999 resultados para NUMEROS Y FUNCIONES


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a acción comunitaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el estado y situación de la enseñanza en la Región de Murcia a lo largo de los cursos escolares 2003/04 y 2004/05: estructura y funciones del sistema educativo, objetivos, realizaciones y perspectivas con referencia a fuentes normativas.. El Informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En el capítulo primero se expone la estructura de la administración educativa en la Región y las modificaciones del período, en el segundo la organización del sistema educativo con sus correspondientes etapas y ciclos, en el tercero se tratan la participación y gestión de los centros, en el cuarto las necesidades educativas especiales, adultos, orientación, becas y servicios (transporte, comedor), en el quinto formación del profesorado, funcionamiento de la inspección y evaluación. Análisis basado en la explotación de los datos estadísticos y legislativos. Se ofrecen sugerencias y propuestas de mejora.. No hay resultados globales. Se presentan sintéticamente propuestas para cada apartado analizado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar clarificar las características y funciones de los orientadores, que no son coincidentes entre los maestros, los propios psicopedagogos y los profesores de las Facultades de Educación. Muestreo no probabilístico por cuotas que consta de 120 individuos distribuidos en 6 grupos (alumnos de psicopedagogía, profesores de psicopedagogía, orientadores de primaria, orientadores de secundaria, maestros de primaria, profesores de secundaria) y que desarrollen su trabajo en centros públicos de la provincia de Valladolid. Investigación 'ex post facto' que realiza un análisis descriptivo y otro comparativo para comprobar la hipótesis de trabajo, a través de instrumentos estadísticos. Las variables independientes son el grupo muestral de procedencia (orientadores, maestros de secundaria y de primaria, profesores y alumnos de Psicopedagogía) y nivel educativo (Primaria y Secundaria). Las variables dependientes son: características personales, características profesionales y funciones del orientador. Entrevistas llevadas a cabo a los sujetos de la muestra los meses de noviembre y diciembre de 1994. Se realizaron a primera hora de la mañana y con una duración de menos de dos horas. Escalas de clasificación, realizadas a los sujetos de la muestra entre enero y marzo de 1995. Se emplearon para valorar las dos variables dependientes. Su formato era de tipo numérico. Análisis descriptivo de los datos, para dilucidar las principales características y funciones del psicopedagogo: cálculo de medias y coeficiente de variación de las funciones y características del psicopedagogo. Análisis comparativos de los diferentes grupos muestrales para verificar si hay coincidencias, respecto a las características y funciones, entre los grupos. 't' de Fisher. El pedagogo debe ser una persona respetuosa y con capacidad para incentivar. Existen unas expectativas profesionales bastante consensuadas. Las principales funciones son de evaluación y prevención y detección de dificultades de aprendizaje en Primaria y de Orientación educativa y vocacional en Secundaria. Las características y funciones que maestros y profesores demandan del Orientador no son coincidentes. Las características que los profesores inculcan a sus alumnos de Psicopedagogía y las que éstos aprenden no son coincidentes. Existen discrepancias entre los distintos grupos acerca de las características y funciones de los orientadores. La comunidad educativa tiene un conocimiento más nítido de las características profesionales de los Orientadores, mientras que la Facultad de Educación, lo tiene en cuanto a las características personales..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Interrelación profesional y redes de formación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las lenguas indígenas y el español en las aulas escolares es un desafío que no ha podido ser resuelto en los años que tiene de funcionamiento la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Las razones para que esto sea así no se encuentran solamente en el ámbito educativo y en sus enfoques teóricos y metodológicos, sino también en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenómeno propio del español. Partiendo de estas premisas se decidió tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilingüe de la provincia del Napo, y se las analizó a la luz de enfoques teóricos de análisis del discurso, pensando en que la explicación a lo que sucede visiblemente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe está atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La característica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradicción con la otra vertiente idiomática de la sociedad ecuatoriana, que es el español. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panorámica de ciertos rasgos y características de un dialecto kichwa, así como de los de una variedad de español, lo que se ponen en relación con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigación. El resultado es una aproximación a lo que podría ser una línea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y también en español), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educación escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemática de la adaptación positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del país, dentro de un marco de respeto a sus características propias y a su derecho a existir como parte de los orígenes de todos los ecuatorianos.