997 resultados para Discursos de Conservación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Manual que pretende servir como un instrumento para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios destinados a los centros educativos y cuyo objetivo es lograr mayores cotas de calidad de los mismos. Se hace un análisis de las características que deben cumplir los edificios en cuanto a su estructura, sus cerramientos, los acabados, las instalaciones y la urbanización.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudian las acciones políticas, los contenidos socioculturales y la concepción financiera del entramado educativo. Desde este análisis se presentan iniciativas y movimientos de innovación socioeducativos que desarrollan redes sociales para promover la elaboración colectiva del conocimiento como método de trabajo.
Resumo:
La educaci??n est?? muy presente en los medios de comunicaci??n, pero su tratamiento suele adolecer de graves deficiencias: an??lisis simplistas, descalificadoras y a veces insultantes, caricaturas de la realidad, confusi??n de teor??as y pr??cticas, dicotom??as falsas, etc. Los autores reclaman estrategias y protocolos para que los medios recojan la globalidad del fen??meno educativo con todos los matices, a partir de la creaci??n un nuevo espacio p??blico de debate interdisciplinar.
Resumo:
La actividad lúdica es indispensable para el desarrollo personal. El juego permite crear una situación imaginaria que facilita el que los niños y niñas puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables a través del juego simbólico, también en las situaciones de juego se incluyen normas de comportamiento que los niños deben seguir para poder tener éxito, ésto favorece la actividad reflexiva y deliberativa en la infancia. El juego y los juguetes, en la medida en que simulan situaciones sociales, ayudan a la transmisión e introyección de informaciones, actitudes y valores sobre el mundo y, a la vez, ensayar vidas de personas adultas. Los juguetes reflejan el modo de vida de la sociedad que los fabrica, así como las visiones que del futuro tiene esa misma comunidad. El juego tiene un gran valor en el proceso educativo como actividad placentera pero también formativa, educando en valores sociales, en tolerancia, expectativas, prejuicios, etc.
Resumo:
El objetivo es concienciar y sensibilizar a alumnos de 3õ y 4õ de E.S.O de la importancia de la regeneración y la conservación de la flora autóctona, para lo cual se desarrollan un conjunto de experiencias para la recuperación forestal de Aranjuez. La metodología recoge actividades como la recolección en el campo de semillas de la familia de la encima, la preparación de las mismas en viveros, y su transplante para reforestar la zona elegida. La evaluación está basada en la observación y seguimiento de los trabajos así como en la capacidad de realización de los resultados y reconocimiento de las especies por parte de los alumnos. La valoración fue positiva y satisfactoria por el grado de implicación y número de participantes..
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.
Resumo:
La experiencia utiliza los medios de comunicación como recurso didáctico, con actividades de producción propia en prensa y radio, en la que participan los alumnos de todos los niveles educativos. En este curso se quiere dar continuidad y coordinación a unas actividades que hasta ahora cada profesor realizaba de forma aislada. Entre los objetivos destacan: conocer el funcionamiento de los medios de comunicación; fomentar la actitud crítica ante los discursos orales y escritos, publicidad, imagen; utilizar la expresión oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos con respeto a las demás opiniones; favorecer en los alumnos actitudes de conservación de la naturaleza; enriquecer la creatividad y la fantasía; y fomentar la curiosidad y la búsqueda de información. En el desarrollo se distinguen tres fases: una primera de autoformación de los profesores y planificación de las actividades y preparación de materiales; una segunda de puesta en práctica, que incluye una evaluación del proceso en febrero; y la tercera, de evaluación global de la experiencia y de elaboración de la memoria. Entre las actividades realizadas destacan: los programas de la emisora de radio 'Globo 93' (informativo semanal, espacios divulgativos y especial dedicado a la naturaleza); y el periódico escolar 'El Correo del Príncipe'; además de recopilación, análisis, elaboración de datos, confección de guiones, maquetación, etc. Para comprobar la incidencia del proyecto se realizan dos encuestas en octubre y mayo a los alumnos y a las familias.
Resumo:
Explicar la construcción social del deporte moderno en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. Pasa revista a los distintos modelos de interpretación sociológica de lo deportivo para comentar su validez. Describe las Public Schools, que son instituciones educativas a las que las élites victorianas enviaban a sus hijos varones, y en donde se investigaron los deportes modernos. Muestra los procesos que provocan la aparición de unas nuevas formas de jugar más racionales o civilizadas que, con el tiempo, se convierten en el centro del currículum y de la vida cotidiana de dichas escuelas-internado. También explica la extensión de los deportes por toda la sociedad británica. Supone la difusión de una serie de hábitos y saberes relativos a las bondades del ejercicio.
Resumo:
La protección de los espacios naturales y la diversidad biológica es una preocupación creciente en la gran mayoría de los países. Debido a su importancia la Universidad Complutense le dedicó uno de sus cursos de verano. La primera ponencia introduce la necesidad de contemplar la conservación de la naturaleza dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Las tres siguientes hablan sobre la diversidad biológica: comentan el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la experiencia en Kenia de creación de instrumentos y programas internacionales para la protección de las áreas naturales. Después se describe la gestión del parque The Broads en el Reino Unido, la situación actual de los espacios naturales protegidos en España, los problemas de desertificación y la conservación de bosques y medios forestales. Por último se analiza la influencia del crecimiento económico en el deterioro del medio ambiente y se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar estrategias para una vida sostenible.
Resumo:
En la cub.: Sistemas de información sobre salud de carácter sociocultural