1000 resultados para Elemntos para una genealogía del gusto: el entre siglos XIX-XX
Resumo:
Memoria de máster ( Universidad de Jaén, 2012). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación en Power Point
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende dar cuenta de los tr??nsitos epistemol??gicos y metodol??gicos que se desencadenaron en esta investigaci??n sobre el abandono escolar en la Educaci??n Secundaria. Se realiza una aproximaci??n a la experiencia de los j??venes utilizando la perspectiva biogr??fico-narrativa. Como tel??n de fondo se utiliz?? un guion orientativo de los temas que interesaba explorar. En el momento de los encuentros, tal guion se transform?? en una conversaci??n, cuyo eje principal lo constitu??a la relaci??n que cada joven estableci?? con cada una de las personas investigadoras. Esta forma de trabajar con los adolescentes dio lugar a una serie de tr??nsitos epistemol??gicos y metodol??gicos de un alcance pol??tico no previsto de antemano. A continuaci??n, no se categorizaron las conversaciones, sino que los investigadores elaboraron por escrito cada uno de los relatos mantenidos con los j??venes y descubrieron los hilos de sentido que se desprend??an de sus palabras. Estos hilos de sentido se refer??an a la imagen que los j??venes tienen de s?? mismos como alumnos, a c??mo ven el contexto educativo y a las relaciones que hab??an vivido en ??l. Como consecuencia de estos tr??nsitos emergi?? un nuevo modo de abordar la relaci??n con los j??venes y la posibilidad de construir una nueva narrativa desde la que repensar el fen??meno del abandono escolar en la Educaci??n Secundaria.
Resumo:
Reportaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El Contrato-Programa es un acuerdo entre los centros educativos y la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deporte del Principado de Asturias cuya finalidad es incrementar el ??xito escolar de todo el alumnado, a trav??s de la puesta en marcha en los centros de un Plan de mejora. Los centros educativos que participan en el C-P (Contrato Programa) adquieren el compromiso de participar en un proceso de mejora de la calidad educativa que los conduzca a alcanzar el ??xito educativo de todo el alumnado. Tal compromiso pone el ??nfasis en una cultura de autoevaluaci??n que les lleve a cuestionarse las actuaciones que se desarrollan en el centro y a la exploraci??n de posibles alternativas de mejora. Desde esta perspectiva, el presente documento ofrece referentes para la reflexi??n sobre las pr??cticas que se desarrollan en los centros en aras de mejorar la calidad de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que conducen a la meta indicada y a incorporar progresivamente la cultura de evaluaci??n antes se??alada. Presenta, adem??s, un instrumento que ayuda a valorar las actuaciones desarrolladas en los diferentes ??mbitos de mejora desde los distintos niveles de intervenci??n y a obtener una percepci??n ajustada de las intervenciones que se llevan a cabo en el marco del Contrato-Programa, al tiempo que aporta objetividad y transparencia a los procesos de toma de decisiones
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Conocimiento pr??ctico del profesor universitario : una exploraci??n desde el an??lisis del discurso
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Estrategias innovadoras en la formaci??n del profesorado
Resumo:
El propósito del presente trabajo es realizar una lectura interpretativa sobre un nuevo sentido de ciudadanía conformado en el levantamiento de abril de 2005, dilucidando sus alcances y los límites de tal categoría, teniendo como objeto de estudio a los medios de comunicación impresos: El Comercio y El Universo. Enfocando los hechos desde aristas como: las narraciones históricas de los mismos, a través de los discursos de los medios referidos más arriba, describiendo las caracterizaciones del movimiento de abril, además de los actores políticos en los escenarios sociales y el resultado de sus agendas en función de constituir o reforzar la ciudadanía. Siendo necesaria la indagación en los aspectos discursivos de los medios impresos de comunicación, y cómo estos posicionan, primeramente: los sentidos de ciudadanía en el imaginario quiteño y segundo: la conformación de un dispositivo de refuerzo de la categoría en la ciudad de Guayaquil. Observándose igualmente, las fronteras y alcances desempeñado por los medios impresos en la coyuntura de abril, y que por su propia dinámica se convierten en formadores de opinión pública, enunciando a esta como constructo mediático, pero con intereses de una clase concreta. Un aspecto angular de este trabajo, será el análisis de la cultura y sus repertorios, sean estos materiales y simbólicos utilizados por los actores en abril de 2005; contextualizando y exponiendo los dispositivos de control social a través del gusto, la creación del asco como forma de distinción; inquiriendo sobre las ideas acerca del forajidismo y sus demarcaciones: simbólicas y territoriales, conjuntamente con nociones de racialización de la protesta, el primitivismo como forma de convivencia con el Estado, a fin de catalogar a las acciones políticas dentro de esta institución.