1000 resultados para educación preescolar


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar respuesta a algunas deficiencias que se han detectado en las áreas de prelectura, precálculo, ciencia y arte, en el nivel de educación preescolar en la ciudad de Arica (Chile). Con el propósito de ofrecer al educador la posibilidad de poner fin a dichas deficiencias, el marco teórico se presenta como una guía general de educación en la que se contemplan las características del niño, las áreas de desarrollo, la importancia de la tecnología educativa y de la formación del educador de párvulos. A continuación elabora la propuesta curricular que permitirá a los educadores de párvulos, tener una visión proyectiva de lo que significaría la informática educativa a nivel infantil. Los contenidos que desarrolla son los siguientes: conceptos generales sobre computación; los componentes del computador; piezas de un microcomputador; incorporación del computador en el aula; instalación de un microcomputador en el aula; el sistema Windows; grupo de trabajo del sistema Windows; funcionamiento del microsoft Windows; el administrador de programas; aplicación del kit multimedia de educación infantil; los programas educativos en el ordenador; el modelo CD educativo; y el temario de programas educativos. La evaluación tendrá lugar en tres fases consecutivas: la de diagnóstico, la formativa, y la final.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es proporcionar una serie de aportaciones a nivel teórico-práctico a los profesores de educación preescolar en lo que respecta al área de desarrollo del lenguaje. Comienza presentando las distintas corrientes de interpretación del lenguaje (asociacionista, innatista, cognitiva e interacionista) además de las teorías sobre el desarrollo fonológico, mofosintáctico y léxico. Se centra a continuación en el estudio del desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar desde la psicolingüística y la psicología evolutiva. Expone las características que debe tener la intervención educativa en este área, los objetivos, el papel de la escuela, las orientaciones y estrategias para realizar diversas actividades relacionadas con los componentes del lenguaje. A partir de aquí elabora una propuesta a fin de ofrecer a los docentes de este nivel unas pautas de actuación en la clase, basadas en la identificación de necesidades y en los recursos disponibles. Delimita los objetivos, los contenidos y la forma en que tendrá lugar la evaluación. Para finalizar propone cuatro esquemas para la puesta en marcha del taller y una serie de ejercicios dirigidos al desarrollo del lenguaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto conjunto y coordinado entre profesores de Educación Infantil y Primaria de Colegios de la provincia de Zamora que tiene como objetivo: la elaboración de material que garantice el tránsito adaptado y sin rupturas entre ambos niveles y tenga un enfoque aglutinador en torno al medio próximo. El plan de trabajo lo dividen en cuatro partes: 1) Planteamientos didácticos del grupo. 2) Propuestas de diseño y elaboración de Unidades Didácticas. 3) Taller del entorno, donde con diversos enfoques se aborda el estudio del medio próximo. 4) Dedicado a propuestas experienciales concretas o sugerencias didácticas. Entre los materiales que han generado en el desarrollo del proyecto: Una guía didáctica general que contempla de forma pormenorizada cada una de las cuatro partes en que han dividido el trabajo, 3 anexos dedicados a: -Experiencias y pequeños proyectos; -Propuesta concreta de programación de un aula; -Taller del Entorno: trabajos realizados por los alumnos y diferentes cuadernillos referidos a todas las áreas curriculares de aplicación directa en el aula y que contienen materiales de apoyo a las unidades didácticas desarrolladas. El trabajo no está publicado..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa en torno al aprendizaje de la lectoescritura en la educación infantil. Se parte de la necesidad de establecer unos criterios comunes a ala hora de trabajar la lectoescritura y los aspectos relacionados con ella (grafo-motricidad y direccionalidad). Para conseguirlo se desarrollan diferentes acciones, se unifican criterios y metodologías para la enseñanza de la escritura y la lectura, y se busca un método motivador y lúdico de lectoescritura para que el alumnado. El método de trabajo se basa en una puesta en común de las distintas tendencias sobre el proceso de leer y escribir a través de diferentes actividades, materiales y recursos implicados en todo el proceso de lectoescritura. Una vez desarrollado el proyecto se puede afirmar que los materiales y actividades son lo suficientemente motivadoras y que atienden a la diversidad cultural y personal del alumnado. Al elaborar el material se ha tenido en cuenta el contexto, sus gustos y sus características. A grades rasgos se ha cumplido el objetivo inicial de unificación de criterios de la enseñanza de la lectoescritura puesto que se ha desarrollado una línea común de actuación en los distintos niveles, respecto ala metodología, elaboración de materiales y actividades.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado por un equipo de nueve profesores de Educación Infantil y Educación Primaria en el ámbito del CEP de Salamanca. Tiene como objetivo el conocimiento lo más real posible de la problemática de la Educación Infantil en este CEP. La metodología que se emplea está basada en los siguientes puntos: 1) Encuestas, tanto a nivel personal como a nivel de Centro. 2) Entrevistas personales a grupos de trabajo, profesorado, padres, etc. 3) Técnicas de muestreo en una zonificación con características semejantes. Se llega a la conclusión de que mejorar la calidad de la Enseñanza es el objetivo propuesto y que particularmente en la Educación Infantil es importante e irrenunciable una oferta gratuíta y global para realizar una planificación educativa rica y variada que sea capaz de cubrir la necesidad y demanda de Educación Infantil. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cinco componentes de la Asociación Cultural 'Grupo Escuela' de Segovia. Tiene como objetivos: 1) Aprovechar la riqueza poética, folclórica y la tradición oral de Castilla y León para convertirla en herramienta de trabajo en el aula: 2) Reflexionar sobre la importancia del lenguaje poético en el desarrollo de la capacidad de comunicación en Educación Infantil y Primaria. 3) Recopilar poesías adecuadas a los niveles de Educación Infantil y Primaria. La metodología de trabajo seguida en el desarrollo tiene cuatro fases: 1) Recogida de bibliografía, consulta y entrevistas. 2) Selección del material recogido. 3) Experimentación en el aula. 4) Elaboración del libro-guía. Los contenidos que aporta este estudio los han estructurado en seis capítulos: 1) Hurgando en nuestros recuerdos. 2) La poesía en el aula. 3) Técnicas y estrategias para trabajar la poesía. 4) Trabaja la poesía con los sentidos: mira, escucha, huele, toca, imagina. 5) Selección antológica: un cajón de poesías. 6) Bibliografía. El resultado final ha sido: libro-fichero que recoge bibliografía más relevante y poesías y textos poéticos más adecuados clasificados por niveles educativos y temática. Libro-guía didáctica con planteamientos metodológicos y sugerencias de actividades. El trabajo no ha sido publicado.