Como integrar el desarrollo sostenible a la gestión total de la calidad
Contribuinte(s) |
Locano Botero, Fernando |
---|---|
Data(s) |
1999
31/12/1969
|
Resumo |
Las empresas deberán jugar un papel protagónico en la consecución de un modelo de desarrollo sostenible que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad, para el medio ambiente y para los accionistas de las empresas involucradas en esta cruzada global. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR COLOMBIA. DERECHO COLOMBIANO, Leyes de 1993. Ley 99 de 1993, Año 32, Tomo 69. Santafé de Bogotá, Marzo de 1994. DAY, Robert Sustainability as a Driver for Innovation. Management Institute for Environmental Business. http://www.wri.org/wri/meb/sei/beyond.html#path, Marzo 1998. FEIGENBAUM, A.V. Control Total de la Calidad. Decimasegunda Impresión. Edit Continental S.A. México D.F. 1982.FORREST, Jeffrey S. THE INTEGRATION OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND TQM. http://frontpage.hypermall.com/jforrest/development/sustainable.htm. 1996.GOODLAND GOODLAND, Robert, et. al. Medio ambiente y desarrollo sostenible Más allá del Informe Brundtland. Madrid: Trotta. 1997. HAY, Edward J. JUSTO A TIEMPO La técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. Bogotá: Editorial Norma. 1992. ISHIKAWA, Kaoru. ¿QUE ES EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD? LA MODALIDAD JAPONESA. Bogotá: Editorial Norma. 1997. JACOBS, Michael. ECONOMÍA VERDE Medio ambiente y desarrollo sostenible. Santafé de Bogotá: TM Editores*Ediciones Uniandes, 1995. JAMES, PAUL T. Gestión de la Calidad Total: Un texto introductorio. España: PRENTICE HALL. 1997 KENNEDY, Sarab. The impact of management practices supporting sustainable development. Canadá: CMA MAGAZINE, Mayo de 1998. Página 31-36. KOONTZ, Harold. y WEIHRICH, Heinz. ADMINISTRACION: UNA PERSPECTIVA GLOBAL. México: McGRAW-HILL. Décima Edición. 1994. MARTHEW B, Amold. y ROBERT M, DAY. Making Sustainable Development Tangible. Management Institute for Environmental Business. http:/www.wri.org/wri/meb/pdf. 1998. MARTINEZ LOPEZ, Alfredo. y VANEGAS FLOREZ, Alba. FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LAS TECNOLOGIAS DE GESTION, SU UBICACION DENTRO DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS Y APLICACION CASO COLOMBIANO. Bogotá, 1999. Tesis de Grado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración de Empresas. MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. TECNOLOGIAS DE GESTION EN LA EMPRESA COLOMBIANA: LAS ENSEÑANZAS QUE NOS DEJAN. Revista de la Universidad del Rosario. Volumen 92. Bogotá. Enero-Marzo de 1999. Páginas 74-78. NACIONES UNIDAS. LAS NACIONES UNIDAS EN SUS 50 AÑOS NOTAS PARA ORADORES, Nueva York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Julio 1995. Páginas 46-48. OLIVER J. Sustainable Development: Achievable by Systems or by Management Philosophy? Helsdale Quality Management. http://www.helsdale.demon.co.uk/tqem.htm. 1996. SARMIENTO RIVERA, Denisse Gisella. y MOLINA CASTRO, Oscar Eduardo. LA NORMA ISO 14000 EN COLOMBIA. Bogotá 1999. Monografía. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialización Derecho Ambiental. SPENDOLINI, Michael J. Benchmarking. Santafé de Bogotá D.C.: Edit. Norma, 1992. TOLENTINO A. Productivity management for sustainable development. International Labour Organization.http://www.ilo.org/public/english/65entrep/papers/emd11.htm. 1998. ZAPATA LUGO, José Vicente. DESARROLLO SOSTENIBLE Marco Para La Ley Internacional Sobre El Medio Ambiente. Santafé de Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 1997. TA |
Palavras-Chave | #Administración de empresas #Desarrollo sostenible #Calidad total #Conservación de los recursos naturales #Planificación estratégica #Responsabilidad social de los negocios #658.408 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |