En busca de la profesión: cambios y realidades en la condición social de los artistas en Bogotá entre 1910 y 1930


Autoria(s): Pérez Herrera, María Sué
Contribuinte(s)

Sarmiento Jaramillo, Camilo

Data(s)

15/10/2014

Resumo

En las primeras décadas del siglo XX en Bogotá se desarrolló un proceso de profesionalización de los artistas que permitió que estos mejoraran el estatus que tenían en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificarían como representantes de su ocupación. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no existía una clara diferenciación entre las categorías de artista y artesano, mientras que para la década de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estéticas que rompieron con los cánones tradicionales del arte académico. De este modo, a partir de la aplicación de un marco teórico basado en la sociología e historia de las profesiones y basándose en la socióloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupación para poder ser reconocidos como “profesionales”. Se logró evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinámicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de género, clase o región, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Universidad del Rosario

In the first decades of the twentieth century in Bogotá was developed a process of professionalization of the artists which allowed them to improve their status in society and consolidate the roles that identify themselves as representatives of their occupation. This change is evidenced by noting that until the late nineteenth century there was no clear distinction between the categories of artist and craftsman, while for the 1930s began to appear aesthetic proposals that broke with the traditional canons of academic art. Thus, after the application of a theoretical framework based on the sociology and history of the professions and based on the sociologist and social history of art, we analyzed the different stages crossed by the members of this occupation in order to be recognized as "professionals". It was possible to show that these types of social processes are very complex, because for understand the dynamics that occur in professional groups is necessary taken into account the different identities of the members: gender, class or region, which generate relations of friendship, enmity and rivalry, which are not always made visible in the investigations that have addressed this period.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8989

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alzate, Carolina. “En los márgenes del radicalismo: Soledad Acosta de Samper y la escritura de la nación”. En El radicalismo colombiano en el siglo XIX. Editado por Rubén Sierra Mejía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. pp. 309-326. Consultado el 20 de noviembre de 2013. [En línea]: http://www.bdigital.unal.edu.co/1326/15/13CAPI12.pdf

Arango Restrepo, Sofía Stella. “Comienzo de la enseñanza académica de las artes plásticas en Colombia”. En Historia y Sociedad, No.21 (2011): 145-170.

Arias, Ricardo. Los leopardos: una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. CESO, 2007.

Argullol, Rafael. Tres miradas sobre arte. Barcelona: Icaria Editorial, 1985.

Barber, Bernard. “Some problems in the sociology of the professions”. En Daedalus. Vol. 92 No.4 (1963): 669-688.

Barney Cabrera, Eugenio. Margarita Holguín y Caro 1875-1959. Bogotá: Museo Nacional, 1977.

Barney Cabrera, Eugenio. El arte en Colombia: temas de ayer y de hoy. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1980.

Barney Cabrera, Eugenio. “La actividad artística en el siglo XIX”. En Jaramillo Uribe, Jaime (Director científico) Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Círculo de Lectores, 1982. pp. 565-612.

Becker, Howard. Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

Bourdieu, Pierre. “¿Y quién creó a los creadores?”. En Sociología y cultura. México: Grijalbo; CNCA, 1990.

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Ediciones Anagrama, 1995

Betancourt, Alexander. Historia y nación: tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta Editores; México: Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2007.

Cano Izasa, Juan Guillermo. Francisco Antonio Cano: 1865-1935. Medellín: Museo de Antioquia, Fondo Editorial, 2003.

Chinoy, Ely. “La sociedad”. En Introducción a la sociología. Conceptos básicos y aplicaciones. Barcelona: Paidos, 1990. pp. 42-57.

Cordoba, Estela María y Marta Fajardo Rueda. La Universidad Nacional en el siglo XIX: documentos para su historia. Escuela de Artes y Oficios. Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales, 2004.

Crowley, Daniel. “Oficios”. En Sills, David (ed). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar, 1974. pp. 417-421.

Dosse, François. La apuesta biográfica: escribir una vida. Valencia: Universitat de Valencia, 2004.

Dosse, François. El arte de la biografía: entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana, 2007. Consultado el 17 de febrero de 2014 [En línea] http://books.google.com.co/books?id=6QXGi-NDJs8C&dq=biografia+hagiografica+dosse&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Elías Norbert. Mozart: sociología de un genio. Barcelona: Ediciones Península, 1991.

Freidson, Eliot. “La teoría de las profesiones. Estado del arte”. En Perfiles Educativos, Vol.23 (2001): 28-43.

Furió, Vicenç. Sociología del arte. Madrid: Ediciones Cátedra. 2000.

Garay, Alejandro. “El campo artístico colombiano en el Salón de Arte de 1910”. En: Historia Crítica. Vol. 32 (2006): 302 – 333.

Garay, Alejandro. ¨Ricardo Gómez Campuzano visto por la crítica 1910-1930¨ En Memoria y sociedad. Vol. 13 (2009): 63-91.

Gluzman, Georgina. El Trabajo Recompensado: Mujeres, Artes Y Movimientos Femeninos En La Buenos Aires De Entresiglos. En Artelogie No. 5 (2013): 1-22. Consultado el 20 de octubre de 2013 [En línea]: http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article265

Gombrich, Ernest. La historia del arte. Londres: Phaidon, 2010.

González. Beatriz. Fídolo A. González. C: pintor. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.

González. Beatriz. El arte colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Bancafé, Fiducafé, Fondo Cultural Cafetero, 2004.

Haskell, Francis y Mason Griff. “Bellas Artes”. En Sills, David (ed). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar, 1974. pp. 723-734.

Hatt Michael, Charlotte Klonk. Art History: A critical introduction to its methods. Manchester: Universidad de Manchester, 2006.

Hauser, Arnold. Sociología del arte. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. Barcelona: Ediciones Guadarrama, 1980.

Heinich, Nathalie. La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.

Hugues, Everett. “Professions”. En Daedalus. Vol. 92, No.4 (1963), pp. 655-688.

Jaramillo, Carmen María. “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia”. En Artes. La Revista, No. 7, Vol. 4, Medellín: Facultad de Artes, Universidad de Antioquia (2004): 3-37.

Kris, Ernst y Otto Kurz. La leyenda del artista. Madrid: Cátedra, 2007.

König, René. Los artistas y la sociedad. Barcelona: Editorial Alfa, c1983.

López, William. “La crítica de arte en Colombia: amnesias de una tradición”. En Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte. Bogotá: Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte, Ediciones Uniandes, 2007.

Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Colcultura, 1978.

Medina, Álvaro. El arte Colombiano de los años veinte y treinta. Bogotá: Colcultura, 1995.

Montoya, Armando. Vásquez Ceballos y la crítica de arte en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.

Moreno, Juan Luis. Teresa Cuervo. Bogotá: Villegas Editores, 1989.

Museo Nacional. Carolina Cárdenas: 1903-1936. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2005.

Nochlin, Linda. Why Have There Been No Great Women Artist?”. En Art and Sexual Politics, editado por: Thomas B. Barker y Elizabeth Hess, Londres: Collier-Macmillan, 1973. pp. 1-39. Consultado el 4 de Noviembre de 2013 [En línea]: https://www.google.com.co/search?q=linda+nochlin+why+have+there+been+no+great+women+artists&oq=linda+nochlin+why&aqs=chrome.1.69i57j0l5.10078j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=122&ie=UTF-8

Ortega Ricaurte, Carmen. Diccionario de artistas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1965. Consultado el 1 de julio de 2013, [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/indice.htm

Parker, Rozsika, Griselda Pollock. Old Mistresses: Women, Art, and Ideology. New York: Pantheon Books, 1981.

Parsons, Talcott. “Las profesiones y la estructura social”. En: Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidos, 1967. pp. 34-46.

Parsons, Talcott. “Profesiones Liberales”. En Sills, David (ed). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar, 1974. pp. 538-547.

Pini, Ivonne. En busca de lo propio: inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2000.

Quinche, Víctor. “La crítica de arte en Colombia: los primeros años”. En Historia Crítica. No. 32 (2006): 274-301.

Ravadrad, Azam. A Study of the Social Characteristics of Artist. En Current Sociology 57, no. 6 (2009): 187-208. Consultado el 15 abril de 2013. [En línea]: http://www.academia.edu/1399990/A_Study_of_the_Social_Characteristics_of_Artists

Rodriguez, Josep y Mauro Guilllen. “Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea”. En Reis. Vol. 59 (1992):9-18.

Rottenberg, Simon. “profesional, habilitación”. En Sills, David (ed). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar, 1974. pp. 535-538.

Rubiano Caballero, Germán [et al]. Roberto Pizano. Bogotá: Seguros Bolívar, 2001.

Rubiano Caballero, Germán. “Pintura y escultura a mediados del XIX y primeras décadas del XX”. En Historia del arte colombiano. Dir. Manuel Salvat. Tomo X “Nuevos rumbos del arte en colombiano”. Bogotá: Salvat, 1983. pp. 1289-1306.

Rubiano Caballero, Germán. “Pintores y escultores “bachues”. En Historia del arte colombiano. Dir. Manuel Salvat. Tomo X “Nuevos rumbos del arte en colombiano”. Bogotá: Salvat, 1983. pp. 1361-1382.

Rubiano Caballero, Germán. “Aproximación a la crítica del arte en Colombia”. En Historia del arte colombiano. Dir. Manuel Salvat. Tomo X “Nuevos rumbos del arte en colombiano”. Bogotá: Salvat, 1983. pp. 1341-1360.

Serrano, Eduardo. La escuela de la Sabana. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá, Novus Ediciones, 1990.

Serrano, Eduardo. “La mujer y el arte en Colombia”. En Las mujeres en La historia de Colombia. Tomo 3: Mujeres y cultura, dirección académica Magdala Velásquez Toro, Bogotá: Grupo editorial Norma. 1995. pp. 256-273.

Traba, Marta. Historia abierta del arte colombiano. Bogotá: Colcultura, 1984.

Trasforini, María Antonietta. Bajo El Signo De Las Artistas: Mujeres, Profesiones De Arte Y Modernidad. Valencia: Universitat de Valencia, 2011.

Universidad Nacional de Colombia. Programa de Maestría en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura. Artistas colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 1999.

Uribe Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia: ideología y cultura. Bogotá: Ediciones Alborada, 1991.

Urrego, Miguel Ángel. Sexualidad, Matrimonio Y Familia En Bogotá 1880-1930. Bogotá: Fundación Universidad Central, Editorial Ariel, 1997.

Urteaga, Eguzki. “Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad”. En Lan Harremanak. Vol. 18, (2008- I): 169-198.

Val Cubero, Alejandra. “La profesionalización de las mujeres artistas españolas. El caso de Maruja Mallo (1902-1995) y Amalia Avia (1926-2011)”. En Papers. Revista de sociología. Vol. 98, No.4 (2013): 677-696. Consultado el 19 de noviembre de 2013. [En línea] http://papers.uab.cat/article/view/v98-n4-val

Vela, María Teresa. La construcción de la representación social de la categoría artista. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

Venegas, Carolina. Disputas simbólicas en la celebración del centenario de la independencia de Colombia en Bogotá (1910). Bogotá: Ministerio de Cultura de la República, Editorial Planeta. 2012

Wilensky, Harold. “The professionalization of everyone”. En The American journal of sociology. Vol. 70, No. 2 (1964): 137-158.

Wittkower, Rudolf. Nacidos bajo el signo de Saturno: genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid: Ediciones Cátedra, 1985.

Wolff, Janet. La Producción Social Del Arte. Madrid: Itsmo, 1997.

Zambrano Fabio. “Presentación introductoria”. En Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia / Memorias de la VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado 27,28 y 29 de noviembre de 2002. Bogotá: Editora Aguilar, 2003.

TH

Palavras-Chave #Arte - Historia #Artistas #Historia #Artistas - Condiciones socioeconómicas #700.92 #Professionalization #1910-1930 #Art History #Painters
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion