859 resultados para liberal inclusion
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula._ Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Estudio descriptivo a partir de los cuestionarios elaborados y dirigidos a familias, alumnos y profesores. Se trata de escalas tipo Lickert y diseño experimental 'ex post facto'
Resumo:
Este proyecto es la continuación de otro anterior presentado en el 2008 y que se encuentra en REDINED con el código: 01820081004164
Resumo:
Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institución Universitaria, desde el particularismo y espíritu escolástico del antiguo régimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, políticos, ideológicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el análisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carácter manuscrito e impreso. Las fuentes de carácter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el máximo de información relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribución de los estudiantes por carreras, procedencia geográfica, estatus socioeconómico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseñanza a través de la promulgación de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigación bibliográfica ha utilizado obras de carácter general en castellano y francés referidas, en un ámbito más específico, a los problemas de la enseñanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visión global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institución Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afectó a la Enseñanza Superior en esta época, se ajustó más al entorno social que a las auténticas necesidades generales del país. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesía. Su importancia radicó no tanto en su papel político como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedagógicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuño liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideológico y político, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta época se produce el nacimiento de la Enseñanza Secundaria que amplía los sectores a los que se dirige y ofrece una formación más amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napoleónico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconómica en función de la clase dirigente: la burguesía.
Resumo:
Se analizan qué son y en qué se concretan las distintas formas de agrupamiento y su influencia en el aprendizaje emocional e instrumental. Estos agrupamientos son: la organización tradicional llamado “mixture”; la separación del alumnado por niveles “streaming” y la “inclusión”. Ésta se caracteriza por el trabajo en grupos heterogéneos y por la presencia en clase de profesionales y voluntarios que apoyan al docente. En este último agrupamiento se obtienen los mejores resultados según la investigación INCLUD-ED sobre educación escolar desarrollada con fondos de la Unión Europea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
In the late 1980s Stephen Weil (1990) raised the question of the extent to which museum work could be considered a profession, the extent to which it had been professionalized, and in what ways this professionalization was facilitated or impeded by the changing circumstances of museum work, its organizational and governance context and its already multiplying roles vis-à-vis public culture and society at large. Although Weil‘s thoughts were situated in the American museum context of the mid-1980s, many of his thoughts apply to contexts beyond the US, and some of the questions he raised about the potential for professionalising museum work still resonate with the current situation of museum work. This paper tries to pose and approach a host of questions that, whilst in the main echoing Stephen Weil‘s mid-1980s reflections, are reconfigured in light of some sweeping changes in the nature of museum work, its mode of governance and its governing norms and values.
Resumo:
I have been asked to respond to Anwar Tlili‘s paper, and I propose to do this in four steps. I will follow Anwar‘s line of arguments closely. I will be dealing in turn withStep no. 1: Profession and ProfessionalizationStep no. 2: Social InclusionStep no. 3: ManagerialismStep no. 4: Museum Education and Training
Resumo:
This paper presents materials for educators and students, grades K-6, about hearing and hearing impairment that will help prepare them for more successful mainstreaming and inclusion of hearing-impaired children.