428 resultados para Secano mejorado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se informa sobre los resultados que ha alcanzado el alumnado de 15 a??os en Asturias en la evaluaci??n PISA 2012 (Programa para la Evaluaci??n Internacional de los Alumnos). La evaluaci??n PISA se centra en las competencias matem??tica, lectora y cient??fica y eval??a no s??lo lo que el alumnado ha aprendido en el ??mbito escolar, sino la capacidad para aplicar sus conocimientos en contextos diferentes a los de aprendizaje y resolver problemas pr??cticos planteados en situaciones de la vida cotidiana. La Competencia matem??tica es el ??rea principal de evaluaci??n en PISA 2012. Se explica qu?? se eval??a y c??mo se eval??a y para cada una de las competencias evaluadas se analizan los resultados del alumnado asturiano teniendo en cuenta los niveles de rendimiento, datos que se ponen en relaci??n con los alcanzados por el conjunto del alumnado de Espa??a y con la media de la OCDE. Los resultados de PISA 2012 muestran que el sistema educativo asturiano ha mejorado. Asturias supera en las tres competencias evaluadas la media de la OCDE y de la Uni??n Europea
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Diferentes investigaciones internacionales han demostrado en los ??ltimos a??os que la educaci??n emocional y social mejora el rendimiento acad??mico y el bienestar del alumnado. Durante tres a??os la Universidad de Cantabria ha evaluado de forma externa la aplicaci??n intensiva de Educaci??n Responsable en tres de los cien centros participantes mediante una evaluaci??n pedag??gica y otra psicol??gica. El alumnado participante ha mejorado en aspectos de inteligencia emocional, comportamiento asertivo y niveles de ansiedad. Se analiza tambi??n la relaci??n entre el clima escolar y resultados acad??micos. Aqu?? se presenta el informe de la evaluaci??n pedag??gica .
Resumo:
Incluye ap??ndice
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Situación de los Derechos Humanos en los Institutos de Detención durante el año 2007 en la Argentina
Resumo:
El funcionamiento del sistema de administración de justicia en lo que concierne a justicia penal ha sido objeto de duras críticas y reproches acerca de su reducida capacidad para garantizar adecuadamente los derechos y garantías de las personas que están reconocidos en la Constitución Nacional y en los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por la República Argentina. En efecto, durante el año 2007 el Observatorio Internacional de Prisiones de Argentina (OIP), ha podido constatar que, en general, no ha mejorado el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables de la sociedad Argentina, y que, además, persisten serias deficiencias en los institutos de detención, las que unidas al incremento de la población carcelaria, comprometen severamente las condiciones y calidad de vida de los internos sin que esto contribuya en nada a los propósitos de la prevención general y especial del delito.
Resumo:
El presente trabajo de investigación es un estudio de Derecho Económico e Integración Económica, que parte de la base de cuatro macro variables, económica, geopolítica, jurídica y teórica, que a su vez constituyen cada una un capítulo, así se analiza el problema que surge para Bolivia, con la aparición del MERCOSUR y quedando aprisionada entre dos polos de atracción por un lado el Grupo Andino, del cual es fundador y miembro regular y por otro lado el MERCOSUR, con cuyos miembros Bolivia tiene un gran volumen de relaciones no solo comerciales, sino económicas en general y un avanzado proceso de integración física, a través de un sin número de acuerdos y convenios suscritos por Bolivia con los países miembros del MERCOSUR en el seno de la ALADI. Esta investigación coloca a los dos procesos de integración en una balanza y evalúa los convenios, sus aplicaciones y las relaciones de Bolivia con cada grupo y con cada país, en el afán de encontrar la mejor forma de inserción de Bolivia, en todo lo que representa la nueva dinámica del mundo, partiendo de lo que sería más conveniente para Bolivia como país y; cómo podría aportar más efectivamente al proceso de convergencia, actuando como eje entre los dos esquemas sudamericanos, con miras a una convergencia de los esquemas de integración de Latinoamérica y posteriormente del continente. Finaliza, con una propuesta estratégica de integración, en la que Bolivia juega papel preponderante como eje de convergencia, en un proceso de multilateralización que par~·~ de abajo hacia arriba, que llegará también a la zona de libre comercio hemisférica planteada en la Cumbre de las Américase de Miami en 1994, pero no con países que por sí solos buscan la adhesión al NAFTA, sino con una comunidad de países, unidos, con un mercado ampliado de importancia y sobre todo con un poder de negociación considerablemente mejorado, de tal manera que la zona de libre comercio se negocie en beneficio de Latinoamérica, con miras a un mundo globalizado.
Resumo:
Las consecuencias de la implementación de las medidas neoliberales promovidas por el Consenso de Washington en Latinoamérica, en la década de los noventa, han puesto en duda los beneficios de la estabilidad económica. En efecto, aunque algunos países de la región lograron estabilizar sus economías, las condiciones de vida de gran parte de la población no han mejorado. Son evidentes: el incremento en los índices de pobreza, el aumento del desempleo y un creciente sector informal. Por otra parte, la cooperación internacional debido a diversas circunstancias tales como, el traslado de la ayuda a los ex países socialistas, y el abandono de su antigua visión asistencialista, ha reducido los montos de apoyo a América Latina, por lo que ahora se hace necesario que los recursos provenientes de esta fuente se utilicen eficientemente. En este contexto, la presente tesis pretende describir la eficiencia con que los recursos de la cooperación internacional han sido canalizados a través de ONGs en la década de los noventa, para promover el sector microempresarial ecuatoriano, considerando además que en el contexto de la globalización, los proyectos que generan recursos revolventes y que están dirigidos hacia el mercado, están teniendo cada vez mayor cabida. Se suma además el hecho de que la microempresa es vista como una solución al desempleo y a una mejor distribución del ingreso. De esta manera, el primer capítulo de esta tesis analiza la posición de la cooperación internacional y de las ONGs en el caso del Ecuador, frente a la necesidad de un uso eficiente de los recursos en proyectos microempresariales, principalmente por el hecho de que la sostenibilidad tanto de las ONGs, como la de los proyectos que promocionan, están en juego. En un segundo capítulo, se explicará mediante el caso específico del Programa de Queserías Sierra Norte, impulsado por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio – FEPP y la Cooperación Belga, los criterios con los que se ha utilizado el financiamiento de la cooperación internacional, para lo cual se propone la construcción de una matriz de eficiencia.
Resumo:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fortalecido y mejorado el sistema multilateral de comercio, surgido en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de garantizar la libre competencia entre los países miembros, eliminar las barreras al comercio internacional y permitir cada vez más el acceso de las empresas y de los consumidores a los mercados extranjeros de bienes y servicios.
Resumo:
The research had as purpose to evaluate the fruits physical-chemical characteristics of peach cultivars (CP-9553 CYN, CP951 C, Tropic Beauty, Cascata 953, Cascata 797, Cascata 587, Precocinho, Conserva 693, Diamante Mejorado, Turmalina e Marli and Sun Blaze nectarine at Botucatu, São Paulo, Brazil region. It were evaluated the fruits fresh matter, longitudinal and transversal diameters, and the crop period. In relation the physical-chemical characteristics of fruits, it was evaluated the texture, the pH, tritatable acid and soluble solids. The results showed significant differences between the cultivars where the fruits fresh matter were 68,6g ('CP-9553 CYN') and 141,35g ('Cascata 953'); the fruits longitudinal diameter were 50,32mm ('Marli') and 72,12mm ('Conserva 693') and the fruits transversal diameter were 50,50mm ('CP-9553 CYN') and 62,90mm ('Cascata 953'). The post-harvest characteristics also had significant differences. The texture had changes at 517,00gf ('Marli') and 168,47gf ('Precocinho'); the soluble solids were 9,73 degrees Brix on Marli cultivar. The pH was about 3,36 on 'Diamante Mejorado' until 4,48 on CP-9553 CYN cultivar and the acidity was 0,96g of citric acid 100g(-1) fruits juice on Tropic Beauty cultivar. The crop period of the cultivars evaluated were the end of September month until 15(th) November month, being the earliest cultivars Tropic Beauty, CP-951 and CP-951 CYN and the latest cultivar were Marli. It was observed that the news cultivars, until in observations, with Cascata 953, Cascata 797 and Cascata 587, showed crops potential at Botucatu/SP region.