194 resultados para Arl


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la neumoconiosis de los mineros de carbón es considerada un problema de salud pública debido a su carácter de irreversibilidad, el alto costo una vez ha sido diagnosticada y a la carencia de datos relacionados con su prevalencia en el país. Se realizó un estudio transversal con el propósito de determinar la prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minería subterránea de carbón en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Los resultados permitieron establecer que la prevalencia de neumoconiosis en el grupo estudiado fue de 35,9% (42,3% en Cundinamarca y 29,9% en Boyacá). Se encontró una asociación entre el diagnóstico radiológico de neumoconiosis, el tamaño de empresas mediana OR: 2.301 (IC95%: 1.260 - 4.201), el nivel de riesgo medio de exposición a polvo de hulla de carbón OR: 2,901 (IC95%: 0.937, 8,982), el tiempo de ejecución de actividades de minería mayor a 25 años OR: 3,222 (IC95%: 1.806 - 5.748) y el antecedente de tabaquismo mayor a un año OR: 1,479 (IC95%: 0.938 - 2.334). Estos resultados establecen la necesidad de generar una estrategia de intervención encaminada a la prevención, la identificación precoz y el tratamiento oportuno de la neumoconiosis de los mineros de carbón, en la que se asegure el compromiso y la participación de todos los actores del Sistema General de Salud y Seguridad Social y de las Administradoras de Riesgo Laboral a las cuales se encuentren afiliados los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposición por fracción respirable a polvo de carbón y sílice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavón del departamento de Cundinamarca. Métodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposición similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamaño muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realizó un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbón y sílice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 46±9,5 años y género masculino (97,2%), se encontró una asociación significativa entre polvo de carbón y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposición a sílice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresión logística mostró asociación significativa con la escala de nivel de riesgo de carbón medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamaño de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigüedad mayor o igual a 30 años (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabáquico por más de un año (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para sílice cristalina no hubo asociación en el modelo multivariado. Conclusión: El riesgo de exposición a carbón de nivel medio está relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamaño de la empresa mediana, antigüedad mayor o igual a 30 años y habito tabáquico por más de un año para los trabajadores de minería de socavón en Cundinamarca. Para los niveles de sílice cristalina no se encontró asociación significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El sector de la minería es fuente de desarrollo económico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minería subterránea de carbón y determinar la asociación entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y métodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracterizó el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identificó el conocimiento de los riesgos de exposición, uso de elementos de protección personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificación del riesgo se presentó asociación en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de protección personal y su suministro se encontró asociación en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementación de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir índices de accidentalidad y enfermedad laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigación se realizó un análisis retrospectivo para determinar si existe alguna relación entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de días y horas extras trabajados, se cuenta con información de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los años de 2012 y 2013. Se analizó la información correspondiente a la nómina de las mismas empresas, con el valor de la nómina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el análisis estadístico con STATA 11.1, se usó la correlación de Spearman para encontrar la relación entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de días trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nómina mensual, encontrándose en todos los casos una relación lineal. Por otra parte, se realizó una prueba binomial para establecer la relación de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 días antes y después, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometría y la presencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbón por las labores realizadas en minas de socavón en Cundinamarca. Metodología: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposición ocupacional a polvo de carbón, que laboran en minas subterráneas en Cundinamarca, 2014. Se recolectó información de variables sociodemográficas, hábitos de tabaquismo, resultados de espirometría, cuestionario de síntomas respiratorios y radiografía de tórax con toma y lectura según criterios exigidos por la guía técnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se usó la prueba de asociación chí cuadrado, o prueba de correlación según naturaleza de las variables y análisis multivariable para el control o ajuste de la relación por dichas variables. Resultados: La edad media de la población fue de 45,5 años y la antigüedad laboral media de 21,7 años. El diagnóstico según resultados de espirometría se clasificó con patrón normal el 89.8% de la población estudiada, patrón obstructivo el 5.1%, patrón restrictivo el 3,7% y alteración vías aéreas periféricas el 0,5%. Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografías de tórax e indica la necesidad de implementar políticas para la prevención de enfermedades asociadas a la explotación minera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La exposición en minas subterráneas a altos niveles de polvo de carbón está relacionada con patologías pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relación con niveles ambientales de carbón en trabajadores de minas de socavón en Cundinamarca. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografías de tórax y encuestas con variables sociodemográficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersión y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la población perteneció al género masculino, el 36,7% tenía entre 41-50 años, con un promedio de años de trabajo de 21,70 ± 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentración de polvo de carbón bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El índice de riesgo de polvo de carbón presentó diferencias significativas en las categorías de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbón (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que están expuestos los mineros de carbón por la inhalación de polvo de carbón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN. Introducción: la minería a cielo abierto y la subterránea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Países como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros países no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos países de África, China y países de Suramérica. Colombia, muestra un paupérrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer políticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposición y oficio. Metodología: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minería. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavón en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realizó análisis estadístico con medidas de tendencia central y dispersión, estimación de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociación Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parámetros se empleó un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociación un nivel α de 0,05. Resultados: La edad en años de los trabajadores varió entre 20 y 76 años con una media general de 43 ± 10. La antigüedad laboral en años varió entre 10 y 57 años con una media general de 19,3±9,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigüedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% – 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyacá. Las regiones anatómicas más comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que más se diagnosticó, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribución de los accidentes en el sector minero, según la región anatómica, el tipo de lesión y su agente causal, esto será insumo para ayudar a la elaboración de políticas públicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minería, exposición profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plastic Industrial SAS es un intraemprendimiento el cual va ligado con Americana de Accesorios ACES LTDA, siendo esta una empresa industrial familiar que lleva mas de 25 años en el mercado, centrada en el sector de autopartes, encargada de producir accesorios en plástico a través de inyectoras especializadas. El producto en el cual nos especializamos es Security Road, un producto basado en el kit de carretera ya existente en el mercado pero con ciertas características diferenciadoras que ayudaran a que las mujeres siendo tan independientes en esta época, se sientan identificadas con este producto y más allá de esto adquieran un sentido de pertenencia no solo con su vehículo y con su seguridad sino también con la de las personas que la rodean. Fabricaremos un kit de carretera el cual con características de diseño y funcionales harán de este un producto más seguro y diferente. El diseño que tiene hace que para las mujeres sea mucho más sencillo de armar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La inhalación de polvo de carbón favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daños irreversibles al pulmón que se identifican radiológicamente. Los síntomas son tardíos y la patología se puede desarrollar tras varios años de exposición. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiográficos según la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatología respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbón en las labores de minería de socavón en el departamento de Boyacá, Colombia, 2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indagó características sociodemográficas, signos y síntomas del sistema respiratorio. Se realizó radiografías de tórax y se aplicó la metodología OIT para describir los hallazgos. Se estableció asociación estadística a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 años. El cargo de picador fue el más frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografías mostraron opacidades pequeñas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoración fue el síntoma más frecuente 66,4%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el tabaquismo con las anomalía parenquimatosas (p=0,002).Conclusión: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyacá fue de 29.7% entre los trabajadores valorados según los criterios OIT para lectura de radiografías de tórax, por lo que se requiere poner en práctica medidas de control a fin de reducir al mínimo la exposición de los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra no ha sido publicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracellular adenosine 5′-triphosphate (ATP) is an agonist for the P2Z receptor of human leukaemic lymphocytes and opens a Ca 2+-selective ion channel, which also conducts Ba2+, Sr2+ and the small fluorescent dye, ethidium+. A wide range of receptor agonists, many of which raise cytosolic [Ca2+] activate phospholipase D (PLD). In the present study, it was shown that both ATP and 3′-O-(4-benzoylbenzoyl)-ATP (BzATP) stimulated PLD activity in a concentration-dependent manner, and the inhibitory effects of suramin, oxidised ATP, extracellular Na+ and Mg2+ suggested that the effect of these agonists is mediated by P2Z receptors. The role of divalent cations in ATP-stimulated PLD activity was investigated. Several agonists (eg ATP, thapsigargin, ionomycin) stimulated a rise in cytosolic [Ca2+] in human lymphocytes, but only ATP and ionomycin stimulated PLD activity. When Ca2+ influx was prevented by EGTA, the majority of ATP-stimulated and all of ionomycin-stimulated PLD activity was inhibited. Preloading cells with the Ca2+ chelator, BAPTA, reduced cytosolic [Ca2+] and, paradoxically, ATP-stimulated PLD activity was potentiated. ATP-stimulated PLD activity was supported by both Ba2+ and Sr2+ when they were substituted for extracellular Ca2+. Furthermore, both ATP-stimulated PLD activity and ATP-stimulated 133Ba2+ influx showed a linear dependence on extracellular [Ba2+]. Thus it was concluded that ATP stimulated PLD activity in direct proportion to the influx of divalent cations through the P2Z ion channel and this PLD activity was insensitive to changes in bulk cytosolic [Ca2+]. The calmodulin (Ca2+/CaM) inhibitor, trifluoperazine (TFP) inhibited ionomycin- and ATP-stimulated PLD activity and ATP-stimulated apoptosis, but had no effect on PLD activity already activated by ATP. However, TFP inhibited ATP-stimulated Ca2+, Ba2+ and ethidium+ fluxes, at concentrations below those which inhibit Ca2+/CaM, suggesting that TFP inhibits the P2Z receptor. Similarly, the isoquinolinesulphonamide, KN-62, a selective inhibitor of Ca2+/CaM-dependent protein kinase II (CaMKII), also prevented ATP-stimulated apoptosis, but had no effect on pre-activated PLD. In addition, KN-62, and an analogue, KN-04, which has no effect on CaMKII, potently inhibited ATP-stimulated Ba2+ influx (IC50 12.7 ± 1.5 and 17.3 ± 2.7 nM, respectively), ATP-stimulated ethidium+ uptake (IC50 13.1 ± 2.6 and 37.2 ± 8.9 nM, respectively), ATP-stimulated phospholipase D activity (50% inhibition 5.9 ± 1.2 and 9.7 ± 2.8 nM, respectively) and ATP-induced shedding of the surface adhesion molecule, L-selectin (IC50 31.5 ± 4.5 and 78.7 ± 10.8 nM, respectively). They did not inhibit phorbol ester- or ionomycin-stimulated PLD activity or phorbol ester-induced L-selectin shedding. Neither KN-62 nor KN-04 (both 500 nM) have any effect on UTP-stimulated Ca2+ transients in fura-2-loaded human neutrophils, a response which is mediated by the P2Y2 receptor, neither did they inhibit ATP-stimulated contractile responses mediated by the P2X1 receptor of guinea pig urinary bladder. Thus, KN-62 and KN-04 are almost equipotent as P2Z inhibitors with IC50s in the nanomolar, indicating that their actions cannot be due to CaMKII inhibition, but rather that they are potent and direct inhibitors of the P2Z receptor. Extracellular ATP-induced shedding of L-selectin from lymphocytes into the medium is a Ca2+-independent response. L-selectin is either cleaved by a metalloproteinase or a PLD with specificity for glycosylphosphatidylinositol (GPI). The novel hydroxamic acid-based zinc chelator, Ro-31-9790 blocks ATP-induced L-selectin shedding, but was without effect on ATP-induced Ba2+ influx or ATP-stimulated PLD activity. Furthermore, another zinc chelator, 1,10-phenanthroline, an inhibitor of a GPI-PLD, potentiated rather than inhibited ATP-stimulated PLD activity, suggesting that ATP-induced L-selectin shedding and ATP-stimulated PLD activity are independent of each other. Although extracellular ATP is the natural ligand for the lymphocyte P2Z receptor, it is less potent than BzATP in stimulating Ba2+ influx. Concentration-response curves for BzATP- and ATP-stimulated ethidium+ influx gave EC50s 15.4 ± 1.4 µM and 85.6 ± 8.8 µM, respectively. The maximal response to ATP was only 69.8 ± 1.9% of that for BzATP. Hill coefficients were 3.17 ± 0.24 and 2.09 ± 0.45 for BzATP and ATP respectively, suggesting greater positive cooperativity for BzATP than for ATP in opening the P2Z-operated ion channel. A rank order of agonist potency of BzATP > ATP = 2MeSATP > ATPγS was observed for agonist-stimulated ethidium+ influx, while maximal influxes followed a rank order of BzATP > ATP > 2MeSATP > ATPγS. When ATP (300 -1000 µM) was added simultaneously with 30 µM BzATP (EC90), it reduced both ethidium+ and Ba2+ fluxes by 30 - 40% relative to values observed with BzATP alone. KN-62, previously shown to be a specific inhibitor of the lymphocyte P2Z receptor, was a less potent antagonist of BzATP-induced fluxes than ATP, when maximal concentrations of both agonists (50 and 500 µM respectively) were used. However, when BzATP (18 µM) was used at a concentration equiactive with a maximally effective ATP concentration, KN-62 showed the same inhibitory potency for both agonists. The ecto-ATPase antagonist, ARL-67156, inhibited both ATP- and BzATP-stimulated Ba2+ influx, suggesting that the lower efficacy of ATP compared with BzATP was not due to preferential hydrolysis of ATP. Thus, the natural ligand, ATP, is a partial agonist for the P2Z receptor while BzATP is a full agonist. Moreover the competitive studies show that only a single class of P2-receptor (P2Z class) is expressed on human leukaemic lymphocytes. Both ATP- and BzATP-stimulated PLD activity were significantly inhibited (P < 0.05) when cells were suspended in iso-osmotic choline Cl medium. Choline+ was found to be a permeant for the P2Z ion channel, since ATP induced a large uptake of [14C]choline+ (60 to 150 µmol/ml intracellular water) during a 5 min incubation, which remained in the cells for several hours, and ATP was used to load cells with these levels of choline+. Intracellular choline+ inhibited ATP-, BzATP-, PMA- and ionomycin-stimulated PLD activity. Brief exposure of lymphocytes to ATP increased the subsequent basal rate of ethidium+ uptake, and this was prevented by intracellular choline+. It is proposed that P2Z-mediated Ca2+ influx in lymphocytes activates PLD leading to significantly changes of the phospholipid composition of the plasma membrane, which subsequently produces a permeability lesion, which in turn contributes to cell death.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we consider a control chart based on the sample variances of two quality characteristics. The points plotted on the chart correspond to the maximum value of these two statistics. The main reason to consider the proposed chart instead of the generalized variance |S| chart is its better diagnostic feature, that is, with the new chart it is easier to relate an out-of-control signal to the variables whose parameters have moved away from their in-control values. We study the control chart efficiency considering different shifts in the covariance matrix. In this way, we obtain the average run length (ARL) that measures the effectiveness of a control chart in detecting process shifts. The proposed chart always detects process disturbances faster than the generalized variance |S| chart. The same is observed when the size of the samples is variable, except in a few cases in which the size of the samples switches between small size and very large size.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, three single-control charts are proposed to monitor individual observations of a bivariate Poisson process. The specified false-alarm risk, their control limits, and ARLs were determined to compare their performances for different types and sizes of shifts. In most of the cases, the single charts presented better performance rather than two separate control charts ( one for each quality characteristic). A numerical example illustrates the proposed control charts.