993 resultados para 2003-2010


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar ver las oportunidades que plantea la globalización para la acción educativa. Indicar algunos aspectos radicales del presente que prenuncian el futuro, y sugerir posibles enfoques innovadores para afrontar el porvenir en consonancia con las nuevas realidades. Las oportunidades pueden contemplarse como riesgos ya que encierran un amplio margen de incertidumbre, pero también pueden afrontarse como retos. Una de las claves para afrontar la globalización es la solidaridad. Para ello es necesario que la acción educativa opere como una norma esencial de toda praxis social y por ello se establezca como un principio pedagógico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra ofrece respuestas amplias, claras y concretas a las preguntas básicas que se hacen los padres de un adolescente. Los padres encontrarán claves para entender muchos comportamientos de sus hijos que parecen no tener sentido, conocerán el tipo de educación aconsejable en cada etapa de la adolescencia y criterios para afrontar los nuevos retos de sus hijos en su vida familiar, de estudio y de ocio.Se incluyen 14 casos prácticos reales, comentados por el autor, que sirven para ejemplificar los temas tratados para ayudar a los padres en la búsqueda de soluciones a los problemas de su hijo adolescente. Además, en cada tema se proponen objetivos junto con las correspondientes estrategias educativas para conseguirlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la atención integral a los niños hospitalizados, desde un una perspectiva interdisciplinar. El libro parte del ámbito de la pedagogía Hospitalaria, que reclama el derecho a la educación de todo niño enfermo: una educación, que debe ser especializada y adaptada a las necesidades específicas, en función de cual sea la alteración y las circunstancias. El principal objetivo es procurar minimizar los posible efectos negativos que pueda ocasionar la hospitalización en el niño y en su familia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las consecuencias de las decisiones de diseño de una investigación en las interacciones que posteriormente se producen entre investigador y sujeto. Se trabaja sobre el ejemplo de una investigación sobre el aprendizaje de los números reales y su representación en la recta. Dicha investigación se realiza sobre alumnos de primer y segundo curso de bachiller, así como de primer curso de licenciatura en matemáticas. Se decide dividir la investigación en tres estudios. El primero es una análisis preliminar sobre los números reales. El segundo es el trabajo de campo con estudiantes. El último es un análisis de los resultados obtenidos y el historial de decisiones de la investigación. La muestra de sujetos de la investigación consta de varios estudiantes de secundaria y primer curso de licenciatura que no han podido ser elegidos por los investigadores. La fase empírica de la investigación consiste en la proposición de una serie de tests a los alumnos. La primera parte del estudio con alumnos se realiza en el aula. Una vez realizados los test en grupo, se hacen entrevistas individuales en una habitación aparte. Durante dichas entrevistas, la labor del investigador es fundamentalmente dejarle claro al alumno que el test no va a ser evaluado ni tendrá repercusión en su currículum. Se observa que la comunicación con los alumnos logra aumentar la fiabilidad del estudio tranquilizando a los estudiantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una forma de investigación basada en modelos teóricos locales. Se documenta la aplicación de dicho sistema sobre un caso de investigación de enseñanza de la razón y proporción en alumnos de primaria. El sistema de investigación consiste en la generación de una serie de modelos que reflejan las creencias establecidas sobre la forma en que se produce un fenómeno determinado, en este caso la enseñanza matemática. Con dichos modelos, se formulan varias hipótesis contrastables sobre la manera en que los alumnos aprenden. Posteriormente, se realiza un test de papel y lápiz a un grupo amplio de alumnos. En función de los resultados de dicho test, se escoge una muestra de alumnos que representen los distintos tipos de alumnos que puede haber en el grupo. Con los alumnos seleccionados se realizan entrevistas personalizadas durante las cuales se experimenta la enseñanza de la razón y la proporción. Se recoge detalladamente lo ocurrido durante dichas entrevistas. Basándose en los datos de las entrevistas, se determina la manera en que los estudiantes razonan. A partir de dichas determinaciones, se realiza un nuevo modelo teórico local, que en un futuro servirá como punto de partida para una posterior investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la evoluci??n de la manera de ense??ar matem??ticas de una profesora de primaria. Dicho estudio se engloba en un estudio mayor cuyo objeto son un grupo de maestras de primaria. En dicho estudio, la profesora en cuesti??n decidi?? implicarse especialmente en el an??lisis de su evoluci??n como docente. En el estudio se analizan las reflexiones de la maestra sobre una serie de ??reas. Algunas de ellas son la importancia de manejar con soltura los conocimientos matem??ticos, los problemas encontrados en su pr??ctica docente, la manera en que le corresponde alterar (o no) el orden o contenido del curr??culo o la cr??tica a los contenidos y ejercicios propuestos en los libros de texto. Se observa que las reflexiones permiten a la maestra advertir sus carencias en el conocimiento matem??tico. Conforme va supliendo dichas carencias, la profesora adquiere una creciente capacidad para relacionar los contenidos del curr??culo entre s?? y para decidir cu??ndo conviene ampliar o recortar los ejercicios y temas propuestos en el libro de texto. Asimismo, su mejor comprensi??n del conocimiento matem??tico le ayuda a mejorar la comprensi??n que lo alumnos tienen de sus explicaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume un debate sobre la enseñanza del concepto de proporción en primaria. Se expone que los escolares de primer ciclo son demasiado jóvenes para la resolución correcta de problemas de razón y proporción. Se exponen también varias formas de enseñar el concepto de proporción a través de ejemplos concretos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un método de investigación en didáctica de las matemáticas basado en la observación. Dicho método considera la enseñanza una ingeniería. Se considera, por lo tanto, que existe una ciencia ligada a la didáctica de las matemáticas. Se expone la observación como método fundamental para desarrollar la ciencia de la didáctica de las matemáticas. Se indican los problemas más comunes que surgen a la hora de realizar observaciones en didáctica de las matemáticas. En primer lugar se explica que es necesario observar para que los profesores puedan comprender los problemas en su práctica diaria y corregirlos. Se expone que el objeto a observar siempre deben de ser las clases en sí mismas (ya sea en vivo o mediante grabaciones) y nunca entrevistas o cuestionarios realizados aparte. Se explica también que para observar la enseñanza de una manera adecuada es preciso ser objetivo y evitar que los prejuicios del observador enturbien su labor. Se detalla un método de observación basado en análisis. Dicho método consiste en realizar un análisis 'a priori' antes de realizar la observación y otro 'a posteriori' en el que se contrasten las espectativas con los resultados observados. Por último, se explica que la puesta en práctica de dichos métodos por parte de los profesores les ayudaría a aprender a enseñar..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación en educación infantil sobre la adquisición de las competencias ordinales. Para dicha investigación se realizan entrevistas personalizadas con los escolares. El método elegido está basado en la realización del análisis cualitativo de un número reducido de sujetos. Dichos escolares son sometidos a entrevistas en las que se les plantea un problema, se observa su reacción y se va reajustando el resto de la entrevista en consecuencia. Se plantea a los niños problemas de conteo, suma y resta. Los problemas de suma y resta se les presenta como secuencias de conteo progresivo y regresivo, según el caso. Se observa que los escolares de menor edad (3-4 años) ofrecen respuestas bastante ambiguas y poco precisas mientras que los mayores (5-6 años) dan soluciones más concretas, resuelvan o no el problema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de investigación sobre métodos de enseñanza. Se expone la puesta en práctica de dicho sistema de investigación sobre varios métodos de enseñanza de problemas aditivos. El método de investigación consiste en la división de los alumnos en grupos. A dichos grupos se les asignan distintos métodos de enseñanza. Los métodos de enseñanza estudiados en el ejemplo se denominan 'método redactar' y 'método resolver'. El 'método redactar' consiste en dejar en manos de los alumnos la redacción de los problemas. Una vez redactados, los escolares han de resolver los problemas redactados por sus compañeros. El 'método resolver' se basa en la resolución por parte de los alumnos de una serie de problemas. Dichos problemas están ordenados de manera ascendente según su dificultad. Por ultimo, se contrasta el aprendizaje de ambos grupos con el de los escolares que siguen el currículo normal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume un debate sobre los métodos de investigación en didáctica de las matemáticas. A dicho debate asisten algunos ponentes asistentes al simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) así como varios invitados de la Sociedad de Educación en Matemáticas de la Sociedad portuguesa de las ciencias de la Educación. El seminario se divide en dos partes. En la primera se presentan algunas de las ponencias ya realizadas durante el simposio de la SEIEM. En la segunda parte se debate sobre el contenido de las mismas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los problemas en la ense??anza de las matem??ticas derivados de los problemas de comunicaci??n. Se explica la necesidad de adaptar ideas y hechos provenientes de determinadas ciencias sociales a la educaci??n matem??tica. Se considera para ello que la ense??anza de las matem??ticas es esencialmente un proceso de comunicaci??n. Se expone la importancia del contexto cultural en la ense??anza de las matem??ticas. Se explica que en muchos casos los problemas de aprendizaje de las personas pertenecientes a determinadas minor??as no se debe a la falta de conocimientos o habilidades cognitivas sino a los problemas comunicativos derivados de la las diferencias culturales respecto a la cultura del aula en la que reciben clase. Se entiende, por lo tanto, que la competencia comunicativa es una habilidad que va m??s all?? de la mera composici??n gramatical de enunciados. Se explica que es fundamental salvar las diferencias culturales con todos los alumnos para que estos entiendan adecuadamente las matem??ticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga sobre una plataforma virtual de enseñanza. Se analiza la importancia de la formación continuada de los docentes. La investigación se centra en una comunidad virtual de enseñanza de la geometría y en las oportunidades que brinda a los docentes para comunicarse entre sí y mejorar día a día en su tarea. Se concluye que en el proceso comunicativo realizado mediante dicha plataforma lo más importante es el respeto y la confianza entre los participantes, por encima de las peculiaridades de la comunicación virtual. Se explica también que las críticas constructivas realizadas entre los profesores mediante la plataforma constituyen una de las mejores herramientas para la mejora del desempeño en sus funciones docentes.