999 resultados para La Vía Campesina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferencias entre el alfabetismo clerical, es decir, la capacidad para leer y escribir, del alfabetismo laico, es decir, la serie omnipresente de supuestos que se dan como hechos establecidos por parte de los lectores y no lectores de una sociedad letrada. La tarea de un estudio sobre alfabetismo es la de descubrir y analizar tales supuestos. La vía para el descubrimiento de los mismos pasa por una consideración de las relaciones entre las formas vernáculas y las formas letradas del lenguaje. Se utiliza el término alfabetismo laico para hablar de una mentalidad definida por una serie de certezas que se han difundido dentro de la esfera del alfabeto desde finales de la Edad Media. Y constituye un nuevo tipo de espacio en el que se reconstruye la realidad social. Se intenta trazar la evolución de esta mentalidad y la transformación de determinadas certezas que sólo pueden existir dentro de ella. Se intenta ilustrar cómo tiene lugar dicha transformación contando la historia del texto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas reflexiones sobre la vía de adquisición de conocimientos que utiliza la enseñanza en su forma académica. Se abordan nuevas formas de enseñanza y su estructuración. Y se analiza uno de los aspectos de la práctica educativa en formación de adultos: la definición de los objetivos pedagógicos. Estos objetivos conciernen al saber en uso y se consideran la clave práctica para ajustar los saberes a las actividades que éstos permiten ejercer.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un trabajo centrado en una línea fundamentalmente educativa y posibilista que defiende que las consistencias de conducta se pueden modificar por la vía educativa y en el ámbito escolar, con programas diseñados al efecto. Se centra en la temática de los estilos cognitivos, y en el que presenta más implicaciones educativas y más conexiones con las áreas de la personalidad y la conducta presenta es: la reflexividad-impulsividad. Se pretende construir o seleccionar la tecnología educativa pertinente, integrándola en programas de intervención.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la carrera de Trabajo Social, cuando tan solo contaba con seis años de existencia en España. Como carrera nueva aún no estaba definida la vía profesional. Se perfila esta vía profesional, su adecuación para el cuadro laboral femenino. Por otro lado su corta trayectoria le lleva a estar sujeta a una serie de tanteos y ensayos sobre asignaturas o materias a incluir en el programa, distribución de tiempo y posibilidades de actuación en campos cada vez más extensos. Por otra parte, el no haber surgido en ámbito universitario, ni con el cariz de estudios medios, sino procedente del campo de lo social, con la amplitud y vaguedad que este vocablo encierra, ha hecho que se erigieran en centros formadores de Asistentes Sociales tres organismos qua tienen que ver con lo social desde tres ángulos diferentes: las Escuelas de formación de la Iglesia, la Sección Femenina y el Servicio de Protección a la Mujer. El primero y el último de los tres han venido practicando la asistencia social por medio del ejercicio de la caridad y de la beneficencia, respectivamente; el segundo, en su labor de educación fundamental y sanitaria a lo largo de la geografía española, ha estado en contacto con necesidades y problemas socio-familiares, precisamente por el deseo de realizar la justicia social en la medida en que la realidad lo hiciera posible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la presencia de la televisión en las zonas rurales de Japón. Se trata en concreto de un experimento realizado sobre educación de adultos en 1956 y 1957. Los resultados, la vida campesina japonesa y cómo la televisión puede ser un eficaz medio de educación es el contenido de un estudio monográfico, publicado por la UNESCO en 1961.El primer proyecto-tipo sobre educación de adultos a través de la televisión se realizó en Francia en 1953-54. El éxito obtenido animó a la UNESCO a patrocinar un segundo experimento en países muy diferentes, y en mayo de 1955, en su Conferencia General, propuso al Gobierno japonés el proyecto. El valor pedagógico y cultural de la televisión puede juzgarse de dos maneras distintas: desde un punto de vista general, considerando los programas de televisión en su conjunto, o desde un punto de vista particular, limitándose a determinados programas de carácter esencialmente cultural o pedagógico. El Ministerio de Educación Nacional de Japón quería saber principalmente dos cosas: en qué medida puede la televisión contribuir a mejorar la vida de la población japonesa; y qué utilidad práctica tienen los teleclubs como medio de educación social en las zonas rurales. El tema central de las emisiones era educar la mentalidad de los campesinos y elevar su nivel de vida mediante la mecanización de la agricultura. Se propusieron una serie de emisiones con fines de esparcimiento, de aprendizaje y de contrastar con otras realidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la escuela en el contexto social e histórico de principios de los años sesenta. Se reflexiona acerca de la historicidad del hombre, y de los tiempos de crisis, como el del momento, tiempo inquieto, de tránsito, de cambios vertiginosos, como se reconoció la Conferencia Internacional de Montreal en 1960 para la educación de adultos. A continuación se hace referencia a la crisis de la escuela, que en lo que se refiere a la escuela tradicional, institucional, se considera que está en crisis. Se reflexiona también sobre la escuela y la vida campesina, sobre el bachillerato, al que se denomina como inoperante, sobre la universidad y su relación con la sociedad. Por otro lado se ofrecen soluciones a la crisis de la escuela, como una nueva pedagogía y un nuevo educador. Por último se hace habla sobre la legislación vigente y se hace un llamamiento para pasar a la acción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ley de 1953 y la 72 del Reglamento de 1955, cuyos artículos dicen que podrá recurrirse ante el Consejo de Ministros cuando contra las resoluciones ministeriales de clasificación de centros autorizados, denegatorias de la petición de reconocimiento, de revocación de centros autorizados o reconocidos o de sanción que lleven consigo la clausura del centro. Quedan fuera las decisiones del Consejo de ministros cuando éste, reconozca por Decreto lo solicitado por el particular interesado, la inexistencia de órgano superior en la vía gubernativa impida continuar la tramitación y cuando el Consejo de Ministros rechace la propuesta favorable hecha por el Ministerio. Es un recurso sin justificación al ser jerárquico y poder interponerse cuando la decisión emane de autoridad por encima de la cual exista otra superior y ser las decisiones ministeriales las que ponen fin a la vía gubernamental. Tiene tres requisitos: posibilidad que entraña petición re revocación resolutoria; idoneidad, que supone la existencia de resolución ministerial contra la inferior que se recurre que viene de la inferior y ; causa, que se identifica con la existencia de un recurso administrativo lesionado El interesado puede recurrir ante el Consejo de Ministros en un plazo concreto, ante la Subsecretaria de la Presidencia del Gobierno como Ministerio coordinador y único. El tiempo es de quince días a partir de la fecha de notificación de la orden recurrida, por duplicado y por escrito. Existen dos clases de efectos: interposición del recurso que no interrumpe los efectos derivados de la decisión recurrida, ni el Centro podrá funcionar como tal y de la resolución del mismo por Consejo de Ministros. Finalmente señalar que agotada la vía gubernativa, la única posible es la contencioso-administrativa con la interposición del recurso pertinente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ionosfera es la capa ionizada de la atmósfera que refleja las ondas hertzianas, comienza a los sesenta kilómetros y llega hasta los cuatrocientos kilómetros. Para su estudio se ha subdivido en otras capas llamadas, capa D, capa E, capa F y capa G, cada una de ellas con unas características. También, se hace un repaso al descubrimiento e investigación de las nebulosas difusas, concentración de materia estelar en el espacio galáctico que forma una especie de losa que coincide con el plano que divide la Vía Láctea longitudinalmente en dos regiones simétricas.