1000 resultados para Historia escolar
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
En esta introducci??n se explican los motivos por los que la Educaci??n Secundaria ha sido el nivel educativo menos estudiado por los historiadores de la educaci??n. Se insiste en la importancia de este ciclo, y se presentan una serie de art??culos que integran la Secci??n Monogr??fica 'Historia de la educaci??n secundaria', tratando, precisamente, de contribuir a un mayor conocimiento del tema propuesto y de impulsar, a su vez, nuevas investigaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Pese a la importancia de la dimensi??n espacial de la actividad humana en general, y de la educativa en particular, ??sta ??ltima es una cuesti??n no estudiada a fondo ni de modo sistem??tico. Cuando la atenci??n se ha dirigido hacia ella ha sido para centrarse m??s en los aspectos te??rico-discursivos que en los de ??ndole antropol??gico y relacionados con la historia de la escuela como lugar y con la de su realidad material. Se describe en este cap??tulo la estructura general del monogr??fico. El resultado final refleja adecuadamente el estado actual de las investigaciones, enfoques y conocimientos sobre el espacio escolar en su perspectiva hist??rica.
Resumo:
Cualquier actividad humana precisa un espacio y un tiempo determinados. As?? sucede con la educaci??n. De aqu?? que posea una dimensi??n espacial y que, asimismo, el espacio sea, junto con el tiempo, un elemento b??sico, constitutivo de la actividad educativa. La ocupaci??n del espacio, su utilizaci??n, supone su constituci??n como lugar. La escuela, en cuanto instituci??n, ocupa un espacio y un lugar. Por ello, su an??lisis y comprensi??n, desde esta perspectiva, requieren algunas consideraciones sobre las relaciones entre el espacio y la actividad humana, la escuela como lugar y la dimensi??n espacial de los establecimientos docentes.
Resumo:
La categoría 'género' ha vuelto a estar presente en el debate sobre coeducación en Europa y Estados Unidos. En este debate no se está discutiendo el antiguo curriculum femenino, sino que se está problematizando la escuela como lugar social para el desarrollo individual de las mujeres. Por esta razón se ha dicho que en las escuelas coeducativas las mujeres desarrollan unos intereses más uniformes y adaptados a las expectativas de su rol social que en las escuelas puramente femeninas. En consecuencia, para una pedagogía coeducativa consciente de las diferencias entre los sexos, resulta irrenunciable exigir en las escuelas la creación de ciertos espacios físicos exclusivos para las mujeres. En este artículo se analizan todos estos elementos en relación con la arquitectura escolar en Berlín a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Una de las tareas que se plantea al estudiar los diversos tipos de enseñanza en las sociedades en las que la escolarización obligatoria no ha sido implantada, es establecer cuándo comienza, cuándo termina y cuánto tiempo dura la permanencia de los alumnos en las escuelas y en cuántos períodos o etapas se subdivide, dado que semejantes aspectos, o bien no se hallan regulados por ley, o bien la realidad docente no se ajusta a las normas dictadas por los legisladores. Son muy pocos los trabajos en los que se aportan datos sobre los hábitos de asistencia a la escuela en sociedades que no hayan establecido la escolarización obligatoria. El artículo pretende ser una aportación al esclarecimiento de la cuestión objeto de estudio.
Resumo:
Propuesta didáctica para el estudio de la asignatura de Historia, en la que se reproducen detalladamente los cuestionarios, preguntas y otros tipos de materiales utilizados con los alumnos de diversas edades. Una de las cuestiones del planteamiento es la necesidad de clarificar la función asignada a la enseñanza de la historia, especialmente a la enseñanza obligatoria, y en relación con las grandes metas educativas propias de este período escolar. El estudio de la Historia debería posibilitar prioritariamente: introducir al alumno en la comprensión crítica, desarrollar su comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano, ampliar su capacidad de análisis y crítica de las fuentes de información e imbuirle en la comprensión, valoración y respeto del patrimonio histórico-artístico.
Resumo:
En este art??culo se defiende que poco antes de la Restauraci??n, una fracci??n minoritaria de la Francmasoner??a consideraba que su papel era difundir la instrucci??n y definir los fundamentos de una moral alejada de los dogmas religiosos. Esta corriente, animada por de??stas e ide??logos agn??sticos se vio reforzada por el crecimiento del movimiento republicano y del socialismo ut??pico dentro de la Instituci??n, as?? como por un reclutamiento parcial llevado a cabo por la misma entre el proletariado. Se concluye que tras la ca??da de la monarqu??a, la Francmasoner??a estuvo demasiado ocupada en proyectos de reformas internas para poder abordar un proyecto educativo de conjunto.
Resumo:
Seg??n el autor la ikastola se autodefine como nacida de un movimiento popular y como una entidad escolar euskaldun comprometida con la transmisi??n, desarrollo y potenciaci??n del euskera y de la cultura vasca. Este car??cter de movimiento popular dinamizador de la lengua y la cultura vasca que marca el nacimiento de las ikastolas a partir de los a??os 60 se ofrece como alternativa educativa e iniciativa popular frente a la escuela estatal entonces existente y caracterizada como s??mbolo de aculturaci??n y colonizaci??n ideol??gica y pol??tica.
Resumo:
En la sociedad espa??ola de comienzos del siglo XX, la educaci??n estaba lejos de ser un bien generalizado, ya que la educaci??n secundaria y superior eran un claro privilegio de minor??as, y la educaci??n primaria no estaba suficientemente extendida. En este per??odo, la escolarizaci??n sufr??a una gran escasez de plazas escolares, y surg??a una gran necesidad de sostenimiento del mercado laboral, a cuyo sistema productivo conven??a la introducci??n del trabajo infantil. Sin embargo, la sociedad espa??ola fue cambiando profundamente en ese tercio de siglo, y ese cambio se reflej?? en su actitud hacia la escolarizaci??n obligatoria y el trabajo infantil.
Resumo:
Realiza un primer análisis de la difusión real que tuvieron los manuales de historia en los Institutos decimonónicos y cómo ésta se vio determinada por diversos factores socio-profesionales. Compendio y resumen de los conocimientos de su tiempo, los libros de texto aparecieron durante el siglo XIX como resultado de acomodar un ideal y un concepto intelectual, el saber enciclopédico, a las necesidades socioculturales generadas por el establecimiento de la nueva sociedad burguesa. En el caso particular de los de historia, dirigidos en un principio a divulgar el relato del pasado entre el gran público lector, la conjugación de una serie de intereses políticos, sociales y educativos determinaron su transformación gradual en un producto editorial e historiográfico especializado; una literatura reconocida oficialmente y destinada a cubrir las demandas de un mercado concreto: el escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n