1000 resultados para estudios descriptivos de traducción
Resumo:
Una vez transcurridos cuatro años desde que, a tenor de lo establecido en la «Declaración de Bolonia» de 1999, se implantara con las correspondientes reformas del sistema educativo, entre otros títulos oficiales, el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante, la comunidad universitaria requiere instrumentos de análisis para valorar la convergencia de las asignaturas de que consta. En el seno del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria, promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, el cometido de la «Red de Coordinación para las asignaturas transversales en el Grado en Traducción e Interpretación» (código 3164) ha consistido en dotar de mayor coherencia a las asignaturas «Documentación aplicada a la Traducción», «Lingüística aplicada a la Traducción» y «Teoría e Historia de la Traducción», dado el carácter acumulativo y secuencial de las mismas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En el presente trabajo se expondrá la labor desarrollada por los miembros de la red para llevar a cabo dicho objetivo.
Resumo:
Con la integración de las asignaturas de traducción literaria y traducción audiovisual de las tres especialidades (inglés, francés y alemán) dentro de una misma red docente de Traducción Humanística, sus profesores hemos conseguido, mediante una puesta en común, establecer una coherencia programática en nuestros respectivos sílabos que permite prever los conocimientos adquiridos por nuestro alumnado en los elementos comunes a ambas materias antes y durante la impartición de la docencia de una determinada asignatura. También hemos iniciado el proceso de elaboración de unos tutoriales audiovisuales que sirven para explicar la utilización de software para la elaboración de tareas vinculadas a dichas asignaturas, aplicables a cualquiera de los tres idiomas, algunos de los cuales ya están subidos a la página web del Departamento de Traducción e Interpretación para que los alumnos puedan consultarlos antes de empezar la docencia de las respectivas asignaturas. A los dedicados a la localización de traducciones literarias próximamente se incorporarán los de traducción para el doblaje, para el subtitulado convencional y los relacionados con la accesibilidad (audiodescripción y subtitulado para sordos). Con la consolidación de esta red tras el primer año de trabajo en común se seguirá progresando en esta conjunción de estrategias didácticas y cumplimiento de objetivos.
Resumo:
Investigación de los métodos y contenidos de las asignaturas de traducción jurídica del Grado de Traducción en Interpretación de las combinaciones español y alemán/francés/inglés y coordinación entre ellas para buscar sinergias, detectar posibles incongruencias y mejorar la calidad docente. Esta red ha coordinado a los profesores que imparten dichas asignaturas del área temática de traducción jurídica. Para llevar a cabo esta tarea se han celebrarán reuniones presenciales y telemáticas en las que se ha puesto en común la información necesaria para saber qué métodos y estrategias se emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuáles son los contenidos utilizados en estas asignaturas, realizándose un ejercicio de análisis y comparación. Esto ha servido para determinar qué métodos y estrategias de determinadas asignaturas, una vez demostrada su utilidad pedagógica y académica, pueden utilizarse en otras con el objetivo de mejorar y ampliar los métodos didácticos y los materiales empleados. Además, se pretende dar continuidad a la red para evaluar dichas innovaciones.
Resumo:
El propósito de este trabajo fue realizar una serie de estudios psicológicos sobre el estatus social humano, las decisiones de intervención en un conflicto hipotético entre pares; presentado por medio de un dilema social y las posibles consecuencias de tales decisiones. Para este fin, se investigaron muestras de jóvenes universitarios de dos distintas procedencias: Madrid, España y San José, Costa Rica. El estatus social es una de las variables que más frecuentemente se ha relacionado con las intervenciones durante los conflictos. Dada la importancia de la misma, el primer estudio empírico procedió a recabar evidencias de calidad de una medición de estatus social auto-percibido, esta estuvo compuesta por dos subescalas: dominancia auto-percibida y prestigio auto-percibido. Los procedimientos de validación incluyeron la traducción inversa inglés-español del instrumento así como procedimientos analíticos descriptivos, de diferencias de grupos, análisis factoriales exploratorios, análisis confirmatorios, análisis de congruencia e invarianza factorial, análisis de fiabilidad y análisis correlacionales con otras variables criterio (estrategia de historia de vida, dimensiones de la empatía y deseabilidad social). Los resultados mostraron que el modelo bidimensional de estatus (dominancia y prestigio cultural) era adecuado para ambos contextos estudiados. Por otra parte, los resultados obtenidos en los análisis correlacionales de la dominancia y el prestigio con las variables criterio fueron menos consistentes entre las diferentes muestras...
Resumo:
Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia
Resumo:
Las referencias culturales en las obras teatrales representan auténticos retos de traducción, puesto que afectan a la representabilidad del texto teatral y condicionan su recepción. Les Fourberies de Scapin (1671), una de las piezas más conocidas de Molière, contiene una gran cantidad de referencias culturales que afectan su mise en scène. Mediante un análisis comparativo, se ha comprobado que la traducción al español de Julio Gómez de la Serna de los años setenta, con un estilo literario y en ocasiones libre, no consigue trasladar ciertos componentes culturales que resultan empero esenciales para la lectura y representación del texto teatral.
Resumo:
En general, España es un país que no tiene una tradición sólida en la sinología. La traducción de la literatura china en España todavía no llega a un nivel satisfactorio y muchas obras originales todavía siguen sumidas en el desconocimiento. En comparación con los flujos de traducción de las obras occidentales, sobre todo las obras literarias de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, la traducción de aquellas todavía ocupa una cuota reducida. En la recepción de la narrativa china en España, la traducción indirecta ha desempeñado un papel de suma importancia, lo que se debe en gran medida a la dependencia del círculo editorial español de las culturas europeas de poder. Esta situación desequilibrada pone de manifiesto las relaciones asimétricas entre lenguas y culturas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.
Resumo:
La existencia de unidades fraseológicas (UF) supone un enriquecimiento en el seno de cada lengua. De cara a la traducción, sin embargo, las UF suelen plantear dificultades tanto en la fase de comprensión como en la de reescritura, a la hora de buscar equivalentes adecuados. En el caso de la combinación lingüística francés-español, la cercanía entre ambas lenguas facilita, en ocasiones, la comprensión, pero, a su vez, propicia fenómenos como los falsos amigos en el proceso traslativo. El objetivo de este trabajo es presentar parte de un amplio estudio realizado a partir de la clasificación y el análisis de expresiones francesas que contienen el término coup y su traducción al español. Para ello, justificaremos la elección del tema y expondremos la metodología llevada a cabo; definiremos qué es una unidad fraseológica y qué tipos existen; ilustraremos con ejemplos parte de nuestro estudio, la relativa a las locuciones nominales; y esbozaremos las conclusiones más sobresalientes.
Resumo:
Este artículo narra una experiencia didáctica vivida en el aula de Traducción 3 C Francés del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, que se desarrolla a partir de actividades de pre-traducción, relacionadas con la fase de análisis-comprensión del proceso traductor, es decir, que la traducción en sí no constituye la finalidad de la asignatura, sino que se trata de hacer hincapié en tareas previas que, debido a la falta de tiempo, son demasiadas veces pasadas por alto en las distintas asignaturas de traducción. En el centro del estudio se encuentran las referencias culturales. Se analizan en tres fuentes: la versión traducida al español de un artículo científico redactado inicialmente en inglés; la adaptación libre a obra teatral de la versión traducida; la traducción al francés de la obra teatral.
Resumo:
Este trabajo presenta la propuesta didáctica diseñada, implementada y sometida a evaluación en la asignatura Traducción y Traductología de la carrera de Traductor Público de Inglés de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Se trata de un método de enseñanza que busca integrar tareas de investigación y actividades de traducción. Se describen las etapas del diseño curricular y el tipo de evaluación implementada, que comprende la evaluación del alumno, a través de la verificación del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, y la evaluación del programa. Finalmente, se hace referencia a los principales aspectos del programa de la asignatura que se deberán optimizar.