1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).
Resumo:
El proyecto de gestin cultural en educacin tiene como propsito brindar a toda la comunidad universitaria los medios necesarios para el desarrollo integral de las personas a travs de los diferentes programas creados por la Coordinacin Cultural de Bienestar Universitario. Como proyecto de gestin cultural dentro del mbito acadmico plantea una lnea de trabajo que integre la labor educativa propia a la institucin acadmica a partir de un modelo cultural que de cuenta de ese proceso, fomentando la vida intelectual, la capacidad creativa y la formacin humanstica de todos los miembros de la comunidad universitaria.
Resumo:
Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.
Resumo:
La seguridad ambiental es una temtica de inters tanto a nivel nacional como internacional, debido a que las problemticas ambientales traspasan las fronteras de los Estados y No diferencian la condicin de pas desarrollado o en desarrollo.
Resumo:
Actualmente organizaciones de todo tipo se estn interesando al respecto y se estn preocupando por controlar el impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar en el contexto del desarrollo sostenible as como en el marco legal colombiano los parmetros exigidos por el Ministerio del Medio Ambiente para el otorgamiento de licencias ambientales para la explotacin
Resumo:
Las empresas debern jugar un papel protagnico en la consecucin de un modelo de desarrollo sostenible que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad, para el medio ambiente y para los accionistas de las empresas involucradas en esta cruzada global.
Resumo:
Se describe el mtodo de Deming que consta de 14 puntos todos relacionados con la calidad en las empresas, y que servir de gua para crear un sistema efectivo en una empresa de sector areo bajo los preceptos del concepto de Aseguramiento de Calidad
Resumo:
Dentro del crecimiento econmico, la expansin industrial ha triado consigo un debastador efecto sobre el medio ambiente, el cual se ha venido acelerando desde mediados del presente siglo. Y es solo, hasta la dcada de los ochenta que se empieza
Resumo:
En torno a el Desarrollo Sostenible y la Gestin Ambiental, dos temas que tocan muy profundamente los temas administrativos, econmicos y a la vez ambientales, se ha desarrollado toda una lnea de investigacin dentro de la Facultad de Administracin
Resumo:
Proyecto de intervencin realizado al interior del Centro de Emprendimiento UR Emprende de la Universidad del Rosario que ofrece como producto final, una definicin de emprendimiento social para la entidad. Esta sirve como modelo para el examen de cules de las distintas entidades que fueron contactadas para presentar a la comunidad rosarista sus proyectos sociales, se ajustan a la definicin alcanzada. El anlisis del emprendimiento social a la luz de las Ciencias Sociales es abordado con una visin reflexiva y crtica que busca establecer qu hacer para que ir ms all de la sola creacin de empresas. El foco de inters lo constituyen las comunidades, principales gestores del proceso emprendedor, as como las oportunidades de crear a travs de la empresa social, nuevas perspectivas de desarrollo social y abrir una lnea de estudio que no existe en las Ciencias Sociales.
Resumo:
El centro de enseanza automovilstica Rally fue fundado en Colombia en la ciudad de Duitama en 1991. Se encuentra aprobada con resolucin No. 1823 del 2 de Septiembre de 1999 del Ministerio de Transporte para categoras A2, B1, B2, C1, C2, B3 y C3. Se ha posicionado entre los mejores no solo por el nmero y calidad de medios de que dispone, sino por ser referente contino del resto de los centros de enseanza automovilsticos, en campos como mtodos de enseanza, e innovaciones pedaggicas. El Decreto 1500 de 2009 estableci los requisitos para la constitucin, funcionamiento y habilitacin de los centros de enseanza automovilstica. Durante los procesos de seguimiento efectuados a travs de las auditorias se ha identificado una no conformidad en el sistema relacionada con el control de los documentos y registros. Esta no conformidad pone en riesgo la certificacin ISO 9001 y por lo tanto la habilitacin del centro de enseanza automovilstica ya que como lo enuncia el artculo 12 del Decreto 1500 de 2009: se habilita el funcionamiento del Centro de Enseanza Automovilstica de forma indefinida, siempre y cuando se mantenga vigente el cumplimiento de los requisitos que dieron origen a la misma. Estas circunstancias han llevado al planteamiento de la siguiente pregunta de investigacin: Qu metodologa debe ser implementada por el centro de enseanza automovilstica Rally para garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001? En base a lo anterior el objetivo general de este proyecto aplicado a prctica se define de la siguiente manera: Identificar una metodologa que le permita al centro de enseanza automovilstico Rally garantizar la continuidad de la certificacin ISO 9001. Estas soluciones se enmarcan en la lnea de gerencia ya que engloban elementos como la reingeniera de procesos, el clima organizacional, etc., que entre todos interaccionan para definir el destino de la compaa. En ltimas este proyecto busca optimizar la condicin de vida de la empresa con el fin de asegurar su perdurabilidad en el tiempo, contribuyendo as a la construccin de organizaciones longevas en Colombia.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indgenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indgenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir
Resumo:
Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer relaciones econmicas, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo aumenta da a da. Lo anterior le permite a Colombia abrir nuevos mercados que generen un mejoramiento econmico y un mayor reconocimiento internacional La presente investigacin se desarroll mediante una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico, investigaciones realizadas y consulta de documentos oficiales. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este documento y se citan casos de pases como Brasil, Argentina y Chile, que constituyen un referente para conocer los procesos que llevan a cabo estas naciones con el gigante asitico relacionados a las importaciones de carne Bovina. La inclusin actual del sector ganadero en los nuevos contextos nacionales e internacionales de competencia por mercados, resulta indispensable para asegurar no slo la estabilidad sino fundamentalmente la sostenibilidad de la actividad a mediano y largo plazo. Lo anterior debe convertirse en un propsito nacional de los sectores pblicos y privados para comenzar a desarrollar, conjuntamente con los gremios; acciones que permitan remover los obstculos que hoy en da se presentan y promover la modernizacin de esta actividad. Es pertinente elevar la condicin de la produccin, comercializacin y mercadeo de la ganadera bovina colombiana, adems de garantizar niveles de rentabilidad que permitan consolidar la confianza y el impulso necesario para el desarrollo de las inversiones bsicas, que la normatividad a nivel de logstica y salubridad exige para llegar a nuevos pases.
Resumo:
El propsito bsico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a travs de una solucin tecnolgica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestin comercial de la empresa a travs de indicadores que permitan medir su situacin actual, con el propsito de implementar una aplicacin mvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados despus de la aplicacin de la herramienta mvil.