1000 resultados para Imágenes en medicina
Resumo:
Decreto rectoral, promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.
Resumo:
En este documento se realiza una descripción de la producción científica colombiana en las disciplinas de medicina social y medicina básica para la base de datos Thompson ISI en el periodo comprendido entre 1975 y 2005. La caracterización de medicina social permite observar una baja producción de artículos internacionales de alto impacto propios de la disciplina, pues los artículos más citados siempre se encontraban clasificados en más de una disciplina; caso contrario al de medicina básica. De otra parte, se observa una alta concentración de los artículos de medicina social en publicaciones relacionadas con salud pública, siendo éstas una mayoría significativa dentro de la disciplina. A su vez, en las dos disciplinas es posible identificar una alta concentración de las citaciones en pocos artículos, siendo mayor en medicina social, reflejando un menor impacto promedio de las publicaciones en esta disciplina. Por último, los documentos más citados en medicina social se caracterizan por su interdisciplinariedad, colaboración internacional, interacción entre instituciones públicas y privadas, al igual que métodos no convencionales.
Resumo:
El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonomía y 2) debido a la disminución de la autonomía práctica del paciente por efecto de la autoridad del personal médico o de las instituciones de salud. Este artículo tiene como fin mostrar bajo qué condiciones se puede evitar la reducción del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propósito, se considera el concepto de autonomía relacional como eje articulador que pone en relación al paciente con su comunidad moral y con el médico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. Así, se afirma que la valía moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepción relacional de la autonomía y, segundo, mediante la aplicación, por parte del médico y de la institución, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonomía y la autoridad.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Crédito variable del área de Visual y Plástica con el objetivo de ofrecer a los jóvenes una formación en materia de lenguaje cinematográfico. Trata el mundo del Cine y las realizaciones más importantes de su historia, las corrientes estéticas creadas, el fenómeno de la televisión y su trascendental influencia en la sociedad actual. Describe los contenidos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y evaluación, orientaciones metodológicas, los instrumentos y el material necesario y una temporalización indicativa de los contenidos.
Resumo:
Muestra diversos procedimientos de actuación en la escuela para que los alumnos aprendan a interpretar los mensajes audiovisuales de los mensajes publicitarios y de las películas y, al mismo tiempo, construyan sus propias imágenes. Se explica cómo elaborar juguetes ópticos, trucos visuales y animaciones sencillas.
Resumo:
Muestra diversos procedimientos de actuación en la escuela para que los alumnos aprendan a interpretar los mensajes audiovisuales de los mensajes publicitarios y de las películas y, al mismo tiempo, construyan sus propias imágenes. Se explica cómo elaborar juguetes ópticos, trucos visuales y animaciones sencillas.
Resumo:
Este artículo pretende, por un lado, mostrar los principales resultados de un análisis de las imágenes de los libros de texto de conocimiento del medio en primaria y, por otro, contribuir a aclarar el papel de las imágenes en la enseñanza-aprendizaje de la biología. Los aspectos abordados son: imágenes y libros de texto (en relación a las imágenes analizadas, sobre la relación imagen y texto), imágenes y habilidades del alumnado (actitudes hacia las imágenes) y algunas consideraciones para la enseñanza.
Resumo:
Este artículo pretende, por un lado, mostrar los principales resultados de un análisis de las imágenes de los libros de texto de conocimiento del medio en primaria y, por otro, contribuir a aclarar el papel de las imágenes en la enseñanza-aprendizaje de la biología. Los aspectos abordados son: imágenes y libros de texto (en relación a las imágenes analizadas, sobre la relación imagen y texto), imágenes y habilidades del alumnado (actitudes hacia las imágenes) y algunas consideraciones para la enseñanza.
Resumo:
El objetivo básico del proyecto es analizar la necesidad y relevancia del conocimiento de la Bioquímica en tres ámbitos de actividad: los profesores de la Licenciatura de Medicina, los alumnos de dicha licenciatura, y los médicos en ejercicio. Se ha aplicado una encuesta adaptada a cada caso y se han analizado los resultados. La participación ha sido del 70 por ciento aproximadamente entre los profesores y los alumnos y del 12 por ciento entre los médicos. Ninguno de los items encuestados ha recibido una valoración de innecesario para ninguna de las especialidades ni de las asignaturas. Más del 80 por ciento de los items han sido valorados como necesarios o imprescindibles para las diferentes asignaturas y especialidades. Asimismo, más del 70 por ciento de los profesores manifiestan estar dispuestos a colaborar en futuros proyectos de investigación educativa. En cuanto a los médicos, más del 80 por ciento consideran conveniente una actualización de sus conocimientos de Bioquímica dada la velocidad a la que avanza la investigación. Todo ello abre varios campos de investigación educativa futura y de actualización en Bioquímica para las diferentes especialidades. También se han abierto cauces de colaboración con las diferentes áreas de conocimiento de la Licenciatura de Medicina. El trabajo no está publicado todavía.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analizan los resultados de una encuesta en dos centros públicos de Secundaria. Los principales objetivos del estudio son: conocer las redes más utilizadas, el tipo de imágenes que suben de la red y los problemas de su uso; determinar el conocimiento de la legislación y del uso indebido de imágenes. Con los datos obtenidos de la encuesta, se pueden evaluar las aptitudes y el conocimiento que tienen los jóvenes sobre su participación en redes sociales.
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.