328 resultados para Sordos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Piruetas es una escuela pública de la Comunidad de Madrid, que desarrolla un proyecto bilingüe de los 0 a los 3 años, en la que los niños y niñas sordos y oyentes comparten la misma realidad educativa, partiendo de un currículum global e integrador, y en la que convergen dos códigos comunicativos, la lengua oral y la lengua de signos, en unos espacios y con unos materiales muy cuidados, desde lo sensorial y desde el desarrollo de los procesos de investigación y descubrimiento, con la unificación de dos culturas (sorda y oyente) en una sola comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de trabajo conjunto entre la maestra-tutora, la maestra de audición y lenguaje y la logopeda del CREDAV en un aula de Educación Infantil de tres años en la que hay dos alumnos sordos. La escuela Bellaterra de Cerdanyola de Vallés (Barcelona) es una escuela de agrupación de niños sordos. En el grupo clase que se interviene hay un total de 26 alumnos, dos de ellos con un déficit auditivo grave que presentan dos tipos de sordera diferente. Uno tiene una deficiencia auditiva profunda y lleva dos implantes cocleares, y el otro presenta una deficiencia auditiva severa y lleva dos audífonos. La metodología utilizada es el trabajo por proyectos siempre velando por la no exclusión, fomentando la acción cooperativa y consiguiendo aprendizajes funcionales significativos. En el artículo se desarrollan las sesiones de trabajo llevadas a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la importancia que tiene la vía auditiva en el desarrollo normal e integral del individuo y por lo tanto conocer la importancia que tiene el lenguaje como medio de comunicación y de relación en la sociedad. 23 niños, de un centro provincial destinado a la educación con déficits auditivos, cuyas edades oscilan entre 7 y 14 años. Se trata de hacer un análisis de los resultados obtenidos con el consiguiente apoyo estadístico. Una de las variables son los items con sentido, a través de los cuales se pretende apreciar el componente semántico y fonético, una segunda variable la componen los items sin sentido cuya finalidad reside en analizar el componente fonético exclusivamente, la tercera variable constituyen a las frases que trataría de medir el aspecto morfosintáctico especialmente. Prueba experimental. Una prueba realizada a los niños bajo tres vertientes: items con sentido, items sin sentido y frases y otra prueba hecha a los maestros para ver la incidencia del vocabulario en la comprensión del lenguaje en cuento a la técnica de la labio lectura. 1) La principal dificultad con la que se encuentra el niño sordo es que en la vida ordinaria no se utiliza un lenguaje ordenado, ni se mencionan todos los elementos y esto le hace distanciarse un poco debido a la dificultad de captación. 2) Respecto a las oraciones condicionales también tienen un alto porcentaje de errores, no cabe duda que ya encierran en sí dificultad y todavía mucho más para estos niños que tienen una recepción tan reducida. 3) En cuanto a los índices léxicos, preposiciones, conjunciones, si se tiene en cuenta la importancia del significado, se puede decir que informan muy poco a la persona sorda. 4) El niño sabe distinguir una frase insólita de la original, no se fija detenidamente en el género de la frase, el verbo no presta a confusiones y sobre todo que la presencia del sujeto es fundamental junto con el contenido ideológico. 5) En base a la escolarización, se debe insistir en los primeros cursos, sobre el vocabulario, el conocimiento de conceptos, ya que esto precisamente constituye el soporte material que el niño va a necesitar para una mejor comprensión de construcciones más complejas en cursos superiores. 6) Teniendo en cuenta el objetivo marcado , han quedado establecidas unas pautas que pueden servir como punto de referencia para posibles investigaciones más complejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés