999 resultados para PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describen los retos que se plantean en la formación inicial del profesorado que trabajará en contextos AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua), en concreto del que enseñará Ciencias en lengua extranjera. La colaboración entre profesionales dentro y fuera de la escuela; un correcto uso de las distintas lenguas en el aula o las características singulares del lenguaje científico son cuestiones centrales en la preparación de estos docentes.
Resumo:
Se analiza de forma crítica el desarrollo del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Señala que los procedimientos, de marcado carácter burocrático, para la definición de los grados o para la elaboración de los planes docentes, no han sido los adecuados para dar respuesta a la necesidad de articular un aprendizaje centrado en el estudiante. Finaliza preguntándose si Bolonia será la oportunidad para que surja otra Universidad.
Resumo:
Experiencia realizada con alumnos de aulas-taller que organizan un taller de prensa donde se elaboran varios números del periódico escolar. Los objetivos son: conocer y utilizar los elementos de la prensa escrita con el fin de ampliar destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes; utilizar la prensa escrita como instrumento para la adquisición de conocimientos; e interpretar y producir textos periodísticos desde posturas personales críticas y creativas. El proyecto se realiza en dos centros de iguales características: aulas-taller de Latina y de Orcasitas. Trabajan según un convenio de colaboración que posibilita la realización de actividades conjuntas (un partido de fútbol, salidas de acampada, realización de este proyecto, etc.). El periódico es bimensual y se editan, a lo largo del curso 91/92, cuatro números y dos números extraordinarios coincidiendo con el principio y final del curso. Las actividades básicas y principales que realizan los alumnos son dos: recogida de información y elaboración del periódico. Las actividades se llevan a cabo por grupos y de forma rotatoria para que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer y participar en todos los cargos y puestos. Las sesiones de trabajo comienzan con la lectura de periódicos y la selección de noticias. De cada periódico se hace un estudio de la composición de la portada y contraportada (cabecera, tipografía, fotos, publicidad...), de los géneros periodísticos (noticia, crónica, editorial, artículo, entrevista...) y de la estructura general del diario. Después comienzan las actividades propias del taller, se producen textos sencillos de acuerdo con un guión previamente establecido, se crean las secciones, se maqueta y se edita. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se han conseguido los objetivos formulados..
Resumo:
Pretende determinar el alcance constitucional de la libertad de cátedra incidiendo en dos vertientes : criterios doctrinales y perspectiva de la jurisprudencia constitucional. Se analiza el reconocimiento de la libertad de cátedra en la historia constitucional española. Se relaciona la libertad ideológica, la libertad de expresión, la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria con la libertad de cátedra dentro del ordenamiento jurídico vigente. Se hace mención a la configuración constitucional de la libertad de cátedra utilizándose para ello: el marco jurídico-constitucional, los criterios doctrinales y la jurisprudencia constitucional. Se hace especial incidencia en la libertad de cátedra en los centros docentes privados.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Las becas a fondo perdido han sido y son el sistema español que ha tratado de conseguir que el principio de igualdad de oportunidades sea una realidad. Se analizan los siguientes aspectos: La Primera Ley de 1944. La acción de otras instituciones a nivel provincial. Los Fondos Nacionales y el sistema de protección escolar en la década de los 60. El lento desarrollo del principio de igualdad de oportunidades y no discriminación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor analiza la historia de los cursos de monitores y directores de tiempo libre, los objetivos de estos cursos y la importancia del trabajo voluntario.
Resumo:
Comentario sobre el centro de tiempo libre como marco privilegiado de vivencia de la fe.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un manual básico destinado a afianzar las habilidades básicas que todo ciudadano debe poseer para aprehender y representar gráficamente el espacio (confección de croquis, planos, mapas diversos etc.), saber orientarse mediante mapas, brújulas, etc., construir y manejar diferentes aparatos y sistemas de medición y referencia y aproximarse a las técnicas topográficas. Los problemas se abordan con un criterio interdisciplinar (Geografía Física, Geometría, Expresión Gráfica etc.). Por último se plantea la problemática medioambiental de los desbordamientos de algunos ríos con ocasión de lluvias copiosas.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de consolidaci??n de competencias b??sicas. Basado en el autoaprendizaje y con un enfoque de investigaci??n en la acci??n, est?? formado por cuatro cuadernos (nos. 5 al 8) y va dirigido a participantes del Ciclo Intermedio de Educaci??n B??sica Alternativa (personas adultas). Por sus caracter??sticas puede ser utilizado tanto en forma presencial como semipresencial. La organizaci??n interna de las unidades de trabajo comprende los siguientes componenetes: Di??logo y relexi??n participativa en torno al tema. Confrontaci??n de saberes y Retos de Investigaci??n. Cada componente presenta un desaf??o a modo de evaluaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación