999 resultados para Casa Editorial El Tiempo
Resumo:
Se presenta una revisión histórica de la creación y cometido de las Misiones Pedagógicas a principios del siglo XX. La función de estas misiones era llevar la educación a todas las zonas del territorio nacional, especialmente a las localidades rurales. En 1931 queda constituído el Patronato de las Misiones Pedagógicas con Cossío como presidente. Se hace una mención de los integrantes de dicho Patronato. Se describe también una de las misiones realizadas mencionando a los misioneros que en ella participaron. Con el triunfo de las fuerzas de la derecha en las elecciones de 1933 se retiró la financiación a las Misiones Pedagógicas reduciéndose así al mínimo su ámbito de trabajo.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Las innovaciones educativas suelen acogerse con entusiamo pero, con el tiempo, pierden intensidad y pocas de ellas sobreviven. Para garantizar su sostenibilidad, los autores abogan por mejoras duraderas, que promuevan la diversidad y estén provistas de recursos disponibles o alcanzables que se adapten al ritmo de cambio y permitan estimular la mejora continua.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se trata de desarrollar un proyecto real y de actuación directa encaminado a crear y ofertar actividades con fines didácticos en las que los niños se integren socialmente y ocupen su tiempo libre de una manera lúdica y terapéutica. Los objetivos son: integrar a los alumnos con dificultades de conducta y aprendizaje y aumentar su autoestima; potenciar el trabajo en equipo; mejorar la tolerancia entre los alumnos y eliminar las diferencias del entorno social. Las actividades se centran en la creación de un huerto escolar, un laboratorio fotográfico, talleres de plástica, un periódico escolar y juegos cooperativos. En la evaluación de la experiencia se tendrá en cuenta el resultado de los distintas alternativas, la implicación de los padres, la motivación del alumnado y la aportación de un programa de ocio a la prevención de drogodependencias.
Resumo:
Este proyecto pretende crear un marco que engloba las diferentes actividades de la escuela. Los objetivos son establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, establecer vínculos de relación con los adultos y sus iguales, conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno con interés y observar los cambios a que están sometidos los elementos del entorno. La puesta en práctica de este proyecto se engloba en un planteamiento educativo más general, en que estas fiestas son momentos estelares dentro de una dinámica de trabajo cotidiano en la escuela. Las actividades consisten en la celebración de las fiestas más significativas como la fiesta de la castaña, la de Navidad, la de Carnaval o la de San Isidro, las cuales permiten trabajar en la escuela las características de las distintas épocas del año. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo de las capacidades, la participación y opinión de padres y la actividad en la reunión de equipo que se celebra después de cada fiesta.
Resumo:
El proyecto surge para informar, orientar y facilitar a los alumnos, alternativas para la utilización del tiempo libre. Debido a la naturaleza del mismo no se puede desarrollar únicamente durante la jornada escolar ni en un solo curso y muchas actividades se realizan fuera del horario y del recinto escolar. Los objetivos son formar individuos con capacidad de elección crítica; fomentar la autoestima a través del descubrimiento y desarrollo de las propias capacidades; desarrollar creatividad y gusto por actividades de ocio como alternativa al consumo; conocer las posibilidades del entorno para cubrir las necesidades de ocio y tiempo libre. La metodología se centra en conocer la utilización que hacen los alumnos del tiempo libre a través de un sondeo; dar a conocer posibilidades y alternativas incluyendo los medios del propio Centro y del entorno más próximo. Así, el primer trimestre se dedica a estudiar la situación real y a dar a conocer los recursos de la Biblioteca escolar mediante la animación a la lectura. En el segundo, se inician los talleres y actividades para que conozcan los recursos de la localidad. Para ello cada nivel acude a un centro deportivo y uno cultural donde realizan clases prácticas de pintura, barro, teatro, fotografía, natación o aeróbic. Las visitas a pueblos cercanos y sendas ecológicas se realizan durante el tercer trimestre. También se elaboran trabajos de investigación en el archivo municipal y conciertos. Para ello se ha contado con la ayuda del AMPA, Ayuntamiento y otras entidades. La evaluación es continua y paralela a la realización de las actividades. Se considera importante la continuidad del proyecto debido a que la modificación de hábitos y conductas no se realiza a corto plazo y que este tipo de actividades ayudan a crear un clima positivo. Incluye amplia documentación sobre las actividades realizadas con encuestas, gráficos y fotografías.
Resumo:
Se analiza el tiempo libre en el sistema educativo que ofrece Don Bosco, educador del siglo XIX, ante la creciente importancia de este aspecto en la formación personal de jóvenes y adolescentes. Se muestra a Don Bosco como pionero en la educación para el tiempo pleno. Potencia la confianza y amistad que facilita el diálogo y las posibilidades educativas ampliadas y traducidas al mundo del trabajo y del deber. Facilita un ambiente propicio para hacer opciones libres y responsables a través del juego, la música, el teatro, las excursiones y el grupo. Cultiva valores humanos y se orienta hacia finalidades ético-religiosas, culturales, creativas, estéticas y sociales, todo ello encaminado a la formación integral del adolescente. Educa en la pedagogía de la plena educación y exalta el valor del tiempo ocupado por el estudio y el trabajo como deber y diversión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.
Resumo:
La televisión, el video, el cino y, actualmente, la navegación en internet tienen una irrefutable presencia en las pautas de comportamiento de los adolescentes. Ocupan buena parte de su tiempo de ocio e influyen en sus procesos educativos. Este artículo ofrece diversas perspectivas sobre dicha influencia así como indicaciones útiles para poder emplear los medios audiovisuales en distintas actividades educativas.
Resumo:
Los autores muestran una serie de actividades y vías de acción de cara a la intervención social y la animación sociocultural.