres años. Entre las primeras se encuentran la manipulación de frutas y verduras, de instrumentos musicales y de objetos cotidianos; la estimulación del olfato mediante el uso de esencias y aromas; y la realización de experimentos con materias de distintos estados y densidades, y con la luz. Por su parte, los niños de uno a tres años cultivan legumbres y verduras; plantan flores; cuidan animales; clasifican semillas, piedras, hojas, frutas y verduras; separan residuos para su posterior reciclado; utilizan la balanza; llenan y vacían recipientes de distinta capacidad; realizan experimentos; y hacen creaciones artísticas como dibujos y manualidades. Algunos de los materiales elaborados son puzzles, carteles informativos, marionetas, delantales, contenedores para la clasificación de residuos, y bolsas de tela para guardar hierbas aromáticas.
Resumo:
Este programa de estimulación multisensorial se dirige a alumnos discapacitados gravemente afectados con patologías neurológicas estables concurrentes con alteraciones de la personalidad y la comunicación. Se usan recursos y metodología que puedan facilitarles el encuentro con su entorno desde vías precognitivas que les ayude a acceder a la información a través de los sentidos. Para ello se trabaja la estimulación visual, la estimulación táctil, la estimulación gustativa y olfativa, y la estimulación auditiva y vestibular. Se elaboran registros de observación, evaluación y seguimiento del alumno, así como de tolerancia a los estímulos para evaluar la situación de los alumnos y su evolución. Se acondiciona una sala con los materiales necesarios para la estimulación vestibular y se elabora un fichero con las actividades que sirve como guía para la preparación de las sesiones. Adjunta ejemplos de las fichas de las actividades.
Resumo:
Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..
Resumo:
El proyecto pretende potenciar la prevención y atención de niños de alto riesgo. Los objetivos fundamentales son detectar casos de alto riesgo, atender directa o indirectamente a estos niños, y ofrecer apoyo y orientación a las familias. Esta experiencia tiene una duración de tres años y se realiza con la colaboración del servicio de neonatología del Hospital Severo Ochoa y de los servicios de atención a la infancia del sector. Su desarrollo se plantea en las siguientes fases: un primer contacto con la familia; el estudio de los informes médicos; la exploración y diagnóstico; y una propuesta de intervención según los casos (contactos con centros de estimulación y atención o trabajo sistemático con las familias). La evaluación señala la necesidad de mejorar la coordinación con los centros hospitalarios y profundizar en el apoyo y orientación a las familias mediante la elaboración de documentos-guía sobre pautas generales de intervención y sobre indicadores de diagnóstico..
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutoría encaminado a dar una respuesta positiva a la necesidad de crecer y a proporcionar un proceso educativo más armónico y sano, comprometiendo a la familia y al colegio en dicho proceso. Los objetivos son: potenciar una dinámica sistemática de adiestramiento del control mental y emocional que facilite el crecimiento de la comunidad educativa; posibilitar al tutor un mayor conocimiento de estímulos, refuerzos y formas de seguimiento de alumnos y grupos; y dirigir los encuentros programados con los padres como apoyo a la consecución de los objetivos que las tutorías señalen. El proyecto se divide por una parte en un curso de formación al profesorado bajo el título 'Dinámica de la programación y la tutoría'. Y por otra, en su aplicación en el Ciclo Superior como programa escolar y tutoría. Para su desarrollo se realizan actividades de estimulación cognitiva; de estimulación afectiva centradas en las capacidades de respeto, aceptación y comunicación; de estimulación motórica para reforzar el control corporal y la agudeza perceptivo-sensorial; de motivación curricular para transformar determinadas actitudes hacia diferentes materias o aprendizajes; de interiorización del crecimiento personal y del grupo; y de convivencia fuera del ambiente escolar. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado al percibirse algunos cambios en los rendimientos y actitudes.
Resumo:
La finalidad del proyecto es crear una biblioteca escolar en el Colegio Público Severo Ochoa. Otros objetivos más específicos son: cultivar la afición a la lectura, hacer de la biblioteca un verdadero centro de formación e instrucción y conseguir que los alumnos y sus padres se sientan vinculados al colegio por medio de esta institución. La comisión de biblioteca, nombrada por el claustro de profesores del centro, es la encargada de gestionar el funcionamiento de la biblioteca (adquisiciones, distribución, préstamo, restauración, etc.). Los alumnos y sus padres desempeñan un trabajo de colaboración con dicha comisión. Esta se encargará también de redactar un reglamento de funcionamiento de la biblioteca. Paralelamente se emprenden actividades de orientación pedagógica y estimulación lectora (visitas a bibliotecas públicas, trabajos que impliquen consulta de los fondos de la biblioteca, etc.). La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
Profundizar en el estudio del desarrollo infantil por medio de la antropología educativa. La tesis se estructura en cuatro capítulos: la persona como fundamento de la educación, donde queda en evidencia la conexión entre la antropología filosófica y la antropología educativa; la perspectiva personal de la realidad educativa, que trata la concordancia entre la antropología educativa como educación personalizada y su respectiva sistematización; la concomitancia entre el desarrollo humano y la educación en los primeros años de vida: se indaga la educación más idónea para estos años; y la persona y su acción durante el desarrollo y educación infantil, que plantea la necesidad y alcance de la acción en los primeros años. Se lleva a cabo mediante una revisión bibliográfica sobre fuentes de índole experimental y filosófica; además se analizan experiencias directas, como son entre otras el programa de experimentación en USA en 1975 sobre estimulación temprana en periodo infantil, con asesoramiento de J. Piaget, y el programa Andalucía, que se realiza a través de una comprobación en las mismas sedes de experimentación. La educación personalizada es la síntesis de la antropología educativa y desde ésta se puede afirmar la posibilidad de personalizar la Educación Preescolar.
Resumo:
Controlar el progreso escolar mediante la aplicación de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuación de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, Ávila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en España a lo largo del siglo XX, para organizar la enseñanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, deteniéndose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigación a partir de una serie de interrogantes y del control empírico de la situación de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hipótesis. Utiliza pruebas de reproducción condicionada, de conversación, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemáticas. Realiza los siguientes tratamientos específicos: distribución de frecuencias, representaciones gráficas de porcentajes, cálculo de puntuaciones medias, desviaciones típicas y cocientes de variación, perfiles gráficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y análisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las áreas básicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado más a la formulación de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los niños inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulación sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al éxito o fracaso en la carrera escolar posterior y quizá a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo está lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.
Resumo:
Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..
Resumo:
Tratar de definir y clasificar la influencia positiva de un método de lectura y escritura concreto en el rendimiento de estas áreas en comparación con otros métodos de enseñanza tradicionales. 108 alumnos de primer nivel de preescolar. Se distribuyen aleatoriamente con el único criterio de la edad, formándose tres grupos a, b y c, escalonados por meses y de mayor a menor. Curso 1979-80. En el curso 1980-81 se añade un grupo d formado por 22 alumnos de nuevo ingreso, totalizando 130 alumnos de segundo nivel de preescolar. Curso 1981-82 son 112 alumnos de primero de EGB. Diseño ex-post facto para comparar la efectividad del método estudiado y de otros métodos tradicionales. Como variables independientes se estudian: el método multisensorial cuadrados y tres métodos más tradicionales: método fotosilábico, método amiguitos, método quiero leer. Variables dependientes: tres variables de escritura: calidad, ortográfica, velocidad. Cuatro variables de lectura: comprensión, rendimiento lector, exactitud, velocidad. Variables controladas: inteligencia, nivel socio-cultural, edad, curso escolar, sexo, tipo de colegio (colegio público). Con la aplicación de la fase de adiestramiento del método multisensorial cuadrados se logra una base firme para el posterior trazado de la escritura así como su carácter lúdico y motivador crean un clima de trabajo relajado y optimista. La estimulación sensorial y la pedagogía positiva utilizada, basada en la satisfacción del interés-necesidad del niño, crea una actitud favorable frente a la lectura y escritura. El descubrimiento personal de la lectura se produce de forma inesperada según el ritmo de evolución individual de cada niño. Se reduce al mínimo el fracaso escolar previniendo y combatiendo, en su caso, los problemas predisléxicos desde el primer momento, sin necesidad de recurrir a terapias de reeducación. En la comprensión lectora, exactitud y rendimiento así como en la calidad de la escritura se han conseguido diferencias significativas a favor del método multisensorial cuadrados en relación a los alcanzados en otros colegios de Madrid que utilizaron otros métodos. La mayoría de alumnos alcanzaron una ortografía natural y de su propio vocabulario simultaneamente al aprendizaje de la lectura y escritura. La opinión del profesorado manifestado a través de cursos de al contenido de dicho método cuadrado, y a los resultados alcanzados.
Resumo:
Contribuir a la evaluación de las posibles influencias que el nivel de ruido de aviones que soportan los escolares de la zona próxima al aeropuerto pueda tener en el rendimiento de una tarea de tipo intelectual. Evaluar las posibles variaciones del nivel de ansiedad como forma de reacción del organismo a este tipo de estimulación intensa. Investigar la posible influencia del ruido ambiente en la audición de los escolares sometidos a el durante un periódo de tiempo del orden de diez años. 334 sujetos (estudiantes de octavo de EGB), pertenecientes a tres escuelas cercanas al aeropuerto y dos escuelas de ambiente no ruidoso. Todas las demás características culturales, socioecónomicas, familiares, eran las mismas entre estos dos tipos de escuela. Grupo experimental (escuelas ruidosas): 69 mujeres y 98 varones; grupo de control (no ruidosas): 96 mujeres y 71 varones. Edad entre 14 y 16 años. Diseño experimental con un grupo experimental y un grupo de control y con test-retest de escala de estado-rasgo de ansiedad. Variables independiente: ruido (dos niveles: con ruido y sin ruido); sexo. Variables dependiente: rendimiento escolar; ansiedad. Variables controladas: edad (14-16 años); audición (se descartan sujetos con patología no imputable al ruido); nivel de conocimiento (octavo de EGB); nivel de inteligencia (se forman grupos homogéneos); lugar de realización de la prueba (en las aulas y bajo idénticas condiciones). Los niveles y ruido de las escuelas de la zona del aeropuerto se sitúan ampliamente por encima del nivel considerado adecuado para el desarrollo de las clases. Al comprobar el estado de audición se puede afirmar que, en general, el ruido de los aviones no ha tenido efecto clínico significativo sobre el umbral auditivo de los escolares de la zona del aeropuerto. El efecto ruido-rendimiento fue significativo a medida que aumentaba el tiempo de realización del trabajo, incidiendo en una disminución de la capacidad que les llevó a trabajar más lentamente. El rasgo de ansiedad no se ve influenciado por el nivel de ruido, no obstante, los resultados, aunque no son significativos, indican una tendencia mayor a aumentar el nivel de ansiedad en el grupo de ambiente ruidoso. De acuerdo con los estudios de otros autores como Carpenter (1962) y Hartley (1973) que indican que el ruido puede comportarse como un estimulante capaz de aumentar la eficacia y favorecer el rendimiento cuando la tarea es de corta duración, se observa en la primera parte del trabajo el grupo experimental mayor cantidad de aciertos-menor número de errores que el de control. En la segunda parte del trabajo, al aumentar la duración de la tarea, la cantidad de aciertos realizados por el grupo experimental fue significativamente menor que los realizados por el grupo de control, confirmando la hipótesis: menor rendimiento de los sujetos que trabajan en ambiente ruidoso.