999 resultados para o elemento do fogo
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994
Resumo:
Premios nacionales de innovación educativa 1999. Anexo Memoria en C-Innov 98. Los ejemplares con número de registro x no tienen ni el anexo con las obras de teatro ni los videos ni las cintas
Resumo:
El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica general de la mediateca escolar en la educación secundaria y resaltar su importancia como espacio de aprendizaje en los centros educativos. Está constituida por dos mediatecas: la mediateca del Colegio Nuestra Señora de GraÇa en Vila Nova de Milfontes, Alentejo, Portugal y Kenton School Library, Newcastle Upon Tyne, Northumbia, Inglaterra. El estudio consta de siete capítulos: en el primero se delimita el concepto de mediateca y los recursos de la misma, en el segundo se define el concepto de mediateca escolar y se establecen sus funciones, sus recursos y las dificultades que impiden el desarrollo de la misma. El tercer capítulo hace referencia a la mediateca escolar en relación con la reforma educativa, el contenido curricular y las estrategias de aprendizaje; el cuarto trata sobre la influencia de las tecnologías de la información en el mundo educativo y el conocimiento de sus posibilidades como recurso informativo y educativo. El capítulo quinto trata del concepto, planificación y análisis del espacio en la mediateca escolar como elemento que permite un aprovechamiento eficaz de sus recursos. El capítulo sexto recoge el papel del personal de la mediateca escolar y la elaboración de un programa para su formación y desarrollo. Y el séptimo se refiere a la evaluación periódica del proyecto de mediateca escolar y la constitución de un equipo responsable de la misma. El trabajo se completa con una serie de apéndices para ilustrar de manera práctica la exposición teórica. Cuestionarios enviados a dos mediatecas una en Portugal y otra en Inglaterra, diseño de actividades del Grupo educativo Hezibide, catálogo infantil automatizado comercializado por DYNIX y entrevistas a responsables de mediatecas escolares en España, Portugal e Inglaterra. Se pone de manifiesto la necesidad de constituir una red académica a nivel de centros educativos no universitarios o bien la creación de un servicio de mediateca escolar a nivel local; la necesidad de establecer un programa de ayudas a proyectos de mediateca escolar por parte de las administraciones así como la búsqueda de ayudas de caracter privado; se recomienda la redacción de unas directrices sobre mediateca escolar a nivel nacional que permita unificar criterios; el establecimiento de programas de cooperación, la formación de especialistas en la materia y estimular la investigación en este campo, la creación de un equipo de mediateca cuya función sería el diseño de un programa de estrategias de aprendizaje para todas las disciplinas del curriculum, elaborar una política de desarrollo de la mediateca y llevar a cabo la evaluación de la misma, y la asignación de un presupuesto propio proveniente de los fondos del centro educativo. En general, existe en España una necesidad urgente de crear proyectos de mediateca escolar en los centros de enseñanza secundaria que esten abiertas a las nuevas tecnologías posibilitando el acceso directo a la información y que se constituya como un elemento fundamental en la configuración del proyecto educativo, en este sentido la mediateca es el espacio capaz de dar respuestas a las nuevas necesidades educativas donde se estimula la inteligencia, la imaginación y la curiosidad del alumnado así como servir al centro educativo del que depende.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.- El resumen está tomado de la revista.
Resumo:
Se plantea la planificación y la evaluación como elementos de refuerzo en aspectos democráticos y participación de cualquier programa o proyecto de animación sociocultural. El artículo desarrolla un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado las tecnologías de la información y la comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexión. Evaluación del alumnado en el aprendizaje
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
El proyecto se enmarca en un centro de educación especial, dedicado a la educación del alumnado con trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Se pretende, a grandes rasgos, dinamizar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo cotidiano de las clases. Además se ha de implementar, en aquellos alumnos que presenten las características necesarias, el sistema de comunicación basado en la PDA mediante el software SCAUT. Se promueve también el desarrollo de competencias para aquel alumnado que, no contando con dichas características, pueda desarrollarlas a lo largo de su escolaridad.
Resumo:
En la memoria aparece una relación de las actas de las sesiones de trabajo del grupo en las que se puede constatar la planificación, desarrollo y grado de consecución de los objetivos y las actividades planificadas. Sin publicar
Resumo:
Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.
Resumo:
Iniciar al niño en el universo sonoro y explotar al máximo las posibilidades de creación que existen dentro de cada uno de nosotros, con el elemento sonoro.. El presente trabajo está formado por siete capítulos diferentes en los que trata de los siguientes temas: en el capítulo primero hace referencia a la música en general planteándose cuestiones cómo ¿qué es la música, el sonido y sus propiedades y diferenciando entre ruido y sonido. En el segundo capítulo se menciona la forma de expresión de los individuos dentro del contexto educativo y de cómo ciertas actividades que fomenten la expresión a través de la música pueden ser muy positivas para nuestro desarrollo. En el tercer capítulo se diferencian y valoran los conceptos de ritmo, pulso, acento, melodía y armonía. A continuación en el capítulo cuarto se refiere a los parámetros del sonido diferenciando entre sonido indeterminado, sonido concreto y sonido determinado, timbre, intensidad y cantidad. En el capítulo cinco se refiere a los medios vehiculares del sonido como los sonidos de la naturaleza, objetos sonoros, la propia persona haciendo referencia al cuerpo y a la voz y como no a los instrumentos musicales. En al capítulo seis describe las líneas metodológicas la cuales pretenden evitar todo condicionamiento intelectual, es decir, quiere ser una pedagogía de observación y escucha. Que cada maestro respete la personalidad de cada niño. Por último en la capítulo siete describe varias formas de vivenciar el sonido a través d el juego musical, del cuento musical, de tapices sonoros, de teatro musical.... 1) El campo de expresión es muy amplio. 2) El profesor debe fomentar y respetar la creatividad. 3) La expresión dinámica en su vertiente musical debe estar destinada a todos los niños y no solo a los que tienen dotes especiales para la música.