1000 resultados para Estándares y lineamientos curriculares
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia basada en el diseño y aplicación de dos unidades didácticas (clima y ecología) de forma interdisciplinar y adaptadas a la diversidad del alumnado. Se presta especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el ciclo superior de la EGB. Los objetivos son: favorecer el desarrollo social y la adopción de actitudes de colaboración, participación y respeto; aceptar las características personales y sociales de todos los compañeros y mejorar la autoestima y el sentido de pertenencia al grupo asumiendo un papel activo y responsable. En el proyecto participan todo el profesorado y alumnado del ciclo superior, la profesora de apoyo a la integración y la directora del centro, lo que ha exigido un alto grado de coordinación. Se han seguido diversos procedimientos de evaluación: diarios de clase, análisis de las producciones del alumnado y la observación. (Contiene el desarrollo completo de las dos unidades didácticas)..
Resumo:
Explicar las necesidades científicas y técnicas de la formación profesional en relación con las demandas de comprensión y participación interactiva en la dimensión normativa, indispensables para afirmar la capacidad de los profesores y solucionar los problemas globales que afectan al proceso histórico de humanización, de socialización y culturación universal. Se investiga la comunicación socio-psico-lingüística, simbólica, oral-verbal y escrito-textual, y la formación y desarrollo de las capacidades inteligibles y cognoscitivas de entender, de pensar y de conocer. También se analizan las necesidades de coordinación y de intercambio; las de formación general humanísticas, sociales y técnico-profesionales; el funcionamiento normativo institucional; y la formación inicial y permanente del profesorado. Por último, se analiza la estructura curricular del Bachillerato Científico y Tecnológico español, y se reflexiona sobre el diseño y la planificación de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias tecnológicas. Desde los tiempos más remotos emergen las condiciones convencionales que exigen que esas necesidades de coordinación, de intercambio y de cooperación sean satisfechas. Los resultados serían relevantes y útiles para facilitar la reflexión socio-crítica y para reconocer y superar las aplicaciones indiscriminadas de la racionalidad instrumental y de la metodología formal analítica. Una perspectiva pragmática que estime el valor epistemológico que posee la racionalidad convencional, servirá para acceder a una comprensión científica sobre cómo podría lograrse nuevas y más razonables formas de existencia y convivencia. Hay que favorecer la mejora de las relaciones sociales y económicas tornándolas más justas para permitir instituciones normativas más eficientes y así orientar prácticas jurídicas, socio-políticas y científico-tecnológicas y asegurar la afirmación de los derechos humanos. Una práctica así permite una vida social y cultural más democrática, participativa y ecológica para librarse de la dominación y explotación indiscriminada de personas entre sí y de los recursos naturales.
Resumo:
El objetivo de este libro consiste en presentar un estado de la cuestión sobre los distintos aspectos de la didáctica de las nociones de azar y probabilidad para alumnos de 6 a 16 años, tanto en sus aspectos psicológicos, conceptuales, históricos, como también en sus aspectos curriculares, mostrando al profesor modelos concretos que faciliten el tratamiento de este tema en los distintos niveles de la enseñanza obligatoria. El libro está estructurado en tres capítulos: el primero está dedicado a los fundamentos didácticos, el capítulo segundo está dedicado al desarrollo curricular y se sugiere a los profesores una colección de elementos útiles para el diseño de una programación basada en experiencias realizadas en otros países. Y el tercer y último capítulo incluye un breve resumen de los contenidos matemáticos implícitos en las actividades propuestas para el alumno en el segundo capítulo, de manera que se facilita la conexión entre los conceptos matemáticos y los fenómenos para los que proporcionan un modelo. La finalidad última no es otra que permitir que el alumnado comprueve las posibilidades de aplicación de esta área de la matemática en la vida real.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En el anexo, en vol??men aparte, se incluye una propuesta de Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (D.I.A.C.). La primera impresi??n es de 1992
Mercados, estándares y desigualdad. ¿Pueden las pedagogías críticas parar las políticas derechistas?
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Ofrecer una panorámica amplia y a la vez concreta de algunas de las reformas más significativas y operadas en los currícula de los centros de la Enseñanza Secundaria de Primer Ciclo, es decir, el equivalente a la segunda etapa de la EGB española. Seleccionar y analizar aquellas reformas curriculares más significativas dentro de los países que forman nuestro ámbito de referencia más próximo. Compara la información recogida con la realidad española. Estudiar y comparar los programas de estudio de: Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y RF Alemania. La comparación de los contenidos y proyectos curriculares en el nivel correspondiente al tercer ciclo de EGB entre España con Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y la RF Alemania sigue esta estructura: un breve recorrido por la historia reciente del nivel educativo, situando el contexto en el que se introdujo la Reforma, se discuten los problemas de homologación y comparabilidad de nivel, tal como está concebido y estructurado en el país en cuestión con la segunda etapa de la EGB española. Posteriormente, se procede al estudio de las novedades introducidas por la Reforma y por último se ofrecen unas conclusiones en las que se intenta poner de relieve aquellos aspectos más definitorios y específicos del país estudiado y más atractivos desde el contexto español. Los limites asignados a la Enseñanza Secundaria de primer ciclo no coinciden entre España y los demás países estudiados salvo en el caso italiano, pero si están comprendidos dentro del período de escolaridad obligatoria. Hay una clara tendencia a ofrecer una única institución en la que cursar este ciclo de estudios y es común ofrecer una panorámica general básica. En cuanto a las materias impartidas, tres llevan la mayor porción del horario escolar: la propia lengua, matemáticas y un idioma extranjero. También existe la tendencia hacia la concentración de otras materias tradicionales en una sola asignatura. Se dan coincidencias de índole estructural que afectan al currículum como son: la diferenciación curricular y la creciente orientación escolar y profesional de este ciclo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad
Resumo:
Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en el Instituto Marta Mata, de Montornès del Vallès de Barcelona. Consiste en la organización de actividades formativas entre iguales en el Centro, a partir de: los seminarios didácticos y los círculos curriculares. En los seminarios, se presentan prácticas innovadoras y en los círculos se buscan puntos de conexión para emprender proyectos interdisciplinares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La presente tesis contiene un estudio crítico del sistema de arbitraje en el ámbito nacional, su naturaleza jurídica, los principios que rigen el sistema, la importancia de la autonomía de la voluntad de las partes, las clases de arbitraje y la materia transigible. Constatamos la relevancia y bondades del arbitraje en general y revisamos las características propias de un sistema especializado de arbitraje de consumo. Realizamos un análisis de la protección constitucional a los consumidores, de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor que rige la materia y sus principios. Arribamos así a los mecanismos de solución de conflictos en materia de consumo, concluyendo que hoy por hoy no se encuentran efectivamente garantizados nuestros derechos como consumidores y por ello la necesidad de proponer un mecanismo adecuado para que los consumidores cuenten con una vía efectiva y eficaz de solución de las controversias, que rijan en torno a una relación de consumo. Como señala Cueto Rúa, el común de los ciudadanos considera una desgracia el verse involucrado en trámites ante los tribunales. Sostiene que la hondura de la crisis judicial es tal que quienes la experimentan y la padecen –como jueces y abogados- han comprendido que la solución requiere mucho más que la modificación de determinados artículos del Código Procesal.1 Este trabajo toma mayor cuerpo cuando realizamos una aproximación a las legislaciones de países pioneros en su implementación -que resultan determinantes-, como lo son España y Argentina, abordando así las características principales de éste arbitraje especializado como son la gratuidad, simplicidad, celeridad, voluntariedad, la oferta pública de adhesión, el convenio arbitral y la fuerza del laudo arbitral y el procedimiento en general. En base al estudio del funcionamiento de sistemas exitosos como los que indicamos, que sin duda son un referente internacional, proponemos en esta tesis unos lineamientos para el diseño de un sistema arbitral especializado en el campo del consumo en el Ecuador.
Resumo:
Incluye Bibliografía