1000 resultados para Profesionalización de la sociología
Resumo:
--
Resumo:
El interés de esta monografía es realizar una mirada crítica a la burocracia de Las Naciones Unidas, tomando como fracción representativa a aquellos funcionarios que hacen parte de la Oficina Ejecutiva del Secretario General. Para ello se toma como guía algunos conocimientos y herramientas de la sociología de las organizaciones. Este texto presenta las normas del juego relativas a la función pública de la organización; así como las prácticas organizacionales en general, y más específicamente en los aspectos del ingreso, permanencia y retiro de los funcionarios. Como resultado se conoce el aparato burocrático de Las Naciones Unidas. El ejercicio consiste en abordar la sociología de las organizaciones como meta-valor de la sociología y como esquema metodológico para el investigador social. Consecutivamente, en conocer la dimensión formal de esta organización y, no sólo su dimensión informal, sino su comportamiento cotidiano en su estructura real.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
La Escuela de Chicago de pensamiento social, desde sus fundadores de finales del siglo XIX a las grandes figuras de las primeras décadas del siglo XX, es un referente imprescindible por sus estudios, considerados actualmente parte del canon sociológico, sobre la ecología humana, la ciudad, la inmigración, las relaciones étnicas, la delincuencia, el control social y el self humano. Este ensayo sostine que en esta escuela se encuentra una reflexión pioneira y una invetigación de gran relevancia sobre los temas de la comunicación y los medios de comunicación en la sociedad, habiendo contribuído a convertirlos en un centro de atención para la teoría social y la sociología.
Resumo:
Este año se conmemora el centenario de a ejecución del pedagogo catalán Ferrer Guardia acusado por las autoridades como máximo responsable de la revuelta popular de Barcelona conocida como Semana Trágica. Ferrer Guardia había proyectado en la Escuela Moderna una educación destinada a solucionar los problemas estructurales de la sociedad de su época. Recuperar la memoria de su proyecto educativo nos permite superar la sociología de la educación reproduccionista que es incapaz de ver que hubo escuelas que abogaron por la transformación social. Recobrar a Ferrer Guardia junto a otros personajes que vivieron en su tiempo y que también buscaron soluciones pacíficas ante los conflictos, como Idelfons Cerdá o el poeta Joan Maragall, es plantear la historia como algo no cerrado sino como una posibilidad que desde la sociología y la educación puede ayudarnos en el presente y en el futuro a construir una sociedad mejor.
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX en Bogotá se desarrolló un proceso de profesionalización de los artistas que permitió que estos mejoraran el estatus que tenían en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificarían como representantes de su ocupación. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no existía una clara diferenciación entre las categorías de artista y artesano, mientras que para la década de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estéticas que rompieron con los cánones tradicionales del arte académico. De este modo, a partir de la aplicación de un marco teórico basado en la sociología e historia de las profesiones y basándose en la socióloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupación para poder ser reconocidos como “profesionales”. Se logró evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinámicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de género, clase o región, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre las ventajas de la incorporación de las temáticas de género en los estudios de formación del profesorado, así como su aplicación a la escuela. Para ello la autora hace en primer lugar una breve exposición de las líneas teóricas predominantes en la Sociología de la Educación y de los estudios de género hasta su consolidación en esta disciplina. Después hace un resumen de las aportaciones del enfoque feminista en la Sociología de la Educación. Finalmente, se expone cómo el tratamiento del género favorece la formación del profesorado cuando es incluido en sus programas.
Resumo:
Aproximarse a la solución de cuestiones claves a cerca de los pedagogos y de la pedagogía como profesión, mediante el examen de la problemática académica, los estudios de pedagogía y los sectores profesionales relacionados con dichos estudios. Se hace una reflexión desde el campo de la sociología de las profesiones sobre las características integrantes de las mismas, haciendo especial referencia a la pedagogía y a la medicina por considerarse el paradigma profesional, estudia la profesionalización de los pedagogos y la situación actual de la pedagogía, más concretamente la situación de los licenciados de pedagogía en España y se tienen en cuenta las causas que han conducido a esta carrera a la situación desfavorable en que se encuentra y las posibles soluciones que se pueden aportar. 1) La sociología de las profesiones nos demuestra que la creación de nuevos campos ocupacionales, la ampliación y renovación de los ya existentes y la consolidación de las expectativas de nuevos campos ocupacionales y profesionales, es un proceso lento y complejo relacionado con los denominados cambios socioeconómicos, científicos y académicos. 2) La pedagogía carece de reconocimiento público, lo que trae consigo una falta de confianza pública, de status social, por lo tanto menores recompensas económicas. 3) En cuanto a la situación actual en que se encuentra el licenciado en pedagogía se puede apreciar el estancamiento o pérdida de influencia en tres sectores profesionales como son los servicios de orientación, el perfeccionamiento del profesorado e investigación básica y aplicada a cargo de los Ices y el sector de las nuevas ocupaciones. 4) Una de las más urgentes necesidades es trazar las fronteras de esta profesión y esto hacerlo de una forma jurídico-oficial, con lo cual se impedirá el ejercicio de ésta a los intrusos para evitar traer el descrédito para el pedagogo con las consiguientes repercusiones sociales y económicas. 5) La profesionalización del pedagogo va a depender de que las necesidades humanas y sociales, orientadoras de su función, sean científicamente contempladas en su currículum universitario y profesional. 6) Respecto a la situación caótica en la que se encuentra la pedagogía, mejoraría llevando a buen término puntos decisivos como una preparación científica y profesional del pedagogo, lo que supondría una remodelación de los actuales planes de estudio y currículums, una lucha contra el intrusismo que se vería facilitada con la consecución de un Estatuto y Colegio Profesional de los pedagogos, una expansión de las bases científicas de las aplicaciones mediante ayudas adecuadas a la investigación, una definición epistemológica de la pedagogía, para darle sentido y una nueva actitud del universitario hacia la carrera de pedagogía y hacia la Universidad en general.
Resumo:
Estudiar la problemática epistemológica de la sociología de la educación para lo que se analizan los orígenes de esta ciencia en E. Durkheim. Se parte del supuesto de que la sociología de la educación responde a la necesidad de reforma de la sociedad y a la consiguiente construcción de un orden social, racional y moral positivamente fundado. Respondiendo a este planteamiento se estudian los precedentes teóricos con los que Durhkeim enlaza el concepto de educación durkheimiano, el estatuto científico de esta ciencia y el contenido de la mismo. Estudio de los documentos del sociólogo francés. Se analizan los discursos teóricos, las instituciones concretas y las prácticas escolares.
Resumo:
Han aparecido numerosas organizaciones no gubernamentales con un espectacular crecimiento que ha propiciado la creación de nuevos servicios hasta el momento inexistentes, el fortalecimiento de otros y la creación de puntos de trabajo. La profesionalización o la creación de puestos de trabajo deben entenderse como un recurso más al alcance de las organizaciones para conseguir mejores resultados en la consecución de sus fines.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza una aproximación al concepto de sociología de la educación entendida como una disciplina que estudia las relaciones entre educación y sociedad, y analiza el sistema educativo desde dentro, en su interacción con la realidad social. A continuación, se explican las principales teorías en torno a la sociología de la educación: corriente funcionalista, teorías de la reproducción, y las nuevas sociologías, y dentro de estas, se puede distinguir el grupo de la sociología de la educación interpretativa, y el grupo de las teorías de la resistencia o de la producción cultural. Se apunta la necesidad de profundizar en nuestro país en una línea de trabajo que utiliza la etnografía como instrumento de detección y análisis de las dinámicas de clase, género y etnia que delimitan las prácticas educativas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analizan las distintas conferencias presentadas al curso que sobre la 'Sociología de la Educación' y organizado por el Servicio Español del Magisterio (SEM), se ha celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Dichas conferencias trataron sobre: 'Escuela y sociedad'; 'La escuela como sociedad intermedia'; 'Posibilidad y límites de la socialización de la educación primaria'; 'Psicosociología y escuela; 'Psicosociometria y escuela';'La formación social del niño'; 'La formación social del adolescente'; 'El asociacionismo juvenil y la escuela'; 'Sociología juvenil','Técnicas del trabajo escolar que favorecen la vida y la integración sociales'; 'El educador entre dos épocas'; 'Humanismo auténtico y humanismo falso en la era de la técnica';'El movimiento asociativo familiar y la escuela'; 'La opinión pública y la educación fundamental'; 'Escuela y comunidad local'; 'Escuela y promoción familiar'; 'La sociología de la educación desde las encíclicas'; 'El problema de la responsabilidad socio-profesional'; 'La importancia social del grupo juvenil'; y 'Estudio de la evolución psicológico-social del niño en relación con la escuela.