1000 resultados para Principios rectores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la LOE (Ley Orgánica de Educación).- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a la investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Desde y para el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Captar el papel que ejerce la dirección en un centro educativo, y estimar el esfuerzo y las competencias de los directivos. Estudio sobre la dirección en los Centros Educativos. En el primer capítulo se trata de definir la dirección y estudiar los movimientos históricos que han dado lugar a la creación de este proceso de dirección, no es muy extenso porque es una ciencia nueva, nacida a principios de s.XX. El segundo capítulo especifica un poco el tema, analizando las cualidades psicológicas, sociales y culturales que debe tener un buen directivo. Asimismo hace hincapié en los tipos de directivos que se pueden encontrar en la práctica. Trata también un punto importante: las responsabilidades del director y los principios a que debe ajustarse. Ya en el tercer capítulo, expone la evolución histórica de la dirección escolar hasta el año 1984, que culmina con el desarrollo del Estatuto de Centros. Se tratan los cambios legislativos que ha sufrido la dirección escolar, comparado la primera legislación con la reforma que se produjo al publicarse los Estatutos de Centros. Posteriormente, hace un breve análisis de ka figura del director y de su repercusión pedagógica según sus derechos y deberes en cada etapa legislativa. 1) La dirección escolar ha evolucionado mucho en pocos años, se ha estudiado bastante e intensamente a pesar de ser una ciencia tan reciente.2) Tras estudiar las competencias del director se nota que entre ellas es fundamental una: promover y animar la iniciativa del profesorado, del mismo modo que atender a todas las sugerencias y respetarlas.3) Es muy importante e imprescindible, para una correcta dirección, que el candidato posea una personalidad sólida y un carácter equilibrado, sociable y no carezca de estabilidad emocional.4) Es positiva la inserción de las Asociaciones de padres de alumnos en el colegio.5) Ante todo el papel que debe representar un director escolar debe ser de asesoramiento por parte de éste a los demás profesores del centro.6) Una empresa, sea del tipo que fuere, y mayormente tratándose de la educativa, no funcionaría correctamente si no poseyera una coordinación directiva y si no estuviera abierta al diálogo, a las sugerencias y a la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las políticas educativas llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vaco (CAPV) en los años comprendidos entre 1978-2010 y sus consecuencias. Reflejar la realidad, una realidad no siempre explícita, de la sociedad Vasca con respecto a la educación, que es muy compleja y con ciertas contradicciones. Se han recopilado datos numéricos y estadísticos de diferentes fuentes entre las más destacadas: bibliografía sobre políticas educativas en Euskadi, bibliografía de temas relacionados con el estudio, normativas vigentes en cada época publicadas en el Boletín Oficial del País Vasco, estudios de investigación del Instituto Vasco de Evaluación e investigación educativa ISEI-IVEI, investigaciones del Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, publicaciones del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Publicaciones del Consejo escolar de Euskadi y página web Ministerio de educación y ciencia. El periodo de tiempo es muy amplio, se observan todas las consecuencias colaterales de las políticas aplicadas, así como después de los años, el resultado sobre euskaldunización que es un tema de continua problemática, no ha sido el esperado, ya que después de casi 30 años solo el 15 por ciento de la población en la actualizadas utilizan el Euskera en el entorno familiar y social. Se trata de poner de manifiesto los principales fundamentos que han articulado la Política Educativa de la Comunicad Autónoma del País Vasco en los últimos años, en un escenario educativo marcadamente condicionado por un contexto nacionalista en el que el individuo pasa a un segundo plano, subordinándose a la idea de pueblo que encierra los significados de raza o etnia, lengua y territorio, fundamentados en verdades históricas o en constructos artificiales, fundados en mitos o en falsedades históricas. El objetivo de la CAPV es disminuir la brecha que separa respecto a aquellos países que han dado el salto hacia la Agenda Educativa del Siglo 21, que en el caso de Euskadi debe orientarse hacia una mayor inclusión, mejor calidad educativa, gestión académica y flexibilización de las estructuras académicas y administrativas, que serían resultado de una reforma curricular y de la creación de mejores opciones para su acreditación y certificación a nivel local y global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y conocer la parálisis cerebral en todos sus ámbitos. El presente trabajo se divide en tres secciones diferentes. En la primera se enumeran diversos conceptos sobre la parálisis cerebral, se explican las causas por las que puede darse, defectos asociados al trauma cerebral, los tipos de lesión y la prevención de la parálisis cerebral, todo esto divido en siete capítulos. En la sección segunda se refiere a las parálisis cerebral en relación con el aspecto terapéutico explicando los siguientes contenidos repartidos en siete capítulos: historia de la terapia, diversos enfoques terapéuticos, características psicológicas de las personas con esta discapacidad, tratamiento de la parálisis cerebral como la terapia ocupacional, la fisioterapia, la música, la familia...etc. Por último en la tercera sección presenta diferentes centros dedicados a la recuperación del paralítico cerebral: Aspace, La Arboleda, Cemedette y El Nido. 1) El paralítico cerebral ha sido considerado como un deficiente de bajo nivel intelectual durante muchos años. 2) No todos presentan déficit mentales ya que existen diferentes tipos de parálisis cerebral. 3) Las causas que lo producen también son muy variadas. 4) Todo los niños está expuestos a ser paralíticos cerebral. 5) Los profesionales que trabajan esta discapacidad son pedagogos, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, médicos, logopedas... 6) Existen centros y organismos en España dedicados a esta discapacidad y persiguen el fin de corregir y facilitar una mayor adaptación social. 7) Como en todos los niños sean discapacitados o no, las familias son un elemento muy importante para el buen desarrollo del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ??Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación y el profesorado en una sociedad global-plural'. Resumen basado en el de la publicación