529 resultados para Froilán Carvajal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Combina historias de ficción y no ficción acerca de la contaminación. De qué manera afecta nuestra vida, cómo agua aire y suelo pueden verse afectadas y cómo se está tratando de resolver los problemas de contaminación tóxica en todo el mundo. Las preguntas abiertas estimulan a los estudiantes a reflexionar sobre estas cuestiones que afectan a las personas en diferentes partes del mundo y a formar sus propias opiniones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen una serie de trabajos que analizan tanto el aprendizaje en grupo como la estrategia de trabajo en el aula universitaria como cuestiones relacionadas con la web Invadiv como recurso didáctico, el aprendizaje cooperativo, la atención a la diversidad, los nuevos caminos hacia una Europa inclusiva, la coeducación, las experiencias derivadas de programas de apoyo y refuerzo y otras propuestas metodológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema del alumbrado en las escuelas españolas. A veces la iluminación puede conseguirse con luz natural de forma meticulosamente estudiada, pero en la mayoría de los casos es necesario un complemento de luz artificial. Se dan pautas para usar la luz del día según la orientación de los edificios, cómo debe entrar la luz del sol en las clases, el tamaño de las ventanas, disposición de los pupitres, de las pizarras, cómo colocar luz artificial para crear un ambiente adecuado para el estudio y la necesidad de techos inclinados para regular la luz solar, así como la decoración de la clase en lo que a pintura de paredes y tonos de los elementos decorativos se refiere. Se concluye con un modelo ideal de escuela para aprovechar la luz natural, dirigido expresamente, a los arquitectos que anteponen los estético a lo práctico y funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema pedag??gico de la asignatura de Formaci??n pol??tica, cuyo fin es inculcar h??bitos de mando y obediencia a los j??venes, basados en los principios pol??ticos del Movimiento Nacional, y la labor que debe realizar el profesorado para la consecuci??n de estos fines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de cómo debe reformarse la enseñanza de la Arquitectura. Debe tener muy presente su estrecha relación con la crisis que la profesión está viviendo, no sólo a niveles españoles, sino también a niveles mundiales. Por otro lado el pensamiento occidental, está viviendo una crisis, que radica en gran manera en la revisión del concepto de verdad, planteado hoy a todos los niveles, desde el físico-matemático hasta el religioso-teológico, y que exige una profunda revisión de numerosas ideas. La crisis del concepto de la verdad, ese paso desde una verdad axiomática y total a una verdad mudable, compartida, modificable, perfectible, representa una transformación radical de todos los encuadres tradicionales. Esto se manifiesta en una crisis de la relación profesor-alumno, establecida precisamente en la transmisión del conocimiento de la verdad, de unos estereotipos arquitectónicos sobre lo estético, desde quien los posee y los devela hacia quien carece de ellos y los aprende.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo: encuesta realizada a los alumnos de español de la Université du Tiers Temps

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de los autores (2 p.). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo con el que se celebra el cuarto aniversario de la Revista de Educación que, en febrero de 1952, y tras la dimisión de su redactor jefe al que también con estas líneas se le hace un homenaje, D. Rodrigo Fernández Carvajal, cambió de título pasando de ser la Revista Nacional de Educación a Revista de Educación y también cambió de línea y orientación editorial, pasando a adaptar sus contenidos a las necesidades del momento, a centrarse en cuestiones de carácter docente, elminándose las cuestiones de índole general. Desde febrero de 1952, la educación se contemplaría desde la urgencia técnica, social, económica, jurídica, cultural y administrativa de los problemas docentes, sin ceñirse a la pura técnica pedagógica, objeto de revistas profesionales de la pedagogía. Por lo tanto, en este artículo se hace un repaso a la trayectoria y a las temáticas y autores que las han abarcado y que se han publicado en estos cuatro años (1952-1956), la misma senda bajo la que se quiere continuar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es familiarizar al alumno con la Informática, centrándolo en lo que es un ordenador, qué hace y cómo lo hace. Concretamente se pretende iniciar al alumno en el lenguaje Basic, hacerle apreciar las posibilidades del ordenador frente a otras técnicas y el desarrollo progresivo de una metodología lógico-científica en el proceso educativo. 120 alumnos del Centro Piloto Guadiana. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: en la primera, se formó a un grupo de profesores del Centro Guadiana en Microinformática; en la segunda fase, se llevó a cabo una experiencia piloto con un grupo de 8 alumnos; en la tercera, se llevó a cabo la experiencia con los 120 alumnos, divididos en grupos de 30 y con dos profesores cada grupo. El programa realizado con los alumnos tuvo una duración de cuatro meses. Fotocopias informativas. Retroproyector, láminas y transparencias. Cintas magnéticas con programas elaborados. 5 ordenadores. Del total de alumnos que inician la experiencia, la finalizan el 85,5 por ciento, considerándose en general positiva y motivadora para los alumnos en los siguientes aspectos: de cara a otras materias, a la formación de hábitos y como elemento que mejora la convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las imágenes urbanas en ciertas novelas del final del franquismo estableciendo uan serie de conclusiones que permitan ahondar en la cuestión de la validez de los textos literarios como fuente para la historia.Se estructura en tres apartados: 1) En el primero se intentan clarificar las premisas metodológicas de las que se ha partido para su elaboración. 2) Continua con una estrategia que permita habitar en el mundo que sugieren los textos y a fin de complementar la vía comprensiva-más importante en el trabajo y proponen algunas ideas acerca de la situación política y cultural del periodo de estudio, de las tendencias narrativas que predominaban en dicha época y de la ciudad entonces predominantes en este caso por oposición a un concepto más genérico e ideal de ciudad. 3) Parte de una serie de tópicos urbanos (pueblo y ciudad, ciudad del poder, ciudad de la marginalidad, espacios reales, espacios imaginarios, ciudad promesa, refugio y amenaza o las gentes de la ciudad) se extrae y analiza la información hallada en los textos narrativos de referencia para lograr esa precomprensión en la que sea posible una fusión de horizontes mucho más viable partiendo de la literatura que del tratado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre las tareas que cada jornada desarrollan los conserjes de los centros educativos. Se lleva a cabo una conversación con Froilán Sevilla Cano, conserje del IES Valdehierro de Madridejos (Toledo), para conocer los pormenores de su trabajo. Se destaca la relación de familiaridad y confianza que se establece entre el conserje y los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación