1000 resultados para Educación formal y no formal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reunir y analizar la información básica necesaria con el fin de realizar una auténtica planificación racional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en los niveles de Educación Preescolar y EGB. Población escolar de dos a cinco años y de seis a catorce de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tras analizar la situación geográfica, socioeconómica, demográfica y el estado de la educación en el momento, se pretende determinar el desarrollo cuantitativo de la enseñanza en 1983 y 1988, a nivel comarcal y provincial, partiendo de 1978. Datos del Instituto Nacional de Estadística. Datos de la Inspección Técnica de EGB sobre la escolarización. Análisis descriptivo. Proyección de población escolar. Representaciones gráficas. Se confeccionan unos cuadros en los que se indican el número de puestos escolares necesarios para cubrir las nuevas necesidades de los cursos 1983-1984 y 1988-1989. Para el curso 1983-1984 se predice la necesidad de construir 861 unidades en la provincia y para el curso 1988-1989, 630 unidades en EGB y en Preescolar. Ppara 1983-1984 se necesitan 473 unidades y para 1988-1989, 666 unidades. Para calcular el número de unidades se toma como base la relación de 30 alumnos por unidad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: La educación física hacia el siglo XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Materiales curriculares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Deporte y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son profesores e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Méjico. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Unidad de Gestión Tecnológica, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo Australiano, sus reformas y su modo de entender el modelo de educación política para fomentar la ciudadanía activa. Este artículo según el autor tiene que verse como un ejercicio para clarificar su propio pensamiento acerca de la clase de programa de formación del profesorado que podría apoyar el trabajo de promover la ciudadanía activa a través de la formación del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de los viajes escolares fue introducida en España, como recuerda Torres Campos, por la Institución Libre de Enseñanza, que hizo de las excursiones una de las claves distintivas de la educación geográfica. Se comenta como las excursiones y las colonias adquirieron una notable importancia en el horizonte institucionista como medio valioso para conseguir una verdadera educación geográfica y para aprender a valorar el paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los resultados del siglo XX (al que la feminista y educadora sueca Ellen Key en 1900 ya pronosticó como el -siglo de los niños-) es que, como fruto de las investigaciones que sobre la infancia se vinieron realizando en casi todos los ámbitos del saber, el mundo de la educación infantil sufrió una radical reconceptualización. Como consecuencia de los nuevos descubrimientos sobre el desarrollo y educación de las niñas y niños menores de seis años, las necesidades infantiles y los derechos de la infancia pasan a ser el centro de atención y se constituyen en las líneas de fuerza para la argumentación y justificación de la educación infant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física