1000 resultados para Sistema de evaluación
Resumo:
Se exponen las aptitudes y cualidades necesarias del profesional de educación física. Qué implica la actuación docente, cuales son los factores que hay que tener en cuenta para la consecución del éxito, y el fin último de la Educación Física. Concluye afirmando que los Cuestionarios deben adaptarse a las condiciones tanto del alumno como del medio ambiente local, y que los niveles constituyen un sistema de evaluación del aprovechamiento escolar.
Resumo:
Una vez precisada con exactitud la definición de programa escolar, se analizan las etapas en las que se divide la elaboración del programa y que el maestro o director debe cubrir para estructurar su labor. Estas etapas son: establecimiento claro y preciso de los objetivos mediatos e inmediatos de cada una de las unidades de los Cuestionarios Nacionales; determinación de los diferentes tipos de actividades, experiencias, ejercicios y situaciones para alcanzar aquellos objetivos; recursos y material didáctico necesario y disponible; establecimiento de una pauta temporal (calendario y horario) para incardinar las actividades y experiencias en los límites temporales asignados a cada materia en los cuestionarios; y, por último, previsión de un sistema de evaluación para conocer la efectividad del programa a medida que se desarrolla.
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica que se basa en la utilización de un dossier programado, con el fin de guiar al alumno proponiendo metas y sugiriendo vías de acción, incluye además, un sistema de evaluación continua, autoevaluación del alumno y del profesor. Se incluye un dossier de trabajo perteneciente al departamento de Ciencias Sociales del colegio público piloto Europa, de Almería.
Resumo:
Estudio sobre la formación y desarrollo profesional del profesorado en activo que tiene como objetivo analizar las opiniones de profesores y asesores de Galicia sobre las distintas modalidades de formación del profesorado. Para la recogida de información se utiliza el cuestionario y las entrevistas grupales. Se hace un breve repaso de las distintas modalidades de formación existentes, se analizan las ideas y opiniones vertidas por los profesores en las entrevistas grupales y se ofrecen algunas propuestas para orientar futuros planes de formación del profesorado como por ejemplo: fomentar la responsabilidad institucional, potenciar la cooperación entre centros de formación, establecer un sistema de evaluación para las distintas modalidades de formación, mejorar los procesos formativos y atender individualmente las necesidades formativas de los diferentes tipos de docentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un informe elaborado por Equipos de Idiomas y de Formación del Profesorado del CIDEAD sobre la planificación y el diseño curricular de un curso de inglés a distancia en base a las experiencias y elaboración del programa That's English! implantado en el año académico 1993-1994.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Esta publicación forma parte del Proyecto de la Convocatoria de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza 2008-2009
Estudio comparativo entre la formación profesional en Alemania y la formación profesional en España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
El objetivo es analizar la dimensionalización, contextualización y jerarquización del comportamiento adaptativo en el retraso mental para lograr el máximo nivel de integración y normalización. En la primera parte de la tesis se lleva a cabo un estudio del estado de la cuestión y la segunda parte se centra en tres estudios empíricos: el primer estudio está inspirado en los trabajos de Pelechano (1985) dirigido a determinar la organización del comportamiento adaptativo en cuanto a sus agrupaciones y jerarquias para una serie de áreas de funcionalmiento. El segundo estudio pretende examinar las diferencias en cuanto a la producción de comportamientos adaptativos según los diferentes contextos, familiares versus institucionales en los cuales se desenvuelve el individuo. Por último, el tercer estudio se apoya en el trabajo de Staats y Burns (1981) y se dirige a determinar la eficacia de un entrenamiento basado en repertorios jerarquizados de comportamiento frente al entrenamiento sobre los objetivos específicos contemplados linealmente. En el primer estudio la muestra es de 85 sujetos, 54 varones y 31 hembras, de edades comprendidas entre los 12 y 28 años en tres centros de las provincias de Madrid y Soria. En el segundo estudio 71 sujetos, 37 varones y 34 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 23 años en dos centros de Madrid capital. En el tercer estudio 16 sujetos, 10 varones y 6 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 15 años en un centro del cinturón residencial de Madrid. El procedimiento del primer estudio consta de cuatro fases: selección de la muestra, formación de los técnicos en la aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación de los sujetos integrantes de la muestra y concepción de los perfiles definitivos, análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. El procedimiento del segundo estudio consta de cuatro fases: evaluación de los sujetos a través de los procedimientos de test situacional para las áreas contempladas, evaluación de los sujetos a través de entrevistas semi-estructuradas con padres o allegados, confección de los perfiles específicos de los sujetos, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. Y el procedimiento en el tercer estudio consta de cinco fases: evaluación previa de los sujetos, agrupamiento de los sujetos según la similaridad de perfiles y asignación a las condiciones experimentales, intervención sobre los sujetos bajo dos condiciones : entrenamiento en objetivos específicos y entrenamiento acumulativo jerárquico, evaluación posterior de los sujetos que habían sido entrenados, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. En los tres estudios se utiliza como instrumento la versión española West Virginia Assessment and Tracking System y el Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental. Las técnicas utilizadas son: Análisis Cluster de variables y Análisis Factorial Booleano, entrevistas semi-estructuradas y estadísticas además del programa informático BMDP. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por una parte, que el comportamiento adaptativo se organiza en base a patrones jerarquizados; y por otra, que se producen diferencias en los comportamientos adaptativos según los distintos contextos, familiar e institucional. Y por último que el entrenamiento dirigido a patrones organizados jerárquicamente es más efectivo que el dirigido a objetivos específicos no relacionados. Las principales conclusiones son:1. La labor primordial a realizar con sujetos con retraso mental deben encaminarse hacia el entrenamiento de distintos aspectos para su mejor integración.2. Deben realizarse evaluaciones previas a toda intervención para recoger la información necesaria y así diseñar de manera eficaz los entrenamientos más adecuados a cada caso.3. Hay que establecer jerarquías conductuales para optimizar el entrenamiento de estos sujetos. 4. Por último, el autor considera que el contexto familiar no es el más adecuado para el aprendizaje de determinadas conductas.
Resumo:
1. Aplicar las técnicas de programación por objetivos y el método experimental en la enseñanza de las Ciencias en los niveles de sexto, séptimo y octavo de EGB. 2. Evaluar la aplicación de las técnicas utilizadas contrastando los resultados obtenidos según los diferentes grupos de alumnos y criticar tanto la programación como la metodología seguida. 3. Extender estas técnicas entre el profesorado mediante la organización de un curso sobre Enseñanza Experimental de las Ciencias. Se seleccionaron tres grupos de 35 a 40 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros diferentes de Vitoria capital. Se seleccionaron 4 unidades de cada uno de los niveles de la segunda etapa de EGB agrupados por núcleos comunes de integración con mayor incidencia en cada una de las cuatro disciplinas clásicas: Geología, Biología, Física y Química. Las unidades se agruparon en torno a 4 núcleos: integración de energía, materia, seres vivos y ciencia-técnica-sociedad. Se ha pretendido establecer una programación concéntrica a lo largo de sexto, séptimo y octavo de EGB en cada uno de los núcleos de integración. Se trató de elaborar un cuerpo de unidades programadas según las siguientes bases: definición operativa de objetivos, aplicación del método científico, integración e interdisciplinariedad. Estas 4 unidades se aplicaron a la muestra. Se evaluó el nivel de logro alcanzado en cada uno de los objetivos propuestos, contrastando los resultados obtenidos por los alumnos en estas unidades y en el resto de la materia. Bibliografía, fichas de evaluación y fichas de actividades. Comentarios subjetivos. Si bien no se alcanzaron los objetivos propuestos, sí se llegó a conclusiones prácticas de interés: 1. Se elaboró una programación por objetivos en el ámbito de las Ciencias en la segunda etapa de EGB, no obstante conviene reseñar algunas deficiencias: imprecisión en la formulación de objetivos y como consecuencia en el sistema de evaluación, poca adecuación objetivos-actividades. 2. La experiencia llevada a cabo en relación a la Enseñanza Experimental de las Ciencias aporta sugerencias a los docentes para aplicarlas en sus aulas. 3. Se formó un grupo constituido por profesores de segunda etapa de EGB con el fin de partir de esta experiencia y continuar elaborando unidades programadas en el área de las Ciencias. La didáctica de las Ciencias está reclamando una renovación profunda que deberá inscribirse en una renovación de todo el Sistema Educativo. Se impone la necesidad de establecer un reciclaje continuo del profesorado.
Resumo:
Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.