434 resultados para Autoconcepto
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El resumen es traducción del publicado con el artículo
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artículo
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
El estudio determinó la relación de las variables autoconcepto social, clima familiar y clima escolar con la presencia de bullying en estudiantes de secundarias públicas de un estado del noroeste de México. De un total de 930 estudiantes que fueron encuestados se seleccionaron para participar en el estudio a los 195 (20.1%) que reportaron un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares durante el último mes. Utilizándose una regresión lineal múltiple se determinó que las variables Clima Escolar (Beta estandarizado=-.491) y Clima Familiar (Beta estandarizado=-.407), explican una parte importante de la violencia entre estudiantes (R2 = .74). El hallazgo de que las variables escolares y familiares se relacionan de manera significativa con el bullying, evidenció la utilidad del enfoque ecológico en el análisis de esta problemática.
Resumo:
Conocer las características psicológicas diferenciales del niño canario. Primera investigación, 8 jueces; en un segundo y tercer estudio se obtuvo una muestra de 180 adultos. Segunda investigación, 289 niños entre los 8 y 13 años. TAMAI, de Pedro Hernández y CPA, elaborado para esta investigación. Primera investigación: se obtuvieron medidas de tendencia central, el estadístico Kendall TAN B y el coeficiente de correlación de Pearson. Segunda investigación: prueba T de Student para establecer diferencias entre las dos medias de las diferentes muestras analizadas. Se ha podido constatar una clara vinculación entre los datos obtenidos y las hipótesis de las que partíamos. Se da una ausencia de consistencia de las distintas muestras de clase social e isla, frente a la persistencia de aquellas en relación a las muestras pertenecientes a marcos culturales particulares (canarios versus no canarios). Podemos afirmar que los canarios nos parecemos más entre nosotros, salvando las barreras insulares y de clase social. Existe la necesidad de una mayor profundización cuantitativa y cualitativa sobre el problema de investigación, dado que los datos se han obtenido a partir de una muestra relativamente representativa y de unos instrumentos y metodología exclusivamente descriptivos, propios de un trabajo de investigación exploratorio, como ha sido éste, pero no definitivo. Proponemos el desarrollo de estudios de tipo proximal de los procesos de interacción profesor-alumno, en sus contextos educativos, y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de las características adaptativas diferenciales. Por último, consideramos conveniente el estudio de los mecanismos causales que explican el desarrollo de los perfiles adaptativos diferenciales de los canarios, centrándonos sobre todo en los estilos parentales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Demostrar mediante un estudio a nivel teórico y práctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonomía en la elección vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, así como su influencia en la autodeterminación personal y profesional. Población 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-económico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 años. Población 2: población con alteraciones y problemáticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 años, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-económico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de él; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a él. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel económico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educación recibida; Estímulos ambientales; Edad; Problemáticas personales o familiares graves. Para el análisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoelección vocacional. Primer estudio: Batería de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibáñez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinámica de grupos; Segundo estudio: Análisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofónicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Método ex-post-facto en el estudio de la primera población. Método del caso en la segunda población. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio están relacionados con la actividad: vagancia y distracción; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupación. El rasgo más destacado por los amigos es la simpatía y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemática en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por intuírlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposición, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formación del propio autoconcepto, tanto más cuanto menos desarrollado éste. Se confirma el hecho de que cuanto más real es el autoconcepto, más tiende la persona a una elección vocacional satisfactoria a su propia realidad.