1000 resultados para Docencia interuniversitaria
Resumo:
Obtener un conocimiento en profundidad de la práctica docente, para proporcionar al profesorado la retroalimentación necesaria para que fuese posible mantener los puntos fuertes y fortalecer los débiles de su docencia, lo que podría traducirse en una mejora. Profesores de la Universidad de Málaga: 8 profesores de los cuales 2 de ellos sólo formaron parte de la prueba piloto del cuestionario. Se realizó una revisión teórica sobre la evaluación institucional centrada en el profesorado mediante indicadores de calidad, recopilando las investigaciones publicadas hasta el momento sobre el tema. Empleándose para la recogida de información una gran variedad de estrategias metodológicas que permitiesen realizar una triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica. Grupo de discusión, análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista y la observación. Selección de la información en base a un listado de indicadores de calidad. Se presenta una investigación longitudinal con una vertiente cualitativa y otra cuantitativa, en el que se emplearon métodos descriptivos basados en la utilización de indicadores de calidad. Se pretendió proporcionar al profesorado una estrategia de acercamiento a su práctica diaria, además de favorecer la evolución de la evaluación, así como la proliferación de instrumentos de recogida de información. La evaluación fue considerada como un proyecto de mejora y perfeccionamiento continuo. El objetivo global se ha alcanzado y los resultados han sido positivos: se pudo conocer en profundidad la práctica diaria de los profesores, obteniendo material en abundancia e identificando una serie de variables. La información obtenida fue suficientemente contrastada. Se pretendió analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y concretamente los estudios docentes planteados en los mismos. En definitiva, se pretendió dar a conocer qué es lo que sucede en el aula, así como los posibles factores que pueden estar interviniendo en el buen funcionamiento de la misma.
Resumo:
Se incluye un glosario de términos informáticos para facilitar la comprensión del artículo. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El objetivo básico de esta obra es enfatizar la importancia del conocimiento antropológico que se posee sobre Extremadura y de su estudio para ahondar en el proceso histórico-cultural que han contribuido a conformar el pasado y presente de la realidad cultural de Extremadura, en contraste con otras realidades Socioculturales de la Península Ibérica, en aras de tratar de evitar prejuicios etnocéntricos. Otros objetivos del trabajo son: estimular el espíritu crítico sobre problemas teóricos y generales a partir de concreciones etnográficas de su contexto sociocultural y poner en marcha líneas de investigación prioritarias y fomentar el estudio sobre el conocimiento antropológico regional. La obra pretende ser un instrumento útil para el desarrollo de la actividad docente en relación con la asignatura 'Etnología Regional (Extremadura)' que se imparte como materia troncal, en quinto curso de la licenciatura de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Extremadura.
Resumo:
Material dirigido a opositores e interinos en el que se exponen las titulaciones que se requieren para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes no universitarios, y que capacitan para impartir docencia en régimen de interinidad.
Resumo:
El objetivo general es la búsqueda de los datos sobre las características de la situación del novel y de la etapa de iniciación con el fin de descubrir como se llega a ser profesor y que medidas de apoyo se pueden facilitar para el desarrollo profesional.Los objetivos específicos son a)conocer la primera experiencia profesional de un profesor a través de sus expresiones b)indagar las características de la etapa de iniciación c)analizar los pasos que sigue el novel en al experiencia y las dificultades que surgen de la misma e)investigar las medidas que adopta el novel para solucionar las dificultades. Entrevista focalizada. El primer acercamiento al tema, a través de una revisión en la literatura nacional e internacional, se centra en la conceptualización de la formación del profesorado como proceso en etapas, la definción de la etapa de iniciación dentro de ese proceso y la significación del desarrollo profesional del profesor. Una vez definidos estos grandes tópicos de análisis, se profundiza en las características de la etapa de iniciación en el contexto internacional y en nuestro país, para contrastar estos datos en el contexto gallego. En el segundo lugar, se desenvuelve la aproximación empírica dentro de un marco metodológico cualitativo, presidido mas por el afán de comprender e identificar las características específicas de la etapa de iniciación mediante las versalizaciones de los propios implicado.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta un estudio que analiza la actuación docente de 25 profesores de la Universidad de Sevilla usando como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación. Los profesores seleccionados cuentan con una buena valoración por parte de sus alumnos. Se seleccionan 11 variables y se aplica una análisis de correspondencias múltiples que muestra por un lado características de la trayectoria y actividad profesional y por otro aspectos relacionados con la metodología. Se concluye que existen diferentes modelos de calidad docente determinados por el área de enseñanza..
Resumo:
Se reflexiona sobre la situación de la profesión docente en el sistema educativo. Las críticas a la escuela pública y a la profesión docente se fundamentan en las sucesivas reformas educativas y la falta de recursos. Se cuestiona si habrá que esperar al cambio generacional para que las nuevas promociones de profesores y maestros renueven la cultura profesional docente. Además, se analiza cómo el problema no está en la vocación, sino en la profesión.