1000 resultados para Transformaciones recientes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se creó en 1836 y desde entonces ha cambiado tres veces de nombre, el actual y tercero desde 1940. Este cambio de nombres no a significado en realidad modificaciones sustanciales respecto a las funciones asesoras que el Consejo siempre ha tenido encomendadas. Teniendo en cuenta esta continuidad, las fases de evolución del Consejo se concretarían así: el Consejo conoce un primer momento fundacional y vacilante entre 1836-1848; una segunda etapa de consolidación que coincide con la promulgación de la Ley Moyano en 1857, que dedicó un capítulo a la regulación de este consejo y cuya prolongada vigencia implicó la subsistencia de una serie de estructuras fundamentales, entre ellas la de este órgano colegiado. A partir de 1932 y durante un periodo que llega hasta nuestros días, el Consejo sufre cambios de orientación. Este periodo se inicia ese año transformando el Consejo de Instrucción Pública en Consejo Nacional de Cultura, con la consiguiente ampliación del ámbito de sus funciones de asesoramiento, añadiendo a las clásicas ya asignadas de instrucción pública añade otras relativas a archivos, bibliotecas , tesoro artístico, instituciones benéfico-docentes, etcétera. El periodo termina con la promulgación de la Ley General de Educación, a partir de la cual se inicia otro periodo de configuración aún incierto porque se le añaden más funciones, no menos importantes, de representación de los organismos, entidades y sectores vinculados directamente a la educación o relacionados con sus problemas. La novedad está ahora en la conversión en un órgano colegiado teóricamente apto para su exposición e influencia, de forma que sus dictámenes se convierten en expresiones mixtas de expertos en educación y representantes de las aspiraciones sociales ne materia de educación. Este periodo tiene un significado ambivalente. Por una parte refleja la crisis del consultivo tradicional en su versión a de administración educativa, y por otra, la incrustación de los elementos representativos en el Consejo, lo que corresponde con el fenómenos aparecido en la moderna administración europea, el renacimiento de la colegialidad. Un renacimiento que se genera por la utilización del mismo para nuevos cometidos, dando entrada a la participación de ciertos sectores de interesados y administrados en la gestión de los asuntos públicos de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la campaña internacional de excavaciones que, propiciada por la U.N.E.S.C.O., se realiza en la Nubia egipcia y en la Nubia sudanesa, con el fin de salvar los restos arqueológicos que se encuentran a partir de Assuan, de las inundaciones provocadas por la construcción de una gran presa. Estos trabajos, en los que también participa España, contribuirán, tras su publicación, al estudio de los restos cristianos de Nubia y a un mejor conocimiento del cristianismo nubio y de su relación con Egipto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Granada, 2009). Incluye anexos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formar equipos directivos competentes y comprometidos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el nivel de difusión de las nuevas tecnologías, su generación y uso, dentro del sistema productivo español. Describir las características de dicho sistema en relación con los de países tecnológicamente avanzados conocer las características de la demanda de mano de obra cualificada de las nuevas tecnologías de empresas del área de Madrid. Empresas del área de Madrid vinculadas con las nuevas tecnologías, a nivel de generación tecnológica y de utilización (excluída la promoción y difusión). Análisis de tendencias y dinámica del sistema productivo español en general, y de los sectores tecnológicos. Estudio de la difusión y generación de los mismos. Estudio de las cualificaciones y perfil demandados por dichas empresas. Adecuación entre la demanda de titulados y la oferta, real y futura, del Sistema Educativo. Para la identificación de empresas: distintas estrategias, entre ellas: listado de empresas; referencias del CDTI, Imade, etc.; anuncios aparecidos en la prensa. Análisis de puestos de trabajo. Análisis de variables y tendencias macroeconómicas. El nivel de difusión de las tecnologías en la industria española es comparativamente bajo y su difusión reciente. El sistema productivo español no es capaz de generar un nivel significativo de tecnologías sobre todo en el sector de equipamientos, acusada dependencia del exterior. Las empresas de área de las Tecnologías demandan titulados superiores sin que se exija una formación específica para el puesto. Sí se demanda candidatos con experiencia en la rama o puesto a cubrir. Algunas especialidades necesitan una reorientación para adaptarlas a las demandas del mercado. No parece que el sistema productivo español pueda asumir de momento una oferta de mano de obra altamente cualificada y dotada a la vez de una titulación específica. No sería conveniente multiplicar la oferta actual de Diplomas Universitarios, orientando éstos hacia titulaciones altamente especializadas. La demanda de mano de obra en sectores de alta tecnología es reducida en cuanto al número de puestos ofertados e insignificante en lo que se refiere al diseño y generación de las propias tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica amplia y a la vez concreta de algunas de las reformas más significativas y operadas en los currícula de los centros de la Enseñanza Secundaria de Primer Ciclo, es decir, el equivalente a la segunda etapa de la EGB española. Seleccionar y analizar aquellas reformas curriculares más significativas dentro de los países que forman nuestro ámbito de referencia más próximo. Compara la información recogida con la realidad española. Estudiar y comparar los programas de estudio de: Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y RF Alemania. La comparación de los contenidos y proyectos curriculares en el nivel correspondiente al tercer ciclo de EGB entre España con Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y la RF Alemania sigue esta estructura: un breve recorrido por la historia reciente del nivel educativo, situando el contexto en el que se introdujo la Reforma, se discuten los problemas de homologación y comparabilidad de nivel, tal como está concebido y estructurado en el país en cuestión con la segunda etapa de la EGB española. Posteriormente, se procede al estudio de las novedades introducidas por la Reforma y por último se ofrecen unas conclusiones en las que se intenta poner de relieve aquellos aspectos más definitorios y específicos del país estudiado y más atractivos desde el contexto español. Los limites asignados a la Enseñanza Secundaria de primer ciclo no coinciden entre España y los demás países estudiados salvo en el caso italiano, pero si están comprendidos dentro del período de escolaridad obligatoria. Hay una clara tendencia a ofrecer una única institución en la que cursar este ciclo de estudios y es común ofrecer una panorámica general básica. En cuanto a las materias impartidas, tres llevan la mayor porción del horario escolar: la propia lengua, matemáticas y un idioma extranjero. También existe la tendencia hacia la concentración de otras materias tradicionales en una sola asignatura. Se dan coincidencias de índole estructural que afectan al currículum como son: la diferenciación curricular y la creciente orientación escolar y profesional de este ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la acción comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con el primer premio en la 'Tercera edici??n de premios a la elaboraci??n de materiales curriculares sobre la identidad de la Regi??n de Murcia', organizada por la Consejer??a de Educaci??n, Formaci??n y Empleo