994 resultados para Gen Y
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los embutidos fermentados ligeramente acidificados son un grupo de productos tradicionales mediterráneos, caracterizados por un pH superior a 5,3. Para un control eficiente de la seguridad microbiológica de los embutidos se necesitan técnicas rápidas para la identificación y recuento de los microorganismos patógenos a estudiar. En el presente trabajo, se desarrolló una técnica para la enumeración de L. monocytogenes que combinó el método del número más probable y la identificación mediante PCR específica. Para la detección de Salmonella spp. y L. monocytogenes se desarrolló un sistema de PCR-multiplex que permitió la identificación de ambos patógenos de forma simultánea en una sola reacción. El estudio de la calidad microbiológica de los embutidos fermentados ligeramente acidificados se completó con la caracterización de las comunidades microbianas más importantes en estos productos. Se identificaron a nivel de especie los aislados de bacterias del ácido láctico (BAL), de enterococos y de cocos gram-positivos catalasa-positivos (CGC+). Posteriormente se realizó una tipificación molecular de los mismos mediante RAPD y análisis del perfil plasmídico y se estudiaron las principales características de interés higiénico-sanitario y tecnológico de las cepas. Mediante PCR se identificó Lactobacillus sakei como la especie predominante (74%), seguida por Lactobacillus curvatus (21,2%). La actividad aminoácido-descarboxilasa se asoció a la especie L. curvatus (el 66% de los aislados presentaron esta actividad). La identificación de los enterococos se realizó mediante PCR-multiplex y por secuenciación del gen sodA. Enterococcus faecium fue la especie de enterococos predominante (51,9%) seguida por Enterococcus faecalis (14,2%). Todas las cepas de E. faecalis presentaron genes asociados a factores de virulencia. E. faecalis presentó mayor resistencia a antibióticos que el resto de las especies de enterococos estudiadas. Tan sólo una cepa de E. faecium presentó el genotipo vanA (que confiere resistencia de alto nivel a la vancomicina). La identificación de los aislados de CGC+ (mediante PCR específica y amplificación de la región intergénica 16S-23S ARNr) demostró que Staphylococcus xylosus es la especie predominante en los embutidos fermentados ligeramente acidificados (80,8%). La amina biógena más común en los CGC+ fue la feniletilamina, producida por un 10,8% de aislados. Un pequeño porcentaje de aislados fueron mecA+ (4,6%), presentando además resistencia a múltiples antibióticos. El potencial enterotoxigénico de las cepas de CGC+ fue muy reducido (3,3% de los aislados), detectándose únicamente el gen entC. El estudio pormenorizado de las comunidades bacterianas de interés permitió la selección de 2 cepas de L. sakei y 2 cepas de S. xylosus con características tecnológicas e higiénico-sanitarias óptimas. Para evaluar su efectividad como cultivos iniciadores se elaboraron dos tipos de embutidos ligeramente ácidos, chorizo y fuet, inoculados con microorganismos patógenos (Salmonella spp., L. monocytogenes y S. aureus). El uso de cultivos iniciadores permitió el control de L. monocytogenes, Enterobacteriaceae y Enterococcus así como del contenido en aminas biógenas. Los recuentos de Salmonella spp. disminuyeron de forma significante durante la maduración de los embutidos, independientemente del uso de cultivos iniciadores. El uso del tratamiento de alta presión (400 MPa) en los embutidos madurados consiguió la ausencia de Salmonella spp. en los lotes tratados.
Resumo:
La sangre obtenida en el matadero es un producto altamente contaminado que requiere un procesamiento inmediato si se pretende utilizarla como insumo alimentario en la fabricación de productos destinados al consumo humano. Si bien es cierto que los sistemas de higienización podrían ser muy eficientes desde el punto de vista de calidad microbiológica, su instalación en la línea de sacrificio comportaría muchas dificultades desde el punto de vista técnico y en algún caso sería muy costoso. La bioconservación podría ser una alternativa para mejorar la calidad microbiológica de la sangre, alargar su vida útil y reducir las posibilidades de procesamiento inmediato. El presente estudio nos permitiría formular la posibilidad de aplicar la bioconservación en sangre de cerdo procedente de matadero industrial, utilizando bacterias ácido lácticas (BAL) como cultivo bioprotector, para lo cual se aislaron cepas de BAL autóctonas y se confeccionaron dos colecciones una de BAL mesófilas y otra de psicrótrofas. Se evaluó el potencial antagonista de la colección de BAL mesófilas y psicrótrofas a 30ºC y a 15ºC respectivamente frente a bacterias contaminantes habituales de este subproducto. Las BAL que demostraron antagonismo en placa (7,1% a 30ºC y 11% a 15ºC) fueron seleccionadas para evaluar el potencial antagonista en sangre, donde el efecto inhibitorio se vio favorecido por la adición de un 2% glucosa. S.aureus y P. fluorescens fueron los indicadores más inhibidos por las cepas mesófilas, en algunos casos con reducciones superiores a 7 unidades logarítmicas. En condiciones psicrótrofas la bacteria más sensible a la presencia de BAL fue Bacillus sp., donde 8 de las 11 BAL ensayadas permitieron reducciones superiores a 4 logs y 1cepa incluso superiores a 7 logs; se obtuvieron reducciones máximas de 3 logs de E.coli y Pseudomonas fue inhibida por todas las BAL ensayadas, en algún caso con reducciones superiores a 5 logs. Las 5 que cepas que presentaron el espectro de inhibición más amplio en condiciones mesófilas y 7 en condiciones psicrótrofas frente a los microorganismos indicadores contaminantes de sangre de matadero se identificaron mediante técnicas moleculares por comparación de la secuencias correspondientes al gen que codifica la síntesis de 16S ARNr (16S ADNr) con las secuencias publicadas en las bases de datos. De las 7 cepas antagonistas en condiciones psicrótrofas 5 se identificaron como Lactococcus garvieae y 2 como Enterococcus malodoratus/gilvius raffinosus. Todas las BAL con potencial antagonista en condiciones mesófilas pertenecían al género Lactobacillus, 3 de elllas se identificaron como Lactobacillus murinus/animalis y una se identificó como Lactobacillus reuteri. TA20 que tuvo un gran espectro de inhibición a ambas temperaturas se identificó como Lactococcus garvieae. En este estudio se evaluaron tres métodos de conservación a largo plazo de las cepas que mostraron potencial antagonista. Se comparó la liofilización, la atomización frente a la congelación a -80ºC que era método que se había utilizado hasta el momento para conservar ambas colecciones de BAL. En general, los métodos de deshidratación (atomización y liofilización) y mantenimiento en refrigeración a 5ºC de los cultivos deshidratados se han mostrado más eficaces que la congelación.
Resumo:
A rare monophialidic fungus, Taifanglania hechuanensis gen. & sp. nov., was isolated from soil oil the banks of Jialin River, Hechuan, Chongqing City during a survey of soil-borne filamentous fungi from different phytogeographical areas in China. It is described and illustrated in this paper. A further eight monophialidic species of Paecilomyces are transferred to the genus. Diagnosis features of the new genus are white, grey, straw yellow or brown to black colonies on Czapek agar. Conidiophores are always absent or simple. Phialides are solitary, consisting of a cylindrical or ellipsoidal swollen basal portion, tapering into a thin neck, directly arising on vegetative hyphae or prophialides, sometimes consisting of a whorl of 2 to 3 phialides oil simple conidiophores. Conidia arc one-celled, hyaline, smooth-walled, subglobose, ellipsoidal or fusiform, having or no the connective between conidia and being thermotolerant. The new species is characterized by pale yellow to grey-yellow colonies, solitary phialides with ail ellipsoidal or fusiform basal portion that arise directly from the vegetative hyphae, big conidia (3.1-)3.9-8.7 x ( 1.7-)2.1-4.7(-5.1) mu m with the connective, and thermotolerant growth. A molecular study based oil the nucleotidic sequences of the SSU rDNA and ITS regions support the status of T. hechuanensis as a new species and Taifanglania as a new genus.
Resumo:
Phenotypic and phylogenetic studies were performed on two isolates of an unidentified Gram-positive, anaerobic, non-spore-forming, rod-shaped bacterium that was isolated from human faeces. The organisms were catalase-negative, produced acetic and butyric acids as end products of metabolism and possessed a DNA G+C content of approximately 54 mol%. Comparative 16S rRNA gene sequencing demonstrated that the two isolates were related closely to each other and formed a hitherto unknown sublineage within the Clostridium leptum rRNA cluster of organisms. Based on phylogenetic and phenotypic evidence, it is proposed that the unknown bacterium should be classified in a novel genus as Anaerotruncus colihominis gen. nov., so. nov. The type strain of Anaerotruncus colihominis is WAL 14565(T) = CCUG 45055(T) = CIP 107754(T).
Resumo:
Phenotypic and phylogenetic studies were performed on an unidentified Gram-positive, strictly anaerobic, non-spore-forming, rod-shaped bacterium isolated from human feces. The organism was catalase-negative, resistant to 20% bile, produced acetic and butyric acids as end products of glucose metabolism, and possessed a G + C content of approximately 70 mol %. Comparative 16S rRNA gene sequencing demonstrated that the unidentified bacterium was a member of the Clostridium sub-phylum of the Gram-positive bacteria, and formed a loose association with rRNA cluster XV. Sequence divergence values of 12% or greater were observed between the unidentified bacterium and all other recognized species within this and related rRNA clusters. Treeing analysis showed the unknown anaerobe formed a deep line branching near to the base of rRNA cluster XV and phylogenetically represents a hitherto unknown taxon, distinct from Acetobacterium, Eubacterium sensu stricto, Pseudoramibacter and other related organisms. Based on both phylogenetic and phenotypic evidence, it is proposed that the unknown bacterium from feces be classified in a new genus Anaerofustis, as Anaerofustis stercorihominis sp. nov. The type strain of Anaerofustis stercorihominis is ATCC BAA-858(T) = CCUG 47767(T). (C) 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Phenotypic and phylogenetic studies were performed on two strains of an unidentified Gram-positive, fastidious, non-spore-forming, coccus-shaped bacterium recovered from human blood. The organism was catalase-negative and grew under strictly anaerobic conditions and in the presence of 2 and 6% O-2. Comparative 16S rRNA gene sequencing demonstrated that the unidentified bacterium was, phylogenetically, far removed from peptostreptococci and related Gram-positive coccus-shaped organisms, but exhibited a phylogenetic association with Clostridium rRNA cluster III [as defined by Collins et al, Int J Syst Bacteriol 44 (1994), 812-826]. Sequence divergence values of 15% or more were observed between the unidentified bacterium and all other recognized species within this and related rRINIA clostridial clusters. Treeing analysis showed that the unknown bacterium formed a deep line branching at the periphery of rRNA cluster III and represents a hitherto unknown genus within this supra-generic grouping. On the basis of both phylogenetic and phenotypic evidence, it is proposed that the unknown bacterium from blood be classified in a new genus, Fastidiosipila gen. nov., as Fastidiosipila sanguinis sp, nov. The type strain of Fastidiosipila sanguinis is CCUG 47711(T) (= CIP 108292(T)).
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBB