15 resultados para Mobilidade social Portugal Séc. XIX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgus que las santafereas de lite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografas de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogot y otros documentos son usados para argumentar que: la aparicin de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la lite cachaca constituir su gnero a travs de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigacin es una historia cultural y de gnero de las prcticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y seoritas bogotanas habitaron espacios pblicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Coln, el Teatro Municipal, el Bolvar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distincin social, a partir de la imposicin de gustos hedonistas y aristocrticos, y poner en escena la construccin discursiva del performance burgus. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qu tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonnicas de la lite, result ser inoperante para poder comprender las diferentes prcticas culturales de las fminas, por lo que se propone, en el primer captulo, que en los ltimos aos del siglo XIX existieron mltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y pblicas. La monografa realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografas que permitieron concebir al vestido como bien un simblico que produce distincin social, y como una marca de gnero que educa fsicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moos: una historia del performance burgus y de la distincin social en Bogot (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneracin como el momento histrico en el cual Bogot se insert en un proceso de modernizacin urbana, que permiti la creacin de espacios de entretenimiento burgus; stos se consolidaron como lugares para disponer de la distincin social y convertir a las mujeres de lite en sujetos viables al ejecutar el performance burgus.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creacin de nacin incluy varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la repblica en construccin. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideracin, se construy desde el imaginario de las lites masculinas, pero con la intervencin directa del conocimiento femenino. Aunque la construccin de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construy basndose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As transformaes na dinmica demogrfica ocorrida nas ltimas dcadas nos espaos urbanos passam, em grande medida, pela reconfigurao territorial, econmica e social das reas metropolitanas, na qual os movimentos das pessoas exercem influncia fundamental. Para este trabalho, propomos uma abordagem sobre o movimento migratrio intra-metropolitano em 14 reas metropolitanas brasileiras, quais sejam: Belm, Belo Horizonte, Braslia, Campinas, Curitiba, Florianpolis, Fortaleza, Goinia, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, So Paulo e Vitria; questionamos se este fenmeno estaria alterando a histrica presso pelas reas centrais metropolitanas ou se essa populao est mudando de residncia, mas continua trabalhando no ncleo. Pensando sobre os movimentos da populao ocupada nas regies metropolitanas, buscamos ainda considerar os tipos de movimentos realizados (ncleo-periferia; periferia-ncleo e periferia-periferia) com uma caracterizao desta populao. Portanto, nossa reflexo est relacionada s diferentes lgicas que operam sobre o lugar de moradia das pessoas e os lugares de outros fazeres que determinam a vida urbana, especialmente o lugar de trabalho. A localizao dos postos de trabalho em reas mais centrais e a quantidade considervel de pessoas que se deslocam para estes municpios tambm so fenmenos expressivos ainda. Ser que os movimentos cotidianos podem se apresentar como uma alternativa para a residncia em outras reas da metrpole e o trabalho nas reas centrais? Nossa proposta a de que esses processos precisam ser analisados cada vez mais em conjunto com a migrao intra-metropolitana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo realizar una aproximacin interpretativa a la Marcha Patritica [MP] a travs de tres ejes, a saber, Partido Poltico, Movimiento Poltico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realiz una caracterizacin del contexto con el inters de identificar las situaciones contributivas a la gnesis de la MP. En este contexto, se logr establecer que la situacin ms importante y determinante fueron los dilogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realiz la descripcin de los tres ejes de interpretacin y la definicin de cmo seran entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedi con una caracterizacin de la MP a travs de los ejes y se concluy con una explicacin amplia que dio como resultado la incorporacin de nuevos elementos de anlisis. Lo anterior, permiti explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo de grado es explicar la incidencia de la delincuencia relacionada a las drogas y de la salud pblica, en la construccin de marcos alternativos al prohibicionismo para mitigar las consecuencias perjudiciales del fenmeno mundial de las drogas en pases no productores; Portugal y Uruguay. Puesto que la violencia, la corrupcin, las muertes por sobredosis y la proliferacin de enfermedades infecciosas y crnicas, entre otros indicadores, han hecho posible que los Estados y sus gobiernos sean vulnerables en el mbito domstico e internacional, incrementando sus costos sociales y materiales. Gracias a las estudios realizados por Goldstein y las Instituciones oficiales en materias de drogas en estos pases, se logr identificar la relacin entre los problemas sociales y las nuevas legislaciones, las cuales, se han convertido en las promotoras de un nuevo enfoque; el individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo XIX, Colombia ha vivido un sinnmero de conflictos los cuales han cambiado de actores y de circunstancias. Una vez llegado el siglo XX, los conflictos antes que disminuir, aumentaron; por eso no es de sorprender que el perodo de La Violencia haya constituido uno de los perodos ms violentos y sangrientos de la historia reciente del pas. En medio de estos problemas, surgi el Frente Nacional, un pacto poltico entre los partidos polticos ms importantes del pas, el Conservador y el Liberal. En medio de este proyecto poltico surgi la Comisin Histrica de 1958, la cual pretendi estudiar el porqu de La Violencia. Una vez finalizada la Comisin, se crea un libro con toda la informacin recopilada en la misma; este libro, La Violencia en Colombia se convirti en un suceso de gran importancia para la sociedad colombiana, debido a que fue una investigacin acadmica innovadora para las Ciencias Sociales. Esta innovacin est respaldada por documentos investigativos y sobre todo por la utilizacin de teoras sociolgicas de gran relevancia para el momento y que por supuesto eran utilizadas por primera vez en Colombia. Muchas de estas teoras abrieron camino para la investigacin de nuevos temas con nuevas metodologas. Asimismo, el libro La Violencia en Colombia termin de empujar a las Ciencias Sociales a su transformacin definitiva. El objetivo principal de este trabajo es evidenciar las transformaciones que las Ciencias Sociales tuvieron a mediados del siglo XX y estas transformaciones se dieron en parte gracias a dos sucesos importantes: Por una lado, la publicacin del libro La Violencia en Colombia, el cual estaba estrechamente relacionado con la Comisin Histrica de 1958 y por otro lado, la llegada de investigadores nacionales con estudios en el extranjero lo que provoc la entrada a las Ciencias Sociales de nuevas formas de ver, entender, escribir y leer los diferentes procesos sociales que estaban ocurriendo en el pas. Para ello es importante explorar la vida acadmica de los investigadores seleccionados, ya que, las corrientes tericas que trajeron al pas comenzaron a ser utilizadas en distintas investigaciones y porque algunos de estos investigadores estaban estrechamente relacionados con la escritura del libro La Violencia en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geogrficas de Manuel Anczar y Felipe Prez dan cuenta de la manera en la que la lite intelectual neogranadina se apropi y represent el aspecto fsico y humano de la nacin al inicio y final de la Comisin Corogrfica (1850-1859). Un anlisis comparativo de las obras mostrar la manera en la que la narracin literaria y la geogrfica influyen en la elaboracin de imaginarios territoriales para unificar la nacin y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiacin territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo describir la estructura del rea de Responsabilidad Social de Pacific E&P, mediante un proceso que explique el funcionamiento y desarrollo de la estructura de RSE. Este trabajo se desarrolla bajo una matriz estratgica la cual incluye variables como: evolucin del rea (historia), plataforma estratgica (plan de accin que desarrolla una ventaja competitiva de la empresa), divisin del trabajo (Fragmentacin de trabajo y especializacin entre sus fuerzas laborales) y por ltimo la coordinacin del trabajo (sincronizacin de fuerzas laborales). Los resultados que se obtienen de este estudio mostrarn las distintas unidades de trabajo de la organizacin y la forma de trabajar de la misma, bajo el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aggiornamento de la Iglesia Catlica con los signos de los tiempos, llev a la institucin eclesistica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del gnero humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio as con el mundo moderno, trasladndose de su posicin intransigente, propia del proceso de Romanizacin de la Iglesia Catlica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecumnico Vaticano II, la Iglesia posibilit pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abrindose al dilogo con visiones de mundo que tradicionalmente haba rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientacin ideolgica poltica de izquierda en el pas, permitiendo pensar en la posibilidad de ser catlico y de izquierda en el contexto poltico Colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cmo el fenmeno de los refugiados ambientales que se gener a partir del terremoto en Hait de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la regin de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razn de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales oblig a los Estados del rea a modificar sus polticas de seguridad, mediante la interaccin de los pases, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitizacin de la regin. Esta monografa recurrir a la teora de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.