1000 resultados para Competencias de la alfabetización mediática
Resumo:
Històricament la inserció de Colombia a les TIC i al desenvolupament que aquestes comporten va ser lenta. Tot i això, als últims anys s'han desenvolupat projectes de infraestructura i apropiació tecnològica a grans velocitats. En aquest escenari la educomunicació ha avançat de manera formidable i la web colombiana comença a nodrir-se de continguts abundants i de qualitat per a l'educació. Aquest treball examina les principals iniciatives 2.0 per a l'educomunicació i dóna un diagnòstic sobre la seva funcionalitat (progressos i carències). Finalment, dóna una serie de recomanacions per al correcte ús de les eines que ofereix la web 2.0
Resumo:
Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación.
Resumo:
Descripción del proyecto de investigación llevado a cabo el curso 2004-2005 en varios institutos de Málaga. Se aborda una propuesta metodológica y de aplicación de actividades en el aula de Ciencias, para contribuir a la Educación para la Ciudadanía y la Alfabetización Científica y Tecnológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Impulsar y crear sentimientos de comunidad, pertenencia, colaboración, calidad y éxito para todos, incorporando las nuevas tecnologías como recursos didácticos que ofrecen nuevas posibilidades de formación e intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje con aquellos colectivos que a lo largo del tiempo han sido objeto de exclusión. El primer bloque trata sobre la educación inclusiva, abordándose el concepto de inclusión como nuevo paradigma socioeducativo para atender a esa realidad heterogénea de estudiantes fundamentada en el derecho de todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad. Por lo que previamente al desarrollo del concepto, y para entender mejor a qué se refiere cuando se habla de educación inclusiva, se vuelve la vista atrás para analizar el camino recorrido hasta llegar a este nuevo enfoque, considerando sus orígenes así como las respuestas educativas que la escuela ha dado en materia de educación a la diversidad. El segundo bloque trata sobre las TICs y atención a la diversidad, resaltando el protagonismo que están adquiriendo en las vidas como realidad social. Hecho que la educación no debe pasar por alto, integrándolas en su acción pedagógica y abriendo la escuela a la sociedad del conocimiento. Por otro lado, las nuevas tecnologías en su relación con la Inclusión, ofrecen alternativas formativas a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como una mayor flexibilidad e individualidad en la enseñanza, pero también una nueva forma de exclusión en cuanto a la desigual accesibilidad a la cultura digital y, por tanto, a la información y el conocimiento, conocida como 'brecha digital'. Para finalizar, en este apartado se analizan las adaptaciones tecnológicas existentes que están permitiendo que las personas con NEE puedan acceder al currículo escolar a partir de estos medios. El tercer y último bloque trata sobre los problemas de inclusión que se detectan al estudiar la situación de familias inmigrantes, de los diferentes colectivos objeto de exclusión y por los que se aboga a favor de una escuela inclusiva. Ya que por un lado, cada vez más son una realidad palpable en las aulas y por otro, se trata de estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje de índole comunicativa y lectoescritor que afectan a su capacidad comprensiva. Este problema que se ve repercutido por la presencia de las TIC al introducir nuevos códigos de lenguaje a partir de diferentes formatos dando lugar a un nuevo modelo de alfabetización conocido como 'alfabetización digital'. A lo largo de la historia diversas personas han sido objeto de exclusión en la sociedad, extendiéndose la misma también al ámbito educativo y recibiendo, por tanto, una respuesta educativa desigual a la del resto de sus compañeros por el hecho de ser diferentes, y no contemplar esa diferencia como algo enriquecedor para todos. Ante dicha situación, la Educación Inclusiva surge como nuevo paradigma socioeducativo para dar respuesta a la diversidad del alumnado, basándose en el derecho que tienen todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad, independientemente de sus características. En base a ello, aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje también deben ser uno más de la comunidad educativa y estar integrados en la escuela ordinaria a partir de la modificación de todo el contexto educativo y adoptar la inclusión educativa dentro de la idiosincrasia del centro.
Resumo:
Se analizan las capacidades que, según el marco del Espacio Europeo de Educación, pueden desarrollar los alumnos con la aplicación de una serie de materiales utilizados en el tema de la contaminación, dentro de la materia 'Ciencia, Técnica y Sociedad', como contexto para trabajar por una alfabetización científica y una educación para la ciudadanía. La reflexión sobre la puesta en práctica de las actividades seleccionadas se ha realizado tomando como eje central de valoración 'la educación en térmminos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida', de acuerdo con las consideraciones recogidas en el proyecto de la Unión Europea.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Leer y escribir mediante tecnologías digitales afectan a la forma de organización de los textos y al modo de interactuar con ellos, a la aparición de nuevos géneros textuales y a la modificación de los tradicionales. Enseñar a leer y a escribir en la Red es responsabilidad del conjunto de las áreas puesto que incide en las competencias básicas y supone un cambio metodológico radical que se tiene que desarrollar progresivamente. El artículo forma parte de un dossier titulado: TIC y Lengua: el reto del cambio metodológico.