999 resultados para Curso en línea
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La investigación del discurso escrito en el aprendizaje de idiomas en entornos colaborativos y wiki.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta el diseño de la asignatura DERECHO Y SOCIEDAD. La metodología tiene como elemento central la charla/presentación en lengua ingesa, en línea. El estudiante dispone del 50% del contenido teórico evaluable y del 80% de los procesos de adquisisción de habilidades en línea con acceso libre (no intranet). Todas las audiciones se realizan en inglés con un recurso de subtítulos y transcripción que puede ser generado por los estudiantes. Además el docente ha tenido acceso a material de alta calidad académica sin el coste de la elaboración propia, transformado por su incorporación al programa para satisfacer las necesidades específicas del curso. La dinámica docente ejemplifica los procesos complejos que el curso estudia
Resumo:
[ES] El sistema alemán de formación profesional destaca por su alto nivel de calidad. El Curso de Iniciación Profesional constituye un elemento fundamental de este sistema. Se trata de una herramienta muy útil, de cara a la integración social de los jóvenes con dificultades en este ámbito, ya que ofrece la posibilidad de desarrollar una serie de competencias básicas y necesarias para la posterior integración en el mundo laboral y social.
Resumo:
[ES] En España, llegar a unos procesos de autonomía adecuados con los chicos y chicas tutelados por las Administraciones autonómicas ha sido una tarea compleja. Primero, porque cuando la mayoría de los menores llegan a los centros ya traen acreditados graves pérdidas tiempo respecto a procesos socializadores como son los estudios (absentismo escolar, repeticiones de curso, fracaso escolar, etc) o los aprendizajes necesarios para la vida (educación familiar inadecuada, cambios continuos de roles por parte de sus adultos responsables, desestructuración familiar, malos tratos, etc.). A ello, se suma el hecho de que algunas instituciones de protección, en ocasiones, les crean pautas de de ependencia debido a una concepción inadecuada de los objetivos con los que ha de trabajar con el joven. Así pues, hasta hace relativamente poco tiempo, a los sistemas de protección españoles se les presentaba un problema bastante grave a la hora generar procesos de autonomía en sus jóvenes tutelados. Para ello, cada comunidad autónoma ha ido diseñado su propio programa de desinstitucionalización de forma que el joven se pueda ir acomodando a procesos normalizadores tanto en su vida laboral como en la personal y social. Estos programas, aunque diferentes entre sí, tienen elementos que los hacen afines y que propician que se puedan unificar en unos pocos modelos de intervención de los que se da cuenta en este artículo.
Resumo:
Este estudio analiza las relaciones implicativas entre las estrategias usadas por 136 estudiantes de primer curso de educación secundaria en la resolución de problemas lineales y no lineales. En primer lugar, se describen las estrategias ocupadas por los alumnos y después, empleando el software CHIC, se identifican sus relaciones implicativas. Los resultados muestran que es importante que los estudiantes comprendan la idea de razón para que sean capaces de identificar las situaciones lineales; de igual manera, aportan información sobre los posibles precursores del desarrollo del razonamiento proporcional en los estudiantes de educación secundaria.
Resumo:
Actualmente, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las nuevas tecnologías posibilitan la combinación en el aula de una vasta diversidad de materiales, debido a la amplia oferta que existe, desde los formatos y soportes más tradicionales hasta los más modernos; ya sea impresos libros, diarios, revistas-, digitales -diccionarios en línea, blogs-, audiovisuales -radio, televisión, cine- u otros recursos multimedia. Sin embargo, no es sencillo seleccionar de modo crítico aquellos que resulten más coherentes y adecuados con respecto a los contenidos y objetivos del curso, la metodología, los intereses de los alumnos, el contexto de aprendizaje, etc. Es nuestra intención, en el presente trabajo, reflexionar acerca del uso de materiales auténticos, es decir, aquellos creados con una finalidad distinta a la de enseñar o evaluar: informar, entretener, explicar, avisar, sugerir (Prati, 2007); y observar de qué modo se opera sobre ellos cuando se los transforma en ejes de una unidad didáctica, convirtiéndolos en un input genuino, disparador de actividades múltiples que posibilitan una integración de destrezas, cercana a la que exige toda lengua en su uso real
Resumo:
Objective: To determine the psychometric properties of two scales designed to examine attitudes regarding palliative care: Comfort Scale in Palliative Care (CSPC, Pereira et al.) and Tanatophobia Scale (TS, Merrill et al.)Method: Seventy-seven students who completed an online course on psychosocial aspects of palliative care offered by the Latin American Association of Palliative Care participated in the study. They also completed the scales before and after the course. Construct validity and reliability of the CSPC and the TS were assessed using a Principal Components Analysis, internal reliability coefficient and test-retest reliability. Further, comparative statistics between the pre-course and post-course results were obtained in order to determine changes in attitudes.Results: The Principal Components Analysis showed satisfactory fit to the data. 3 components were extracted: two for the CSPC and one for the TS, which explained 55.37% of the variance. Internal consistency coefficients were satisfactory in all cases and Cronbach´s Alphas were satisfactory for all the scales, particularly for the CSPC. Test-retest reliability in t1 and t2 was found to be non significant, indicating that measures were not related in time. Regarding pre-course/post-course comparisons, significant changes in comfort assisting patients (p = 0.004) and comfort assisting families (p = 0.001) following the course were identified, but changes in thanatophobia were non significant (p > 0.05).Conclusions: both scales are valid and reliable. Attitudes regarding the practice of palliative care and how they change, particularly regarding psychosocial issues, can be accurately measured using the examined scales.
Resumo:
El curso de F?sica Ambiental de la Universidad del Valle, ofrecido a los estudiantes de los programas de Tecnolog?a en Ecolog?a y Manejo Ambiental y de Geograf?a, est? encaminado a proporcionarles conocimientos que les permitan comprender y tratar los problemas ambientales desde una orientaci?n cient?fica, donde la interacci?n entre los organismos vivos y su medioambiente f?sico, sea reconocida y analizada. Para ello el m?todo empleado, se enfoca en tratar los fen?menos f?sicos m?s relevantes del contexto ambiental del tr?pico, donde las clases magistrales son las m?s constantes. Aunque el contenido del curso cumple con las expectativas de los estudiantes; y de igual manera responde program?ticamente a los objetivos del mismo; es interesante que, al ser rele?do desde la perspectiva de la educaci?n ambiental, ?sta se presente como una oportunidad para nutrirlo con el componente social y reflexivo que la caracteriza. Por lo tanto, el presente trabajo expone una apuesta metodol?gica, que desde la educaci?n ambiental puede fortalecer el curso en menci?n.
Resumo:
Esta investigación presenta el proceso llevado a cabo para el diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en Alfabetización Informacional mediada por un ambiente virtual de aprendizaje, dirigida como prueba-curso piloto a estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia -- Para lograr el desarrollo de dicho curso piloto se siguen las diferentes fases que implica el modelo instruccional PR-ADDIE, teniendo como marco teórico-conceptual: las diferentes posturas respecto a la Alfabetización Informacional (ALFIN) como concepto, ante lo cual esta investigación presenta una propuesta de definición; los distintos modelos de comportamiento informacional y una propuesta integradora de los mismos, e igualmente para el caso de los modelos, normas-estándares de ALFIN -- Como marco contextual, se realiza una recopilación y análisis de 35 sitios web o plataformas sobre las que en diferentes lugares del mundo se están desarrollando exitosos programas de Alfabetización Informacional -- Todo este proceso se interrelaciona de manera transversal con los aportes teóricos y metodológicos que implica asumir como guía para esta investigación la Teoría de la Actividad y la Acción Mediada
Resumo:
En este trabajo presentaremos el diseño de cursos de cálculo diferencial e integral de una y varias variables que siguen una estrategia combinada de enseñanza presencial y de aprendizaje en línea basados en la metodología de diseño instruccional elaborado en el Sistema ITESM (ITESM,1995) En el diseño hemos considerado el análisis de la materia, la planeación del curso: objetivos, contenidos, actividades, evaluaciones, etc. (Rico, 1998) y la integración del curso (sitio WEB y actividades en el aula). También mostraremos ejemplos de actividades de los cursos.
Resumo:
Actualmente, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las nuevas tecnologías posibilitan la combinación en el aula de una vasta diversidad de materiales, debido a la amplia oferta que existe, desde los formatos y soportes más tradicionales hasta los más modernos; ya sea impresos libros, diarios, revistas-, digitales -diccionarios en línea, blogs-, audiovisuales -radio, televisión, cine- u otros recursos multimedia. Sin embargo, no es sencillo seleccionar de modo crítico aquellos que resulten más coherentes y adecuados con respecto a los contenidos y objetivos del curso, la metodología, los intereses de los alumnos, el contexto de aprendizaje, etc. Es nuestra intención, en el presente trabajo, reflexionar acerca del uso de materiales auténticos, es decir, aquellos creados con una finalidad distinta a la de enseñar o evaluar: informar, entretener, explicar, avisar, sugerir (Prati, 2007); y observar de qué modo se opera sobre ellos cuando se los transforma en ejes de una unidad didáctica, convirtiéndolos en un input genuino, disparador de actividades múltiples que posibilitan una integración de destrezas, cercana a la que exige toda lengua en su uso real